SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
1
RESUMEN ECONOMÍA
MODULO I: ECONOMÍA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR.
1.1 ECONOMÍA-CONCEPTOS
Economía: Ciencia social que estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir
bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos para satisfacer sus necesidades.
-Necesidad: sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.
-Bienes: medio material capaz de satisfacer una necesidad
-económicos: todos los bienes escasos, para obtenerlos hay que renunciar a algo.
-gratuitos/libres: no son escasos, no hay que renunciar a nada para obtenerlos.
-Servicios: producto inmaterial que satisface necesidades.
-Escasez: carácter limitado de los recursos de una sociedad. Es un hecho fundamental y universal, que
padecen todo tipo de personas y sociedades, ricas y pobres.
1.2 DIVISIONES/TIPOS
 Microeconomía: estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales,
estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma en que interactúan:
mercado (oferta, demanda, equilibrio), actividad económica de cada sector/industria, etc.
 Macroeconomía: analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el
empleo, la inflación o el producto total de una economía. Estudia los fenómenos que afectan al
conjunto de la economía: PBI, crecimiento económico y recesión, precios y tasas de inflación,
desempleo, comercio exterior (exportación, importación), etc.
 Economía de la empresa: estudia el modo en que las empresas toman decisiones en interacción con
el entorno/medioambiente constituido por variables incontrolables del entorno global (mundial), del
macro entorno (país o ámbito geográfico de la empresa) y del micro entorno (sector de actividad:
clientes, competidores, suministradores, etc.)
1.3 VARIABLES ¿?
Agentes económicos: protagonistas y responsables de la actividad económica. Familia-Empresa-Estado.
Factores económicos: son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción
para producir bienes y servicios.
Factores Retribución
Tierra: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo Renta
Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. Salario
Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.
(físico, humano y financiero)
Interés
Habilidad empresarial: Beneficio
1.4 ESCASEZ Y NECESIDAD DE ELEGIR.
2
Elegir: Tomar decisiones racionales sopesando las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas
(costo-beneficio), buscando maximizar nuestro beneficio o utilidad (incentivo), evitando el despilfarro
(eficiencia) y valorando la justicia (equidad). // renunciar a algunos bienes y servicios a favor de otros (Costo
de oportunidad).
Principios de toma de decisiones económicas:
- escasez: afrontar disyuntivas.
-coste-beneficio: comparar pérdidas y ganancias.
-incentivos: responder a estímulos.
-eficiencia y equidad: evitar despilfarrar y valorar la justicia.
Racionalidad: capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a unos principios para
lograr objetivos. En el desarrollo de sus teorías, la economía supone que las personas se comportan de forma
racional: son previsoras, reflexionan sobre lo que les conviene buscando su interés y responden a estímulos.
Eficiencia: capacidad de alcanzar un objetivo con el menor gasto de recursos posible.
3
1.5 Y 1.6 PROBLEMAS A LOS QUE DEBE DAR RESPUESTA UN SISTEMA ECONÓMICO
El problema económico (necesidades ilimitadas y recursos escasos): ¿Cómo asignar recursos de forma
eficiente?
• ¿Qué producir?: Qué clases y cantidades de los distintos bienes y servicios. La disponibilidad de factores
(riqueza natural, clima, capacitación de las personas, etc.) influyen en que un país produzca unos bienes y
no otros.
• ¿Cómo producir?: Cómo serán los empleados, los recursos productivos. Se trata de buscar la forma óptima
de producir, teniendo en cuenta no solo la eficacia si no también factores sociales y medioambientale s.
Influirá en la calidad, costos y competitividad del producto
• ¿Para quién producir?: definir la manera de distribuir la producción entre los miembros de la sociedad,
teniendo en cuenta lo que aporta cada uno y la necesaria solidaridad con los menos afortunados.
1.7 PROCESO DE ASIGNACION DE RECURSOS. SISTEMAS ECONOMICOS.
Las sociedades afrontan estos problemas de distinta forma, creando un conjunto de relaciones básicas y
técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica en una sociedad. Es lo que se
denomina sistema económico.
Pregunta Economía centralizada. Economía de mercado.
¿Quién detenta la propiedad
de los medios de
producción?
El estado, salvo parte del
comercio final.
Los individuos, excepto ciertos servicios
públicos.
¿Quién decide qué producir
y cómo producir?
El organismo de planificación
central, con resultados
generalmente ineficientes.
Los mercados determinan los precios y
deciden qué producir.
Las empresas deciden cómo producir.
¿Cómo se distribuye la
renta?
El estado fija los salarios y
procura que no existan grandes
diferencias.
De forma libre en función de los precios
de los factores de producción y de la
distribución de la renta.
Ventajas Igualdad – Necesidades básicas. Libertad – Incentivos – Elevada
eficiencia.
Inconvenientes No incentivos – burocracia – Falta
de señales, de libertad – Fallos
del Estado.
Desigualdades – Fallos del mercado.
En una economía mixta, el sector público colabora con la iniciativa privada para dar respuesta a las preguntas
sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.
1.8 SISTEMA DE ECONOMIA DEL MERCADO. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Mercado: mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores interactúan para fijar los precios
e intercambian bienes y servicios. El mercado de un producto está formado por todos los compradores y
vendedores de ese producto.
División del trabajo: ventajas de la especialización
- aprovechamiento intensivo de las destrezas y habilidades del trabajador.
- aprendizaje rápido.
- reducción de pérdidas de tiempo derivadas del cambio de tareas.
4
- acumulación de experiencia y conocimientos facilitan el desarrollo de métodos e instrumentos que ayuden
a la ejecución del trabajo.
- incrementa la productividad (cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo) El nivel
de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
- la especialización en aquellos productos en los que se tiene costes de oportunidad bajos, ventaja
comparativa, aumenta la producción total y genera ganancias de intercambio o comercio.
Los precios contienen los incentivos y la información para la toma de decisión racional y la asignación
eficiente de los recursos. Son una “mano invisible” que guía a hogares y empresas que interactúan en los
mercados lo que deben hacer para aumentar su bienestar.
Elementos del mercado:
-demanda (compradores)
-oferta (vendedores)
-precio
Precios: los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores. Coordinan las decisiones de
los productores y consumidores.
Precio de equilibrio: es aquel que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y de los
vendedores. A este nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.
Comportamiento racional:
- Los productores procuran maximizar sus beneficios con sus decisiones de producción.
- Los demandantes procuran maximizar su bienestar con las decisiones de consumo (y, además, tienen
preferencias completas, transitivas y no saciables).
La interrelación de los agentes económicos en los distintos mercados da respuesta a las 3 preguntas qué
cómo y para quién producir.
Aspectos esenciales.
-Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que hay demanda.
-Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus posibilidades de ingresos tratando de
maximizar su satisfacción total
- Las personas pueden comprar o alquilar los factores de producción y de esta forma convertirse en
productores y ofrecer bienes y servicios demandados por el mercado.
- Los cambios en la oferta y la demanda de bienes implican cambios en el precio de esos bienes. Los precios
logran equilibrar la oferta y la demanda.
Flujo circular de la renta:
5
Ventajas del sistema de economía de mercado:
- Las personas pueden elegir, producir, consumir libremente según sus preferencias y
disponibilidades.
- El sistema de precios hará posible que la escasez y los excedentes no duren mucho.
- No es necesario que el Estado intervenga para decir lo que se debe producir.
- Los individuos tienen incentivos económicos para actuar de forma productiva. si los productores
lanzan al mercado lo que Los consumidores desean, pueden obtener beneficios.
Inconvenientes:
- Fallos del mercado que dificultan su funcionamiento impidiendo alcanzar la eficiencia económica.
Cuando la competencia es imperfecta, aparecen externalidades (efectos secundarios de la producción
o del consumo que no se reflejan totalmente en los precios del mercado) y cuándo existen bienes
públicos recursos de propiedad común.
- Grandes diferencias de ingreso qué plantean problemas de equidad, las rentas se reparten según la
propiedad de los recursos y de los salarios vigentes, generando diferencias de ingresos
considerables.
Estos inconvenientes hacen que, en determinadas circunstancias el Estado intervenga en la economía para
mejorar su funcionamiento, tanto a nivel de mercados concretos (vía políticas microeconómicas) como desde
la perspectiva global (mediante políticas macroeconómicas).
Modelos de mercados:
Demanda/oferta Muchos Pocos Uno
Muchos COMPETENCIA PERFECTA
-Elevado número de
oferentes y demandantes.
-Producto homogéneo.
-Información perfecta.
OLIGOPOLIO
Pocos vendedores dominan el
mercado; sus decisiones
afectan o influencian las
decisiones de otras empresas
(son dependientes).
MONOPOLIO
Productores
suficientemente grandes
para imponer precios.
6
-Libertad de
entrada/salida.
-Compradores y
vendedores son precios
aceptantes.
-No existen beneficios
extraordinarios a largo
plazo.
-Nulo grado de control
sobre el precio.
Competencia
monopolística.
Cuando el producto es
diferenciado
generalmente en base a la
publicidad (diferencia
subjetiva)
Hacen que los precios serán
más altos y la producción
menor.
Pueden ser:
1)perfecto: pocas empresas
venden productos
homogéneos.
algún grado de control precio.
guerra de precio, cartel,
estrategias defensivas
2)imperfecto: cuando venden
productos heterogéneos.
se requiere de altas
inversiones de capital (barrera
de entrada).
algo grado de control del
precio.
Hay “barreras de entrada”
la única empresa
fabricante:
1)Propietario de un
recurso clave (La materia
prima, el conocimiento,
patente)
2) Las autoridades le han
dado el derecho
exclusivo para producir
un bien o servicio.
3) Los costes de
producción hacen que
sea el único productor
eficiente.
Muy alto grado de control
del precio.
Precio de venta alto nivel
de producción menor
Pocos Oligopsonio (Oligopolio
de demanda)
Producto homogéneo.
Compradores tienen el
poder y control de
decisiones de compra
Oligopolio bilateral Monopolio limitado de
oferta
Uno Monopsonio (monopolio
de demanda)
Los compradores regulan
la demanda.
Muy alto grado de control
sobre el precio de compra.
Duopsonio
Monopolio limitado de
demanda
Monopolio bilateral.
Capacidad de influir en el mercado: -precio -cant. Ofrecida/ cant. Demandada -capacidad de negociación.
(Monopsonio/duopsonio/oligopsonio): Los compradores tienen poder para regular la demanda, para
intervenir en el precio fijándolo o logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen.
1.9 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Costo de oportunidad (CO): cantidad de otros bienes o servicios a las que se debe renunciar para obtenerlo.
Cada sociedad en función de sus intereses o circunstancias elegirá qué se produce y qué sacrifica.
La curva de la FPP muestra la disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad (necesidad de elegir), muestra el
coste de oportunidad de un bien expresado en términos de otro bien.
Para producir, primero se aprovechan los recursos con menor coste de oportunidad, Aquellos que se
obtienen de forma barata y cómoda.
7
Los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, los valores del costo
de oportunidad aumentan. Por eso, la FPP es cóncava.
La concavidad de la curva también se explica porque en la producción de cualquier bien o servicio existen
rendimientos decrecientes.
Ley de rendimientos decrecientes: comprobada empíricamente, explica lo que le sucede a la producción de
un bien o servicio en el caso que pudiéramos incrementar la cantidad de un factor (trabajadores, maquinaria
o tierra), manteniendo fijos los otros factores.
- al principio hay una mejora productiva, pero en algún momento empezará a disminuir hasta llegar a
hacerse negativa (se obtiene menor cantidad de producto adicional por cada unidad adicional del
factor variable).
La curva de FPP representa las combinaciones posibles de bienes y servicios que podrían producirse de forma
económicamente eficiente (alcanzando la producción potencial, sin despilfarro de recursos) (D)
Las combinaciones exteriores que son deseables, pero inalcanzables, dados los recursos y tecnologías
disponibles (C)
Las posibilidades de producción de un país no permanecen estáticas, cambia si varia la cantidad de factores
productivos disponibles o la tecnología y los recursos disponibles, la curva FPP se desplaza.
1.10 VARIABLES MACROECONOMICAS FUNDAMENTALES PARA LA GESTION EMPRESARIAL
Producto Bruto Interno (PBI): Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de la
economía en un determinado periodo de tiempo.
Producto se refiere los bienes y servicios; Interno se refiere a la producción realizada dentro de la frontera
de un país tanto por las familias y empresas nacionales cómo por los extranjeros que desarrollen ahí algún
tipo de actividad; Bruto se refiere a que no se contabilizan las variaciones de inventario ni depreciaciones de
capital.
Cuando se considera la producción de los nacionales dentro y fuera de la
frontera se denomina PBN (Producto Bruto Nacional) Mide la renta total de un
país y el gasto total en su producción de bienes y servicios.
Se necesita de un sistema de cuentas económicas para ofrecer una
representación cuantificada de una realidad económica, referida a ámbitos
espaciales y temporales determinados, que sea lo más actual sistemática
completa y fiable posible.
PBI es el indicador básico de la actividad económica
El PBI per cápita (PBI/Población) es el indicador macroeconómico más importante para valorar los resultados
a largo plazo de la economía.
Variables macroeconómicas fundamentales para tomar decisión empresarial:
Los objetivos de cualquier gobierno y de la política económica son:
1. el crecimiento rápido de la producción. (PBI)
2. elevado empleo. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico, cuándo la
producción está creciendo la DD de trabajo aumenta y la tasa desempleo se reduce.
3. la estabilidad de precios (inflación, tipo de interés, tipo de cambio). El indicador es el IPC (índice de precios
de consumo).
8
Inflación: es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.
Un objetivo macroeconómico clave es lograr una baja inflación o alcanzar un nivel de precios estable: los
aumentos de precio distorsionan las decisiones económicas en las empresas y de todos los agentes, impiden
una asignación eficiente de los recursos.
La variación del IPC se denomina tasa de inflación.
Principales efectos de la inflación:
-pérdida de poder adquisitivo: con la misma cantidad de dinero puedes adquirir menos bienes.
-produce una gran incertidumbre que disminuye la inversión a medio y largo plazo.
-aumentan las inversiones financieras especulativas que desestabilizan aún más la situación.
-la población tiene acaparar por la preocupación de que los precios seguirán subiendo.
-la inflación es regresiva su impacto negativo afecta más a quién posee menos recursos económicos por no
contar con elementos para paliarlo.
-se benefician quienes tienen deudas (el dinero que se devuelve vale menos) frente a quien las cobra.
El índice de precios de consumo (IPC) mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios
representativos de las compras de los consumidores urbanos.
La tasa de inflación mide la cuantía de la subida de precios o variación de los precios en un periodo
determinado. Se expresa EN tanto por ciento, indica cuanto tiene que incrementarse el ingreso para mantener
el nivel de vida actual.
Para calcularlo:
-Identificar y asignar pesos a una canasta de bienes.
-Encuestas de precios.
-Calcular el coste de la cesta en precios corrientes.
-Asignar un año base y usar la ecuación para evaluar el índice (nos da el IPC)
-Calcular año a año los cambios porcentuales en el Índice.
Tasas de interés: Son el precio del dinero en unidad de tiempo. En general las tasas de interés y la inflación
están inversamente relacionadas.
Tasas de descuento: Se aplica para determinar el valor presente de un pago futuro. Es un elemento clave en
la valoración de inversiones ya qué se utiliza cómo tipo de actualización de los flujos de caja en los métodos
de valoración de inversiones dinámicos.
La tasa de descuento se diferencia de la tasa interés, en qué esta se aplica a una cantidad original para
obtener el incremento qué sumado a ella da la cantidad final. Mientras que el descuento se resta una cantidad
esperada para obtener una cantidad en el presente.
Tipo de cambio:
Hace referencia el precio relativo entre dos monedas. Sí aumenta el tipo de cambio la moneda de local se
deprecia, es decir, pierde su valor frente a la extranjera.
Existe una correspondencia inversa entre el tiempo de cambio y la inflación:
-Un aumento en los precios locales llevará a un aumento en el tipo de cambio para mantener los precios
reales relativamente alineados con los globales. Terminará depreciando la moneda.
9
-Por el otro lado una depreciación de la moneda, por factores externos, puede causar inflación. Cuando la
moneda local pierde valor frente a otra, los precios de los bienes comprados en el exterior aumentan. Este
aumento impacta los costos de producción de una empresa, lo que al final se llevará a un momento en los
precios de los productos que se venden en el mercado local.
El mercado de trabajo:
-población edad laboral: incluye a todas las personas que son mano de obra disponible para la producción
entre 18 a 65 años.
-población ocupada: son los que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas.
-población desocupada: son los que no tienen empleo, pero lo buscan o están a la expectativa de
conseguirlo.
-población económicamente activa (PEA): está compuesta por la población ocupada más la población
desocupada.
-inactivos: población de no recibe regularmente algún tipo de remuneración por su trabajo incluye pasivos
transitorios, pasivos definitivos, amas de casa, niños, religiosos, presidiarios, y a los jubilados.
Tasa de actividad: porcentaje de
la población activa sobre la
población de edad laboral. Su
evolución por edad y sexo
muestra respuestas a las
oportunidades de trabajo y las
tendencias sociológicas. Puede
recalcularse según distintos
límites de edad.
Tasa de empleo: porcentaje de la
población ocupada sobre la población activa.
Tasa desempleo: porcentaje de la población desocupada sobre la población activa.
Tasa de subocupación: se calcula cómo porcentaje entre la población subocupada y la población
económicamente activa.
Capital humano y salarios:
Las diferencias de cualificación determinan la productividad y explican gran parte de la disparidad salarial.
El capital humano incluye: la educación, la experiencia, la formación, el habito de trabajo, la creatividad, etc.
Las personas con un nivel superior de capital humano obtienen mejores rentas de trabajo y los empresarios
con un mayor nivel de formación obtienen en promedio unos beneficios más altos.
La productividad determina al DD de trabajo y está el nivel salarial.
Para incentivar el esfuerzo las empresas tratan de vincular el sueldo percibido a resultados.
La curva de philips: comprobación empírica de la relación inversa o correlación negativa entre inflación y
desempleo.
10
MODULO II: MERCADO, OFERTA Y DEMANDA.
2.1 OFERTA Y DEMANDA. CONCEPTOS. EQUILIBRIO.
La demanda de un bien es la cantidad de esté bien que los compradores potenciales están dispuestos a
comprar a un precio determinado. La variable dependiente es la cantidad demandada. La variable
independiente son los precios.
Ley de la demanda: el incremento en el precio causa una disminución de la cantidad demandada y viceversa.
la disminución del precio elevara la cantidad demandada.
La curva tiene pendiente negativa: a mayor precio, menor cantidad de demanda y viceversa.
La cantidad demandada de un bien depende de su precio siempre que permanezcan constantes todas las
variables que condicionan la decisión de consumo “ceteris paribus”.
La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales.
Oferta: muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad que se esta dispuesto a vender. Función
lineal con pendiente positiva. (ley de oferta) cuando el precio aumenta, aumenta la cantidad ofrecida. Es
decir, se dedican más recursos a su producción (ley de rendimientos marginales decrecientes).
Equilibrio: oferta=demanda. aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. un
precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al
alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.
2.2 CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE DEMANDA OFRECIDA.
La cantidad demandada de un bien depende del precio del bien y de otras variables qué condicionan la
decisión de consumo:
Bienes inferiores: son aquellos que al aumentar la renta de los individuos disminuye su consumo ya que los
consumidores prefieren productos de mayor calidad.
Bien normal: si la renta aumenta, la cantidad demandada del bien también lo hace.
2.3 CAMBIOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Bienes sustitutos: satisface idénticas necesidades, los compradores compran uno otro. El incremento la
disminución del precio de un bien repercuten en la demanda del otro bien.
Bienes complementarios: par de bienes que se consumen conjuntamente.
11
Efecto renta: es la variación del consumo de un bien cuando cambia su precio debido al aumento o
disminución del poder adquisitivo. Efecto sustitución:es la variación del consumo de un bien cuando cambia
su precio relativo (es más barato con respecto a otro) y mantiene su utilidad.
La curva de la oferta también depende de factores externos.
El precio de los recursos productivos: materias primas, suministros, maquinaria, mano de obra, etc. El
aumento del precio de un recurso disminuye la oferta pues la producción será menos rentable,
particularmente, si el fabricante no puede trasladar los precios al consumidor bien sea por disposiciones
legales/gubernamentales o por qué el mercado es muy competitivo y la competencia mantiene sus precios
bajos. En estos casos la curva se desplazará hacia la izquierda ya que no es rentable seguir vendiendo a los
precios anteriores.
La tecnología. sí mejora la producción y disminuye su coste, los fabricantes pueden estar dispuestos
aumentar la producción porque es rentable vender a los precios anteriores la curva se desplazará hacia la
derecha.
Un mercado se encuentra en equilibrio cuando las cantidades de un bien que los consumidores están
dispuestos a comprar coinciden con las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer. Eso solo
ocurren el nivel de precios que se denomina precio de equilibrio.
En el precio de equilibrio el mercado se vacía, no hay escasez de ni excedente. Todos los agentes que
participan en el mercado han obtenido el mejor resultado posible, dado su talento y su renta. Los mercados
tienden al equilibrio.
Algunos supuestos del modelo: -mercado competencia perfecta, -precios paramétricos (conocidos e iguales
para todos), -no existe coste de utilización del mercado
2.4 MERCADO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
El sector público puede corregir y mejorar a veces la forma en la que actúan las empresas y los individuos.
-Fallos del mercado: (1. Competencia imperfecta, 2. Externalidades, 3. Información imperfecta, 4. Bienes
públicos).
-Distribución desigual de la riqueza.
Instrumentos:
1. Impuestos.
12
-Directos: gravan la obtención de rentas. Se consideran “neutrales” si no modifican la distribución de la renta,
“progresivos” cuando establecen un mínimo exento y con un tipo impositivo modificando la distribución de
la renta.
-Indirectos: recaudados sobre el consumo de servicios o compra de bienes. Se consideran “regresivos”
porque perjudican a los grupos de renta más desfavorecidos.
2. Gastos de transferencia (seguros de desempleo, pensiones de jubilación, subvenciones a la educación).
3. Intervención directa
- precios máximos
- precios mínimos
- precios subvencionados o precios sostén. El estado interviene fijando un precio sostén y deja que la
demanda privada determine el precio de equilibrio y finalmente cubre la diferencia.
4. Bienes públicos.
2.5 VENTAJAS Y LIMITACIONES. ¿???
2.6 ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO.
Elasticidad: representa la variación porcentual que experimenta una variable cómo respuesta a una alteración
porcentual del 1% en otra variable, permaneciendo todo lo demás constante.
Ep=
𝛥𝑄
𝛥𝑃
⋅
𝑃
𝑄
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación porcentual de los precios.
Factores condicionantes:
- tipos de necesidades que satisface el bien
- disponibilidad de bienes sustitutivos.
- Proporción de ingreso gastado en el bien
- Periodo considerado
Ejemplos de demanda inelástica: bienes básicos (leche, arroz, etc.) y servicios públicos.
Elasticidad cruzada: la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de
otros bienes. Cociente Entre la variación porcentual de la cantidad demandada del bien y la variación
porcentual del precio del bien relacionado.
𝑒𝑥𝑦 =
𝛥𝑄𝑥
𝛥𝑃𝑦
⋅
𝑃𝑦
𝑄𝑥
𝑒𝑥𝑦 > 0 Bienes sustitutos.
𝑒𝑥𝑦 < 0 Bienes complementarios.
𝑒𝑥𝑦 = 0 Bienes independientes.
Elasticidad-renta: la medida de la sensibilidad de la demanda (o consumo) de un bien a las variaciones en la
renta del consumidor. Mide la variación porcentual qué se produce en la cantidad de demanda de un bien
ante la variación de un 1% en la renta de los consumidores.
𝑒𝛤 =
𝛥𝑄𝑥
𝛥𝑅
⋅
𝑅
𝑄𝑥
13
𝑒𝛤 > 0 Bien normal
0 < 𝑒𝛤 < 1 Bien necesario
𝑒𝛤 > 1 Bien lujoso
𝑒𝛤 < 0 Bien inferior
Elasticidad de oferta: mide la variación porcentual que se produce en la cantidad ofrecida de un producto
ante una variación de un 1% de su precio.
𝑒0 =
𝛥𝑥0
𝛥𝜌𝑥
⋅
𝑃
𝑥
𝑥0
Ingreso por ventas: IT=P*Q
Cuando la demanda es elástica, una subida en el P provoca una disminución en la Q demandada que es
proporcionalmente mayor. Por lo tanto, el IT disminuye.
 La pendiente de una curva de demanda lineal, es constante.
 La elasticidad no es constante porque es el cociente de las variaciones porcentuales de dos variables.
IT y elasticidad:
 Elástica: Al bajar el precio se aumentan el IT ya que la cantidad de demanda aumenta en mayor
proporción que lo que disminuye el precio. Al subir los precios se baja el IT.
 Inelástica: Al bajar los precios disminuye el IT ya que el aumento de demanda no es tan grande. Al
subir los precios se aumenta el IT.
 Unitaria: el IT no varía al cambiar los precios.
2.7 INDUSTRIA SECTOR DE ACTIVIDAD. CONCEPTO. ANÁLISIS COMPETITIVO. CARACTERÍSTIC A S
DEL SECTOR.
El conjunto de empresas que realizan determinados procesos productivos producción (comercialización,
distribución, consumo) para ofrecer a los consumidores productos similares, constituyen un sector de
actividad.
El estudio exhaustivo de las características del sector de actividad (o microentorno) permite la toma decisión
racional y la formulación de la estrategia empresarial.
- Sector primario: crean valor al obtener recursos de la naturaleza.
- Sector secundario: crear valor al transformar unos bienes en otros.
- Sector terciario: crean valor al ofrecer servicios.
- Sector cuaternario: es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento
y tener servicios imposibles de mecanizar, tales como la generación e intercambio de información,
tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera entre otros
14
servicios o actividades principalmente intelectuales. El término se ha utilizado asimismo para
describir a los medios de comunicación, la cultura y el gobierno. puede ser clave en el desarrollo de
una mejor juventud ya que incluye también la educación.
- Sector quinario: incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la
investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. requiere de una base
poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos. El sector quinario también
incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros
en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios, pero hace una
importante contribución a la economía.
Análisis competitivo:
-características del sector y tendencias económicas dominantes.
-fuerzas competitivas
-posición competitiva de los rivales
-direcciones de cambio
-movimientos competitivos de los rivales
-factores clave del éxito (FCE)
-conclusiones: grado de atractivo del sector industrial
Tipos de empresas clasificación
Según el número de trabajadores:
Microempresas <10
Pequeñas 10-49
Medianas 50-200
Grandes <200
Ventajas de las pymes
- Flexibles y ágiles. Pueden modificar aspectos
sustanciales de su estructura en espacio de tiempo muy
cortos. Reacción de forma más rápida en época de crisis
que las grandes empresas.
- Cercanía al cliente. las pymes se orientan al
cliente por lo que están en situación privilegiada para
conocer sus deseos y atender sus demandas
- Mejor implicación de los trabajadores. La relación
directa y fluida con los directivos muchas veces dueño de
15
la empresa motiva a los trabajadores y hace que vean cómo algo más próximo y cercano la evolución
y resultados de la empresa.
- Pueden ocupar nichos de mercado no rentables para empresas grandes
Inconvenientes de las pymes
- Escaso poder de negociación con clientes y proveedores
- Su tamaño impide aprovechar las economías de escala por lo que tienen difícil competir en costos
con empresas más grandes
- La formación y cualificación de los trabajadores suelen ser menores que en las empresas grandes
- Capacidades muy limitadas comparadas con las empresas grandes (financiera, publicitaria, atracción
de talento)
Análisis del sector
Posición competitiva:
- Participación relativa en el mercado
- posición de capacidades fundamentales adecuadas
- márgenes de beneficio en relación con los competidores
- capacidad de igualar o superar la competencia en calidad
- posición relativa de costes
- conocimiento de clientes y mercados
- capacidad tecnológica
- aptitud de la gerencia
Atractiva a largo plazo De la industria
- Tamaño del mercado y tasa de crecimiento
- márgenes de beneficio industrial históricos y proyect
- Intensidad de la competencia
- rentabilidad media del sector
- ciclos
- requerimiento de tecnología y de capital
- impacto ambiental, sociales, regulativo, humanos
- Amenazas y oportunidades emergentes
- importancia de mercados Exteriores
- barreras de entrada y salida
MODULO III: MERCADOS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN.
En el proceso productivo de las empresas “crean valor”, añaden utilidad a los factores adquiridos con el fin
de generar bienes y servicios que podrán ser destinados al consumo final o a la producción de nuevos bienes
y servicios.
16
La función de producción indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa en un
periodo de tiempo determinado, a partir de una combinación especifica de factores de producción, dado una
cierta tecnología o estado de conocimiento.
Cantidad de producto obtenido Q=f(Capital, Trabajo, Materias primas, etc.)
Algunos factores son fijos no podrán incrementarse en el corto plazo sí se desea
incrementarse la producción. Otros factores son variables.
Función de producción en el corto plazo(PT):
producto total. a corto plazo el nivel de capital no puede alterarse, pero el nivel de
trabajo sí se puede modificar.
Ley de rendimientos decrecientes
La PT crece rápidamente con las primeras unidades de factor variables empleadas (A)
Rendimientos crecientes
Después de A, la PT continúa creciendo a un ritmo más lento (Punto de inflexión B) acompañando el
incremento del factor variable. Rendimientos constantes.
La PT alcanza un máximo en C, a partir de ahí emplear mas unidades de insumo variable hace que la PT
decrezca. (por eso se descarta esa parte)
Trabajo (L), capital (K)
Producto Total(PT): mide la cantidad del producto obtenido con la utilización de determinadas cantidades de
insumo.
Producto medio o productividad: es el cociente entre el nivel total de producción la cantidad de un factor
utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factores empleada. Se utiliza
como una medida de la eficiencia con la que lleva a cabo la producción. (Pme=Q/L)
Producto marginal: mide la variación del producto total cuándo se utiliza una unidad más el factor variable.
Representa la pendiente de la función de producción. (PmgL=dQ/dL).
Para medir el grado de respuesta de la producción con respecto al insumo variable se utiliza el concepto de
elasticidad de la producción. (ep=∆Q/∆L * L/Q)
La productividad marginal se asocia a un beneficio (B=IT-CT), pues al aumentar la producción (Q) podemos
vender más y obtener más ingresos (IT=P*Q). Esto no es siempre igual porque llegara un punto en que
empiece a actuar la ley de rendimientos decrecientes.
La productividad marginal permite determinar la cantidad optima de un recurso o factor de producción. El
punto concreto a partir del cual seguir aumentando de ese recurso ya no mejorará producción ni la
rentabilidad. En términos matemáticos implica que conviene incrementar cualquier factor productivo hasta
el punto en que la derivada del producto marginal es cero.
El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir cuándo
cambia de concavidad (TRAMO I: rendimientos crecientes)
El producto marginal es igual a cero en el nivel donde el PT es máximo, luego se torna negativo. (TRAMO III:
Rendimientos decrecientes)
Al punto máximo del Pmg se le denomina punto de inflexión y es a partir del cuál comienzan a operar los
rendimientos marginales decrecientes.
17
Producción a largo plazo:
No existen factores fijos son todos variables, permitiendo el crecimiento económico (se desplaza la frontera
de posibilidades). Los niveles de producción de la empresa serán determinados por los rendimientos o
economías de escala. Escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción.
Economías de escala crecientes: al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada
proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor.
Rendimientos constantes de escala: la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de
producto varia en la misma proporción.
Rendimientos de escala decrecientes: al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción
determinada, la cantidad obtenida de producto varían en una proporción menor.
La economía de escala puede definirse como el proceso de conseguir reducciones importantes en los costos
unitarios de producción aprovechando el crecimiento a medida que se va manufacturando en grandes
cantidades. Asumiendo que a mayor escala de producción se prorratean todos los costos fijos entre la
cantidad de productos y se obtienen menores costos unitarios.
Costos de producción a corto plazo
El costo es la valoración en términos monetarios del consumo o sacrificio de los factores productivos
aplicados en una actividad económica para la obtención de determinado bien (producto o servicio). Todo
proceso de producción de un bien supone el consumo o sacrificio o desgaste de factores productivos
(desgaste de maquinarias: costo que se imputa mediante amortización).
 Costos variables (CV): varían con el nivel de producción. CV=w*L
 Costos fijos (CF): son aquellos que la empresa soporta independientemente de cual sea el nivel de
producción. Cf=r*K
 Costo total (CT): CV+CF.
 Costo Medio (CMe): Cme=CT/Q
 Costo fijo medio: CFMe=CF/Q
 Costo variable medio: CVMe=CV/Q
 Costo total medio: CTMe=CVMe+CFMe=CT/Q
18
 Costo marginal: variación que se produce en el costo total cuando el productor desea aumentar o
disminuir la producción en una unidad. CMg=dCT/dQ
La escala mínima eficientes e la cantidad de producción que minimiza el CTMe
Relación entre el CMe y el CMg
Siempre que CMg<CMe, el CMe será decreciente.
Siempre que CMg>CMe, el CMe será creciente.
Por consiguiente, la curva de costos marginales ha de cortarla curva de costos medios en su mínimo. Una
empresa que pretenda alcanzar el costo medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción para el
cual el costo marginal es igual al costo medio.
Decisión de producción: incrementar un factor de producción.
1. Los precios de los bienes o servicios y/o la retribución de los factores depende de los mercados de
factores y del mercado de bienes y servicios en función de la SS y DD.
2. En el caso del mercado de trabajo, la oferta de trabajo es la cantidad de horas que un individuo está
dispuesto a ofrecer a un precio (salario) determinado.
3. La demanda de un factor hace que una empresa, es una demanda derivada: depende de la demanda
del producto
a. Sí la empresa contrata un factor más, aumentan sus costos.
b. Lo contrata por qué espera que esa unidad adicional de factor (PMgF=∆Q/∆F) aumente la
producción y con su venta obtener un ingreso adicional superior al coste adicional en el que
hay incurrido en contratarlo.
El ingreso adicional se calcula en términos monetarios, es el aporte qué hace una unidad adicional de factor
a una unidad adicional de producto. Por ello hay que calcular el valor del producto marginal de un factor que
se define como el ingreso adicional que obtendría la empresa competitiva utilizando una unidad de factor y
se calcula:
VPMgF= precio del producto * producto marginal del factor
VPMgF= P*PMgF
4. Por ley de rendimientos decrecientes sabemos que al aumentar el número de un factor manteniendo
al resto contantes disminuye el producto marginal implica también que disminuye el valor del
producto marginal VPMgF, es decir gráficas tendrán pendiente positiva.
La empresa expandirá el empleo mientras VPML sea superior al salario monetario y lo reducirá siempre que
sea inferior a este.
El nivel de empleo óptimo para maximizar beneficios es la cantidad de trabajo que iguala el salario al valor
del producto marginal de trabajo W=VPML
Productividad marginal del trabajo y desplazamiento de la curva DD de L
1. Cambios en el precio del producto.
la cantidad producida por el último trabajador no depende de los precios. Si el precio del producto
vendido aumenta, aumentara el valor de la producción. Como cada trabajador aporta más valor a la
producción, la curva del valor de la productividad marginal el trabajo se desplazará hacia arriba y hacia
la derecha.
2. Cambios en la tecnología
19
una mejora tecnológica aumenta la cantidad de producto que aporta el último trabajador sin que aumente
el precio aumentando la productividad del trabajo. La curva del VPML se desplazará hacia arriba y hacia la
derecha.
Se puede decir que la empresa maximiza beneficios contratando cada factor hasta el punto en el que el valor
del producto marginal del factor es igual al costo de contratarlo.
Regla de sustitución: sí aumenta el costo de un factor sin que varíen los precios de los demás, la empresa
sustituirá el factor más caro por los que no se ha enterado su precio.
Regla del gasto mínimo: la empresa maximiza beneficios elegirá la combinación de factores que minimice
los costos. Esto ocurrirá cuando los PM de los factores por unidad monetaria de sus costos, sean idénticos.
CF/(P-CV)=Qo Punto muerto en el cual los beneficios son nulos.
3.1 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.
Nadie puede influir en el precio (está fijado por la oferta y la demanda).
Productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan influir por ella.
La empresa individual se enfrenta una curva de la demanda perfectamente elástica (es horizontal) para su
producto al precio del mercado.
Sí una empresa cobra un precio mayor no tendrá ganancias porque sus ventas serán cero.
Si una empresa cobra un precio menor tendrá ganancias más bajas que el ingreso que pueden lograr en el
precio fijado por el mercado.
La empresa debe hacer uso óptimo de los recursos decir producir y vender lo máximo al menor coste posible.
Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.
Eligen producir hasta el punto donde IMg=CMg creciente.
Se puede decir que si:
IMg>CMg la empresa debe incrementar la producción.
IMg<Cmg aumentar la producción.
IMg=CMg se esta maximizando las ganancias y no se debe modificar su producción.
En la competencia perfecta IMg=P
La maximización de los B se alcanza cuándo la diferencia entre los IT y los CT es máxima. Esto se logra en
el punto en el cuál la pendiente de la curva de IT es igual a la pendiente de la curva de CT. (IMg=CMg).
20
La diferencia entre el precio y el CMe es la ganancia unitaria, luego la multiplicaremos por Q y así obtener la
ganancia total. Si P=CMe la ganancia unitaria es cero. Si P<CMe
habrá perdidas.
Si P>CVMe la empresa producirá con perdidas.
Si P<CVMe la empresa suspenderá la producción puesto que no
podrá cubrir los costos variables.
La empresa debería dejar de producir porque no cubre sus costos
variables ni los costos fijos.
Sí P=CVMe PUNTO DE CIERRE, Es el precio mínimo que la
empresa está dispuesta aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se da donde el costo variable medio
es mínimo.
La cantidad que cada empresa produce está sujeta su nivel óptimo de producción (IMg(precio)=CMg),
siempre que se cubran sus CVMe.
Sí este no es el caso, la empresa no alcanzará su nivel máximo de beneficios y podría incluso incurrir en
pérdidas.
La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal
arriba de su intersección con la curva de costo variable medio.
La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de
equilibrio.
Debido a que la empresa suspendería la producción sí la curva de la demanda está debajo de la curva del
costo marginal entonces esa porción de la curva no es parte de la curva de la oferta de la empresa.
3.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.
Cuando el mercado fija un precio para un bien, lo compraran aquellos potenciales compradores dispuesto a
pagar un precio igual o superior, es decir, todos aquellos compradores que valoran ese bien por encima de
su precio de mercado.
El excedente que se obtiene del consumidor es la diferencia entre el precio de está dispuesto a pagar y lo
que realmente paga en el mercado.
excedente del consumidor = valor del bien - precio pagado es el área situada encima del precio de equilibrio
y debajo de la demanda.
Se puede comprobar la eficiencia económica de un mercado midiendo el bienestar económico a través del
excedente del consumidor y el excedente del productor. El concepto de eficiencia exige que se tenga
encuentra el comportamiento de los productores y la valoración de los consumidores. Es decir, que se
produzca la combinación de bienes correcta y además que estos se distribuyan entre los consumidores de
forma tal que maximicen sus satisfacciones.
 La curva de oferta de un bien representa la disposición a vender de los oferentes a un precio determinado:
un precio mínimo
 Ese precio mínimo es igual al coste de producción, incluyendo el coste de oportunidad igual a aquel
beneficio mínimo que le compense de asumir los riesgos de realizar dicha actividad, invertir tiempo y
recursos.
 Si el precio del mercado fuera inferior al precio mínimo del vendedor, este no estaría dispuesto a vender.
21
 Cuando el mercado fija precio para un bien, lo venderán todos
aquellos potenciales vendedores cuyos costos de producción sean
inferiores al precio del mercado.
 Excedente del productor= Precio – coste del bien.
 La altura de la curva de oferta refleja los costos de la empresa
competitiva. Sí el precio de equilibrio del mercado es P, la diferencia
para cada cantidad de producción entre el precio de mercado y el
coste de producción será el excedente del productor de cada
vendedor.
 El excedente del productor es el área situada debajo del precio y encima de la curva de oferta. Si el precio
sube aumenta el excedente de los vendedores.
Beneficio total= beneficio del consumidor + beneficio del vendedor.
o Beneficio del consumidor= valor del bien – precio pagado
o Beneficio del vendedor= importe cobrado – coste del bien
Por lo tanto, beneficio total= valor del bien(demanda) – coste del bien(oferta), será el área situada entre la
curva de demanda y la curva de oferta.
La intersección de la curva de la demanda (valor de los comparadores) y de la oferta (el coste de los
vendedores) determina aquella cantidad que maximiza la suma del excedente del consumidor y el excedente
del productor. Resulta por tanto que en un mercado competitivo el equilibrio de la oferta y la demanda no
es solo un resultado lógico si no también socialmente deseable. Hay una asignación eficiente de los recursos.
3.3 DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO Y LARGO PLAZO ¿???
Creo que ya lo puse xd
3.4 MONOPOLIO
La empresa monopolista maximiza ganancias produciendo donde su costo marginal iguala a su ingreso
marginal. El P se determinará en la curva de la demanda.
Para determinar el nivel de ganancia se necesita la curva de CMe se compara con el precio. CMe=Ganancia
unitaria.
Aunque los monopolios pueden controlar los precios, sus beneficios no son limitados. Si el costo medio esta
por encima del precio, o la demanda es muy baja, la empresa tendra perdidas.
3.5 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Características del mercado:
22
Único oferente.
Imponen precios. Es precio-decisor.
Hay “Barreras de entrada” la única empresa fabricante:
1. propietaria de un recurso clave (materia prima, conocimiento)
2. las autoridades le han dado el derecho exclusivo para producir un bien o servicio.
3. los costes de producción hacen que sea el único productor eficiente.
La curva del ingreso marginal tiene:
- El doble de la pendiente de la curva de la demanda.
- La misma intersección en el eje vertical.
- La intersección en el eje horizontal es en la mitad de la intersección de la demanda.
3.6 DECISIONES DE PRODUCCION DEL MONOPOLISTA
Los monopolistas producen menos a un precio más elevado de lo que se produciría bajo una competencia
perfecta: equilibrio competitivo (E) y el equilibrio del monopolio (B). El monopolio reduce el bienestar del
consumidor al cobrarles un precio más elevado, una reducción en la producción reduce todavía más su
bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.
La ausencia de competencia NO obliga al monopolista a producir en donde los costos por unidad son más
bajos. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.
El monopolista produce cuando el precio es mayor que el costo marginal. Por consiguiente, el consumidor
paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de
asignación.
3.7 COMPETENCIA MONOPOLISTICA
La empresa representativa de la economía actual es imperfectamente competitiva.
23
- se enfrenta a competencia, pero no tan rigurosa como una empresa precio-aceptante
- tiene un cierto grado de poder de monopolio, pero este es menor que el de una empresa monopolística
teorica.
3.8 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Oligopolio:
Es un mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las
cuales es capaz de inflir en el precio de mercado.
Cada vendedor ofrece un producto similar o idéntico al de los demás.
Conclusión: acuerdo entre empresas para regular producción y precios.
Cartel: cuando el grupo de empresas actúan al unísono como si fuesen una.
Existe una tensión entre la cooperación y el interés personal.
Incentivos para los acuerdos. Equilibrio de NASH situación en la que las empresas interactúan y cada una
elige su mejor estrategia teniendo en cuenta las estrategias que han elegido las demás.
Cuando cada oligopolista elige su producción para maximizar su B:
-producen una Q superior al nivel que produciría un monopolio e inferior a la que produciría la competencia.
-el P del oligopolio es más bajo que el del monopolio, pero más alto que el competitivo.
-Efecto-producción, como el P es superior al CMg, la venta al precio vigente elevara los B.
-Efecto-precio, el aumento de la producción elevará la Q vendida, lo reducirá el P del producto y los B.
- Si el efecto-producción es > efecto-precio, la empresa aumentara la producción.
- si el efecto-precio > efecto-producción, la empresa reducirá la producción.
- cada oligopolista continuará aumentando la producción hasta que estos dos efectos marginales se
compensan.
Competencia monopolística:
Es una estructura de mercado en la que hay muchas empresas que venden productos similares, pero no
idénticos compitiendo por los mismos clientes.
La diferenciación del productor es un factor clave para la creación de situaciones no competitivas y en
particular de competencia monopolística.
La diferenciación determina la heterogeneidad de productos y servicios, esta puede tener su origen tanto en:
- Diferencias reales u objetivas: características físicas, prestaciones, etc.
- Diferentes aparentes que generan diferencias subjetivas: percepción de calidad superior por parte de
los clientes, amabilidad en el trato, etc. La publicidad es una gran generadora de este tipo de
diferenciación. La diferenciación es uno de los objetivos que persigue la política de marca de una
empresa.
Aunque existen muchos vendedores, cada uno es capaz de diferenciar su producto del ofrecido por sus
competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada. La fidelidad a la
marca de un grupo de clientes otorga a la empresa cierto poder para subir o bajar los precios (dentro de un
límite) actuando como monopolista de su propia marca.
24
3.9 DECISIONES DE PRODUCCION EN EL CORTO Y LARGO PLAZO.
Competencia monopolística:
- Su DD tiene pendiente negativa, el precio que fija la empresa viene dado por su curva DD.
- Equilibrio de cada empresa a corto plazo es similar al del monopolio: la empresa fija el nivel de
produccion optimo cuando IMg=CMg
Si a corto plazo un competidor monopolista obtiene beneficios, ello supondrá la entrada de nuevos
competidores.
No podrá mantener los beneficios extraordinarios obtenidos a largo plazo pues los nuevos competidores
absorberán una parte del mercado (demanda) existente.
Así la curva DD que cada empresario puede controlar estará ahora más a la izquierda, refleja la disminución
de compradores debido a la entrada de nuevos competidores.
Las nuevas empresas dejaran de entrar cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecido (la curva
DD de la empresa es tangente a su curva de CTMe), proceso lento porque los clientes prefieren su marca
hasta que el nuevo competidor les de razones poderosas para cambiar.
Eficiencia de la empresa de competencia monopolista. Si bien una empresa decide entrar al mercado solo lo
hace en función de su beneficio esperado, en realidad provoca dos beneficios adicionales. Uno positivo sobre
los consumidores al incrementar la variedad de productos; un segundo efecto negativo sobre los empresarios
ya establecidos que pierden clientela.
3.10 OTRAS FORMAS DE MERCADO.
Las del cuadrito del módulo I
MODULO IV: EMPRESA, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
4.1 EMPRESA, EMPRESARIO, CONCEPTOS.
Empresa: La empresa es un agente fundamental de la economía de mercado, se desarrolla y evoluciona en
el marco del capitalismo. Mediante capital productivo y trabajo, añade valor a materias primas y otros
productos, transformándolos para satisfacer necesidades.
Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros ordenados según una determinada estructura
organizativa y que, mediante el desarrollo de ciertas funciones específicas de carácter financiero, productivo,
comercial, etc., pretende alcanzar unos objetivos determinados”
Empresario: Persona que fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas de las metas, medios, etc. Y
asume la responsabilidad frente a terceros.
En las empresas grandes la función directiva se realiza por un grupo de directivos.
Características del empresario directivo:
 Innovador
 Promotor de ideas
 Asegurador de riesgos
 Crea nuevos productos
 Etc.
25
04.2 EL ENTORNO EMPRESARIAL, STAKEHOLDERS O GRUPOS DE INTERES.
Objetivos de la empresa: La empresa debe gestionarse en beneficio de los grupos (stakeholders) con los
que interactúa, para quienes debe “crear valor” (Objetivo fundamental de toda empresa)
El valor es un concepto de precio, el precio es un dato, un hecho objetivo. El valor es una apreciación
subjetiva, una opinión.
Stakeholders: Es el grupo de interés. Directivos, trabajadores, proveedores, etc.
Según la teoría fundamental, la empresa se encuentra en una competencia perfecta, con precios
transparentes, certidumbre, etc. Y los objetivos de la empresa es la maximización del beneficio.
En la realidad actual, la empresa tiene muchos objetivos, como la supervivencia, el crecimiento, los
beneficios, etc. Y su objetivo es la maximización del valor. Además su entorno es dinámico, cambiante e
incierto.
El valor de la empresa viene dado por la capacidad de generar rentas.
4.3 LA DIRECCION GENERAL, OBJETIVOS CORPORATIVOS. FUNCIONES DE DIRECCION.
Funciones de la dirección: La función de dirección es una actividad multidimensional que abarca cuatro
actividades:
1. Planificar: Decidir por anticipado que se quiere hacer en el futuro. Se basa en la situación de la
empresa en relación al entorno según las oportunidades y amenazas. Se establecen los objetivos y
las estrategias.
2. Organizar: Determinar el diseño organizacional y los recursos para llevar a cabo las estrategias.
3. Dirigir: Definir el sistema de comunicación y jerarquías.
4. Controlar: Verificar el cumplimiento de los planes y objetivos previstos, mediante un flujo continuo
que retroalimente.
1. Planificación: La planificación incluye:
 Misión: Principios por los cuales la empresa se presenta a la sociedad.
 Objetivos: Expresión concreta de la misión. Estado futuro deseado.
 Plan estratégico: Fuerza impulsora de la actividad de la empresa. Medios para alcanzar los
objetivos.
Visión: Razón de ser de la empresa, aquello por lo que trabajará.
Misión: Actividad de la empresa en el mercado. Que hace la empresa y que quiere hacer.
Valores corporativos: Principios éticos sobre los que se asienta la cultura de la empresa. Determina la
personalidad de la empresa. La RSE es la responsabilidad de una organización por el impacto de sus
decisiones en el medio ambiente.
26
2. Organizar:
Diseño organizativo: Va desde los objetivos generales, estrategias y políticas hasta los operativos u
operacionales que implican simples instrucciones para la rutina.
Tareas: Dividir el trabajo, asignar actividades, asignar recursos, etc.
Modo de estructuración Principios
Diseño Vertical  Básicos
Autoridad
Jerarquía
 Derivados:
Unidad de dirección; Unidad de
mando
Ángulo de autoridad: Delegación
Descentralización
Diseño Horizontal  Básicos:
Div isióndel trabajo
Especialización
 Derivados:
Funcionalización;
Departamentalización
Div isionalización; Coordinación
Diseño del equilibrio interno  Básicos
Motiv ación
Participación
 Derivados
Inf ormación; Comunicación
Dirección por objetivos
Trabajo en grupo.
3. Dirigir: Tareas de la función de dirigir personas: Designar a las personas, coordinar esfuerzos,
comunicar, motivar, etc.
Liderazgo es el poder de influir en otras personas.
Existen distintas fuentes de poder:
 Poder de recompensa: El poder reside en la posibilidad de recompensar con medios disponibles.
 Poder de coerción: Posibilidad de imponer castigos
 Poder legítimo: El receptor reconoce al portador el derecho de influenciarle y lo acepta.
 Poder de referencia: El receptor trata de actuar como el portador ya que se identifica con él
 Poder experto: El receptor reconoce los conocimientos del portador.
Motivación, factores de motivación:
 La dirección científica de Taylor (1911): A los trabajadores les motiva el dinero.
 Teoría de Maslow (1943): Les motiva satisfacer su jerarquía de necesidades.
 Herzberg (1959): El dinero produce insatisfacción o no tiene ningún efecto.
4. Controlar: El control trata de verificar si todo se realiza de acuerdo a lo planificado. Pretende
verificar que la empresa se comporta dentro de los límites prefijados.
Tipos:
27
 Controles financieros: Mediante presupuestos.
 Presupuestos vinculados al ciclo de explotación:
o De ingresos y ventas: Previsiones de ventas.
o De gastos: Previsión de recursos asignados.
o De resultados: Beneficios previsionales.
o De tesorería: Asegurar la liquidez.
 Presupuestos de capital: Inversiones que van más allá del ejercicio anual, aseguran la financiación a
largo plazo.
 Enfoques de presupuestario:
o Tradicional: En base al presupuesto anterior.
o Base cero: Justificar la relevancia de las actividades para que se le asignen presupuestos.
 Control de la producción y operaciones: Control y gestión de inventarios, diagramas de Gantt, etc.
 Control del factor humano: Medir el desempeño, medir la supervisión, etc.
4.4 DIRECCIONES INTERMEDIAS. CONTABILIDAD. CONCEPTO FUNCIONES.
Área contable: Responsable de ocuparse precisamente de todos los asuntos relacionados con la
contabilidad de la empresa. Responsable de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las
operaciones financieras. Es el departamento responsable del control de gastos e ingresos y de la situación
financiera de la empresa.
Coordinación con el resto de departamentos: Mientras el resto de departamentos le ofrecen una
información necesaria para trabajar, el área de contabilidad debe ser muy escrupuloso y solicitar siempre
unos datos y documentos precisos o fiables
Dirección de contabilidad: El principal objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y
oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones una empresa
4.5 FINANZAS. VALOR DEL DINERO, CAPITAL Y TIEMPO. PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN
Área financiera: Planifica, ejecuta y analiza el intercambio de capital (finanzas). Analiza la situación de la
empresa para tomar decisiones, con este análisis se genera valor en la empresa.
Análisis financiero: Se basa en el diagnóstico de la situación económica de la empresa para tomar
decisiones.
Dirección financiera: Comprende un proceso global de las decisiones de planificación, organización,
dirección y control financiero, para asegurar los recursos monetarios.
Interés simple: Los intereses obtenidos en un periodo no se reinvierten al siguiente. Cn=Co.i.n + Co. Se
calcula siempre sobre el capital inicial.
Interés compuesto: Los intereses obtenidos en cada periodo se suman al capital inicial.𝐶𝑛 = 𝐶𝑜(1 + 𝑖)𝑛
28
Decisiones de inversión: Inversiones la aplicación de capital a la adquisición de activos fijos. Componentes
básicos.
 El costo: Costo del bien, costos operativos.
 Tiempo: Duración de vida de la inversión.
 Los ingresos: Cobros o flujos de entrada producidos por la inversión.
 Los pagos: Flujos de salida de los distintos conceptos de coste.
 Calculo de los flujos de fondos: Diferencia entre los flujos de entrada y los de salida.
 Inversión inicial: Cantidad desembolsada en el momento inicial de la inversión.
 Valor residual: Valor del equipo al final de la vida de la inversión.
La decisión de financiación se refiere a la selección de los distintos medios de financiación, que utilizará la
empresa en la realización de sus inversiones de acuerdo con su objetivo.
Departamento de finanzas (Modelo de organización): Principales funciones:
1) Control de gestión
a) Orienta al beneficio y rentabilidad a largo plazo
b) Control interno
c) Responsable del sistema contable
2) Tesorería de gestión financiera: Busca el equilibrio financiero y liquidez
Estrategia financiera:
Tipos de estrategia financiera:
 De inversión: Pautas de selección de inversiones.
 De circulante: Pautas de gestión de créditos, políticas de tesorería, etc.
 De amortización: Relación entre el riesgo a asumir y el beneficio deseado.
 De financiación: Pautas de selección de fuentes de financiación.
 De dividendos: Definir qué dividendos se van a repartir los accionistas
4.6 RECURSOS HUMANOS
Direcciones intermediarias RRHH: El Departamento de RRHH es uno de los más importantes de cualquier
organización, especialmente cuando está en etapa de crecimiento para poder explotar todo su potencial.
Es el responsable de la gestión de las personas de la organización. La Gestión de Recursos Humanos
colabora en alcanzar los objetivos de la Gerencia General, asegurando que la empresa cuente con el
Personal Competente en cada puesto.
Funciones del área de RRHH:
 Organización y planificación del personal: Planificar las plantillas de acuerdo con la organización de
la empresa.
 Reclutamiento: Atraer candidatos competentes.
29
 Selección: Elegir al candidato adecuado para el puesto
 Planes de carrera y promoción profesional: Desarrollo del personal.
 Formación: Formación de los trabajadores para que se adapten a los cambios que se producen en la
sociedad.
 Evaluación del desempeño y control del personal: Controla aspectos del personal.
4.7 MARKETING. ESTUDIO DE MERCADO.
Marketing: Forma de entender las relaciones entra la organización y los agentes sociales
Satisfacción de necesidades de los consumidores:
Necesidades: Estados de carencia (físicas, básicas, seguridad, etc.)
Deseos:Formas que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual (necesidad de alimento, etc.)
Definición de marketing: Es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de
que sea satisfactoria para las partes que intervienen y a la sociedad mediante el desarrollo, valoración,
distribución y comunicación, por una de las partes, de los bienes, servicios e ideas que la otra parte
necesita.
Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas): Permite analizar la situación
competitiva de una empresa, incluso de un país, planteando cuatro alternativas estratégicas distintas.
Factores
internos
Factores externos
Fortalezas internas
(F): Administrativas,
operativas, etc.
Debilidades internas
(D): Contrario a las
fortalezas.
30
Oportunidades
externas (O):
Condiciones
económicas actuales
y futuras, cambios
políticos, etc.
Estrategia FO: maxi-
maxi
Usa las fortalezas
para aprovechar las
oportunidades.
Estrategia DO: mini-
maxi
Superar debilidades
para aprovechar
oportunidades
Amenazas externas
(A): Competencia,
fallos, etc.
Estrategia FA: maxi-
mini
Uso de fortalezas
para enfrentar
amenazas
Estrategia DA: mini-
mini
Minimizar
debilidades y
amenazas.
Plan de marketing:
A. Análisis de situación:
a. Global y macro: Ámbitos donde se opera.
b. Micro entorno: Análisis de variables del mercado.
i. Consumidores: Estudio de comportamiento.
ii. Competencia: Directa e indirecta.
c. La empresa: Recursos y capacidades.
i. Decisión: Objetivos estratégicos:
1. Posicionamiento
2. Diferenciación
B. Definición de la política comercial:
a. Política de precios
b. Política de producto
c. Política de comunicación
d. Política de distribución.
Modelo de comportamiento de compra del consumidor:
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor:
 Cultural: Conjunto de valores, clase social, deseos, etc.
 Social: Grupos de pertenencia, roles y status.
 Personal: Trabajo, estilo de vida, etc.
 Psicología: Motivación, creencias, etc.
31
Segmentación de mercados: La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos
homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que
permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la
empresa.
Segmentación efectiva:
 Medible: El poder adquisitivo, el tamaño y características deben poder medirse.
 Rentabilidad: El segmento debe ser lo suficientemente grande para ser atendido.
 Accesible: Grado de eficacia.
 Diferenciable: Debe responder de forma distinta a diferentes combinaciones de elementos.
 Accionable: Grado para formular programas efectivos.
Proceso de la investigación de mercados:
A. Definir el problema a investigar:
a. Formular el problema.
b. Establecer objetivos.
B. Diseño de la investigación:
a. Tipo de estudio: Explorativo, descriptivo, etc.
b. Metodología de investigación: Cualitativa o cuantitativa.
c. Identificar el tipo de información necesaria.
d. Determinar la técnica de recolección de datos.
C. Recolección de datos.
D. Tratamiento de los datos.
E. Interpretación de resultados.
F. Conclusión del informe.
Tipos de información y tipos de fuentes para la investigación de mercados:
 Tipos de información y fuentes primarias: Información que se obtiene de forma directa. Se elabora
para los objetivos concretos.
 Tipos de información y fuentes secundarias: Se obtiene de forma indirecta, es información
elaborada con anterioridad.
Métodos de investigación:
 Métodos cualitativos: Se emplean cuando la situación no es clara y hay pocos datos (variables
sociológicas, productos nuevos, etc.)
 Métodos cuantitativos: Cuando la situación es estable y existen datos.
Tipos de investigación de mercado:
 Investigación exploratoria: Se pretende explotar ideas, conocimientos, etc. Intenta explicar por qué
sucede un hecho.
32
 Investigación descriptiva: Pretende detallar el problema. Intenta describir lo que pasa. Puede tomar
dos formas:
o Transversales: Describe la situación en un momento.
o Longitudinales: Muestra la evolución del tema.
 Investigación experimental o causal: Descubrir la relación entre variables que son la causa del
problema y las que son efecto. Se usa el experimento para establecer las relaciones.
 Predictiva: Establecer pronósticos o previsiones.
o Horizonte temporal de la investigación predictiva:
 Previsión a corto plazo: Cobertura de hasta un año. Tienden a ser más exactas.
 Previsión a medio plazo: 3 meses-3 años.
 Previsión a largo plazo: +3 años.
Encuestas:
Medios de recolección de datos
A. Entrevistas o encuestas personales:
a. Entrevistas en hogares.
b. Entrevistas por interceptación.
c. Entrevistas en localización central.
B. Entrevistas telefónicas.
C. Encuesta on-line
La marca. Branding:
El branding es la disciplina de gestión que se ocupa de que todos los elementos que forman parte de una
marca funcionen de manera sinérgica.
El concepto de marca (Brand concept) es la idea general que subyace bajo la creación de una marca. El
concepto de marca se refleja a través del nombre de la marca, su país, historia, etc.
Personalidad: La personalidad de marca es el conjunto de características humanas que el consumidor
percibe de una marca.
Packaging: Presenta el producto comunicando sus características e identidad única:
A. Envase.
B. Etiqueta.
Canal de distribución: Su misión es poner a disposición de los usuarios o consumidores el
producto/servicio demandado.
Modalidades de distribuciones:
 Distribución exclusiva: Venta exclusiva en un mercado.
 Distribución selectiva: Compromiso del intermediario de cumplir ciertos requisitos.
33
 Distribución intensiva: Maximizar los puntos de venta.
Merchandising: Conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta, para motivar el acto de compra
de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor.
El precio: Para el comprador, es la expresión monetaria del valor que da a cambio de la utilidad que recibe.
El valor incluye:
 La cantidad monetaria pagada por un bien o servicio,
 El conjunto de esfuerzos realizados, molestias e incomodidades sufridas y el tiempo invertido para
obtener la satisfacción de su necesidad.
La fijación de precios se basa en:
 Información externa: Info recogida en el análisis del entorno.
 Información interna: Datos provenientes de la misma empresa.
Estrategias de precio: Aprovechar la heterogeneidad de la demanda.
 Precio variable: Flexibilidad en la cuantía, negociación en función del volumen de compra, etc.
 Descuentos aleatorios: Reducción del precio en un tiempo y lugar determinado.
 Descuentos periódicos: Reducción del precio en periodos establecidos y conocidos.
Elementos a considerar: La elasticidad es una medida cuantitativa de la sensibilidad de la demanda
respecto de una de las variables de la que depende.
Comunicación: El objetivo de la comunicación es informar sobre un producto, servicio, idea o institución
para influir en su compra o aceptación. Puede ser:
 Interna: Institucional o corporativa.
 Externa: Relaciones publicas
Publicidad:
 Objetivos comerciales:
o Capturar nuevos consumidores
o Incrementar el nivel de uso
 Objetivos de la publicidad:
o Inducir a la prueba o compra del producto
o Modificar los hábitos de los consumidores.
o Crear un comportamiento de compra
Promoción: Buscan un impacto inmediato en las ventas. Busca estimular la demanda del consumidor
4.8 DIRECCION DE PRODUCCION. PLAN DE PRODUCCION.
34
Proceso de producción: Serie de actividades para transformar factores o recursos en bienes o productos
para la satisfacción de las necesidades de los clientes. Incluye adquisición de materias primas,
almacenamiento, transformación y venta.
Factores de la producción:
a) Factores elementales: Materias primas, mano de obra, etc.
b) Factores innovadores: Diseño, tecnología.
c) Factores administrativos: Planificación del producto, organización.
Objetivos del sistema de producción: Dependen del plan de la empresa, se refieren a:
a) Costos y productividad: Máxima producción con el uso de los mínimos factores.
b) Calidad: Adecuación del producto a su uso.
c) Dirección de la producción: Limites de calidad, añade un valor extra al producto
d) Fiabilidad: Confianza en que no se deje de atender a la demanda.
e) Capacidad de adaptación: Adaptación a un cambio en el diseño del producto
Tipos de procesos de producción:
1. Producción por pieza o por producto: Se elaboran trabajos a la medida y necesidad del cliente
2. Producción de productos o piezas en serie: Responde a una solicitud de varios productos iguales.
3. Producción en serie-masa: Producción llevada a grandes volúmenes siguiendo patrones similares
4. Producción en masa: Se refiere a una producción masiva de diversos artículos.
Planeación u organización de la producción: Debe materializarse por medio de un tablero o gráfico:
 Gráfico de Gantt: Herramienta de programación y control de las actividades que permite ver sus
avances en el tiempo.
 Organización de la producción según el tipo de procesos:
o Método de balanceo de línea
o Balanceo de línea de fabricación
o Balanceo de la línea de ensamble
Producción o actividades intermitentes: Producción por pedido de los clientes. El método de secuenciación
de tareas permite especificar el orden en que deben realizarse las tareas.
Reglas de prioridad para asignar tareas: Se aplican en especial en instalaciones orientadas al proceso,
como clínicas.
 PEPS: Primero en entrar, primero en salir. El primer trabajo en llegar al centro de trabajo se procesa
primero.
 TPC: Tiempo de procesamiento más corto. Los trabajos más breves se procesan y terminan
primero.
 FEP: Fecha de entrega más próxima. El trabajo que tiene fecha de entrega más próxima se
selecciona primero.
35
 TPL: Tiempo de procesamiento más largo. Los trabajos más largos y más grandes a menudo son
muy importantes y se seleccionan primero.
 Regla de Johnson: Es un enfoque que minimiza el tiempo de procesamiento para establecer la
secuencia de un grupo de trabajos en dos centros de trabajo, al mismo tiempo que minimiza el
tiempo muerto total en los centros de trabajo.
Proyectos enteros: Método de camino crítico: Herramienta que permite esquematizar todas las actividades
en la que se divide el proyecto, especificando el tipo de relación entre una y otra así como su duración. El
método que permite estimar el tiempo más corto en el que es posible completar un proyecto la ruta crítica
Compras: Consiste en suministrar al Departamento de Producción: los materiales necesarios para la
fabricación y al Departamento de Marketing: los productos que ha de comercializar.
Los objetivos son:
1. Realizar compras: Hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo los
productos a comprar.
2. Almacenar – Gestión de almacenes: Ordenadamente y convenientemente los productos comprados
hasta que cada departamento los necesite.
3. Gestionar los inventarios: Para determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el
ritmo de pedidos.
Gestión de almacenes: Motivos por los que se debe almacenar recursos:
 Evitar una ruptura de stocks
 Evitar diferencias entre los ritmos de producción y distribución
 Obtener descuentos por compras en grandes cantidades.
Costos de las existencias:
 Costos de pedido: Gestionar y administrar los pedidos a proveedores.
 Costos de mantenimiento de inventario: Mantener un volumen de existencias concreto
 Costos de ruptura de stocks: No se puede producir por falta de materia prima
Lógica interna y externa:
 Diseñar el almacén y determinar la dimensión del equipo de manutención.
 Asegurar que el acopio de materiales para producción es el correcto, tanto en cantidades como en
calidades.
 Asegurar que los procesos de compra siguen los procedimientos establecidos y en los plazos
necesarios.
Tipos de inventarios: Clasificación según su utilización.
 De materia prima
 De producción en proceso
36
 De productos terminados
 De materiales y suministros.
Valoración de las existencias: Las existencias tienen una valoración económica cuantificable, y además de
su importancia dentro del aprovisionamiento de la empresa, suponen una inversión considerable de
recursos que hay que controlar, valorar y administrar.
Normas y criterios a observar sobre la valoración de las existencias:
 Si tratan de productos comprados en el exterior: Se valoran por su precio de adquisición.
 Si son productos producidos internamente en la empresa: Se valoran por el costo de producción.
4.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COSTOS.
Nuevas formas de organización de la producción: Las empresas ahora deben ser más flexibles, a diferencia
que antes buscaban producir altas cantidades estandarizadas. A nivel organizacional se vienen
presentando varios tipos de cambios:
1. En las relaciones entre las empresas: Flexibilización de actividades, aumento de subcontratación
que se puede realizar de tres formas.
1.1 Tercerización de actividades productivas propias
1.2 Tercerización de servicios de apoyo a la producción
1.3 Sub-colocación de la mano de obra para ser empleada en la actividad productiva
2. Cambios en la organización general de la empresa: Se reducen los niveles jerárquicos y se
desdibujan las divisiones y funciones clásicas.
3. Cambios en la organización de la producción:
3.1 Reducir tiempos muertos
3.2 Aumentar rotación del capital
4. Cambios en la organización del trabajo: Sustitución de los conceptos de tarea y de puestos de
trabajo, se conjugan ahora las funciones de operación, inspección de calidad y mantenimiento.
Estructura de costos: Cualquier proceso de producción implica un consumo de factores para la obtención
de uno o varios productos. División de costos de una empresa:
 Según la dependencia del volumen de producción:
o Costos fijos: Permanecen constantes independientes a la producción
o Costos variables: Varían en función a las unidades producidas.
 Según la imputación o asignación en el proceso productivo:
o Costos directos: Se utilizan directamente para producir.
o Costos indirectos: No tienen una relación directa con el proceso productivo.
37
Umbral de rentabilidad (break even point): Es el volumen de ventas, en unidades físicas, que permiten
cubrir exactamente la totalidad de los gastos, es decir, el volumen de ingresos por ventas necesarias para
que el resultado de la empresa sea cero.
P = Precio de venta unitario
Q = Nº de unidades de producto
CF = Costos fijos
CVu= Costos variables unitarios
B = Beneficio total
Los Ingresos serían
I = P * Q
Función de ingresos de una empresa: P*Q=CF*CVu*Q+B, en el punto de equilibrio los beneficios son cero,
por lo tanto obtenemos que CF=Q*(P-CVu).
El punto de equilibrio donde los Beneficios=0 está dado por: Q=CF/ (P-CVu)
MODULO V: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DESICIÓN EMPRESARIAL.
5.1 SISTEMAS DE INFORMACION
El uso y acceso a la información es el pilar fundamental para el desarrollo de las personas y las
organizaciones. Está formado por un conjunto de elementos integrados e interrelacionados que persiguen
el objetivo de capturar, depurar, almacenar datos para transmitir información en el lugar y momento en el
que sea requerido.
Componentes de un sistema de información:
 Individuos participantes en el desarrollo de un sistema de información
o Propietarios
o Usuarios
o Diseñadores
 Datos e información: Procesamiento de los datos para transformarlos en información
 Procesos de negocio: Tareas que responden a los acontecimientos.
 Tecnologías de información: Soporte físico donde se desarrolla el sistema de información
Sistemas de información para la toma de decisión empresarial:
 Recopilación: Recoge los datos en bruto.
 Almacenamiento: Guarda información.
 Procesamiento: Se ordena la información.
 Distribución: Transfiere la información procesada.
 Vías, decodificación.
Requisitos de un sistema de información: La información debe ser:
38
 Fiable: Depende de la fuente
 Actualizada: Se necesita la más reciente.
 Detallada: Grado de detalle apropiado.
 Adecuada a los objetivos: Objetivos a conseguir, actividad a realizar, etc.
Sistemas de información empresarial: Se desarrollan según las necesidades de la organización:
 Sistemas de información de producción (SIP): Apoya el sistema de producción fijo y proporciona
información acerca de las operaciones.
 Sistema de información financiera (SIF): Proporciona información relacionada con los asuntos
financieros.
 Sistema de información de recursos humanos (SIRH): Recopila información relacionada con los
recursos humanos.
 Sistema de información de marketing (SIM): Obtener información sobre la actividad de
comercialización.
 Sistemas de alta dirección (SIG): Proporciona a los directivos información sobre el desempeño
global de la empresa.
Business intelligence: Conjunto de metodologías y recursos (tecnologías, software, productos, personas
expertas, etc.) para crear un conocimiento que permita tomar mejores decisiones en la empresa mediante
dos procesos:
1. Transformar datos en información.
2. Transformar información en conocimiento.
Datos: Unidad mínima de trabajo, sirve como herramienta para consultas futuras.
Información: Conjunto de datos procesados que comparten un contexto.
Conocimiento: Resultado de utilizar la información para obtener conclusiones a partir de la experiencia y
del know-how.
5.2 MATRIZ DE DECISION
Nivel jerárquico – decisión y capacidad directiva: La toma de decisiones es inherente a la tarea directiva, es
un proceso continuo. Cada nivel jerárquico debe asumir diferentes Tipo de Decisión (estratégica, táctica,
operativa), porque se toman en distintos ambientes de decisión.
Tipo de decisiones y ambiente de decisión según niveles de dirección:
Nivel de dirección Tipo de decisiones Habilidades
Alto Decisiones innovadoras, no
programadas, infrecuentes,
etc.
Mayormente habilidades
conceptuales
39
Medio Decisiones adaptativas,
Parcialmente
desestructuradas.
Conceptuales, humanas y
técnicas a la vez
Bajo Decisiones rutinarias,
programadas, frecuentes,
etc.
Mayormente habilidades
técnicas.
Ambientes de decisión:
 Certeza: El decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que se presentaran.
 Riesgo: El decisor no conoce con seguridad los estados de la naturaleza que se presentaran, pero si
cuales pueden presentarse.
 Incertidumbre estructurada: Se conocen los estados de la naturaleza pero no su probabilidad.
 Incertidumbre no estructurada: No se conocen los posibles estados de la naturaleza
Toma de decisiones de bajo riesgo: Se basa en las probabilidades, los estados de la naturaleza tienen
probabilidades estimadas
Criterio de decisión: Selecciona la alternativa que mejor resultados genera según el tipo de matriz.
 La alternativa que maximiza el mejor resultado de todas las alternativas, en el caso que la matriz
sea de beneficio (ganancia)
 La alternativa que minimiza el peor resultado de todas las alternativas, en el caso que la matriz sea
de pérdida (costos).
Criterios de decisión en incertidumbre: Se conocen los estados de la naturaleza que se presentaran pero no
su probabilidad. La decisión dependerá de los “criterios del sujeto decisor”:
 Criterio Laplace: El pensamiento del decisor se basa en en el postulado de Bayes "si no se conocen
las probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay motivos para
pensar que alguno de ellos tenga más probabilidades que otro".
 Criterio pesimista o de Wald: “Cualquiera sea la estrategia que se elija, el estado de la naturaleza
que se presentara será más desfavorable”. Seleccionara la estrategia que le asegure el mejor
resultado en el peor de los casos (Criterio maxi-min).
 Criterio optimista: Se identifica cada alternativa con el mejor resultado posible. Elige aquella
alternativa con valor mayor.
 Criterio optimista parcial de Hurwicz: Intermedio entre optimista y pesimista. Se basa en un
coeficiente de optimismo
o El mejor resultado de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo
o El peor resultado con el coeficiente de pesimismo.
El valor de la estrategia será la suma de estos productos, se elige la alternativa con mayor valor.
 Criterio de mínimo pesar, de Savage: Aversión al arrepentimiento de equivocarse.
40
Análisis de problemas mediante arboles de decisión: Facilita la toma de decisiones con esquemas. Se
utiliza cuando hay varias alternativas. Secuencia en la decisión:
 Definir el problema
 Dibujar el árbol
 Asignar probabilidades
 Estimar resultados de cada combinación
 Resolver el problema calculando los valores monetarios.
5.3 SISTEMA CONTABLE
Sistema de información contable: Es un proceso de comunicación de datos cuantificables, medibles,
mensurables, en términos de una determinada unidad de medida, moneda. Es una tecnología de la
información, dado que tiene lenguaje propio y métodos y procedimientos que le son propios.
Proceso contable: Técnica de registración que a través de un proceso de síntesis, sistemático y organizado,
realiza la agregación de los datos brutos clasificados por conceptos homogéneos, previamente tipificados.
El proceso contable tiene 3 etapas, Capitalización del dato, proceso contable propiamente dicho y la salida
de la información procesada.
Operaciones contables usables: Patrimoniales
Ecuación patrimonial: Las empresas poseen una estructura de elementos físicos (local, maquinaria) y
generan derechos y obligaciones.
Patrimonio neto: Diferencia entre el activo y el pasivo
Balance: Estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa.
5.4 REGISTROS CONTABLES
Partida doble: Sistema contable que consiste en hacer una doble anotación en los estados contables, por
cada transacción económica efectuada por la empresa.
5.5 ESTADOS CONTABLES
41
Criterios para ordenar las cuentas del balance: Las cuentas del activo se ordenan teniendo en cuenta su
liquidez. La liquidez es la posibilidad de un activo de ser convertido en dinero. El activo corriente son las
cuentas más liquidas
El pasivo se agrupa según su exigibilidad, a su mayor o menor exigencia de pago. El PN son las menos
exigibles, el pasivo corriente son exigibles en el año y los no corrientes son exigibles a largo plazo.
5.6 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
Análisis de la estructura del balance: El activo corriente debe ser mayor que el pasivo corriente, ya que la
empresa debe tener un fondo de maniobra para hacer frente a los desfases entre cobro y pago.
Análisis vertical:
 El activo corriente ha de ser mayor, y si es posible casi el doble, que el pasivo corriente (la
proporción afecta la liquidez).
 Los fondos propios han de ascender al 40% o 50% del total del patrimonio neto más pasivo
Análisis de estados contables – índices:
Solvencia: Indica si la empresa está en buena situación para hacer frente a sus deudas. (PN/P>1)
Prueba acida: Capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes (AC-Bs cambio/PC)
Endeudamiento: Equilibrio entre financiamiento propio y ajeno. (P/PN<1)
Rentabilidad: Es la relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o
cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho.
 Rentabilidad económica: Mide la eficiencia de la gestión.
 Rentabilidad financiera: Relación entre el beneficio neto y los fondos propios.
MODULO VI: FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
6.1 FORMULACION DE PROYECTOS
Proyecto: Es una solución inteligente de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad de
negocios que satisfaga una necesidad humana en forma conveniente, eficiente, segura y confiable.
Formulación de proyectos: Consiste en la elaboración del proyecto. Se plantean IDEAS, se descartan las que
no se ajustan, hasta lograr la MEJOR. Definir todas las características que tengan algún grado de efecto en
el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. Tipos de estudios
Evaluación de proyectos: Consiste en el análisis de viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto.
Se determina la rentabilidad de la inversión en el proyecto.
 Proyectos privados: Según la finalidad del estudio
42
o Rentabilidad del proyecto
o Rentabilidad del inversionista
o Capacidad de pago del proyecto
 Proyectos públicos: Punto de vista de la sociedad.
Etapas de la formulación:
 Idea: Identificación del problema u oportunidad de negocios.
 Pre inversión:
o Perfil: Se elabora con la información existente, presenta estimaciones muy globales.
o Pre factibilidad: Profundiza en la investigación, se basa en fuentes secundarias. Se estiman
las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos
o Factibilidad: Se basa en antecedentes precisos de fuentes primarias
 Inversión
 Operación
6.2 TIPOS DE ESTUDIOS
Tipos de estudios:
1. Estudio mercado: Definir el precio de competencia y cantidades a comprar. Ratifica la posibilidad de
colocar el producto en el mercado, determinar la demanda
2. Estudio técnico: Define las características de producción (como, donde, etc.), surgen los principales
costos
1. Marco legal
3. Estudio económico y financiero
6.3 ESTUDIO TECNICO
1. Estudio técnico: Define las características de producción (como, donde, etc.), surgen los principales
costos
a. Proceso de producción: Los insumos se transforman en productos. Puede ser en serie, por
pedido o por proyecto.
b. Alternativas tecnológicas:
i. Intensivas en capital: Mayor inversión pero menores costos de operación
ii. Intensivas en mano de obra: Menor inversión y mayores costos de operación
c. Inversiones en equipamiento: Permiten la operación normal de la planta de la empresa
creada por el proyecto.
d. Inversiones en obras físicas: Construcción o remodelación de edificios, construcción o
remodelación de oficinas, construcción de caminos
e. Determinación del tamaño: se define como su capacidad instalada y se mide a través del
volumen de producción anual. La importancia se manifiesta principalmente en su incidencia
sobre:
i. Nivel de las inversiones
43
ii. Costos
iii. Rentabilidad
iv. Ingresos por venta
f. Optimización del tamaño: La determinación del tamaño debe basarse en dos
consideraciones que confieren un carácter cambiante a la optimización del proyecto:
i. Relación precio-volumen: efecto de la elasticidad de la demanda. Surge del estudio
de mercado.
ii. Relación costo-volumen: Economías de escala que pueden lograrse en el proceso
productivo. Surge del estudio técnico.
La optimización surge del equilibrio de ambas relaciones.
g. Decisiones de localización: La Localización del proyecto se verá influenciada principalmente
por los siguientes factores:
i. Medios y costos de transporte;
ii. Disponibilidad y costos de mano de obra;
iii. Cercanía a las fuentes de abastecimiento;
iv. Cercanía al mercado;
h. Método cualitativo por puntos:
i. Se definen los principales factores determinantes
ii. Se asignan valores de peso relativo a cada factor para el proyecto (de manera que la
suma de los factores sea igual 1)
iii. Se califica de 0 a 10 cada factor en cada posible localización
iv. Se multiplica el peso relativo por la calificación y se suma
v. Se selecciona la de mayor puntaje acumulado
2. Estudio organizacional y administrativo: Objetivo: cuantificar inversiones y costos de carácter
administrativo y organizacional una vez que el proyecto se implemente. Factores organizacionales:
a. Externalización procesos: outsourcing (contable, informático, vigilancia, call center, etc.).
b. Tamaño y estructura organizativa (organigrama, cantidad de personal, perfiles de puestos,
etc.).
c. Complejidad de las tareas administrativas.
6.4 ESTUDIO DEL MARCO LEGAL
1. Marco legal: Análisis y conocimiento de la normativa legal que regirá la acción del proyecto (etapas
de implementación y operación), y que influirá en los costos y beneficios.
MODULO VII: EVALUACIÓN DE PROYECTOS - ANALÍSIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO.
7.1 EVALUACION ECONOMICA
44
Activos fijos: terrenos, obras físicas, equipamiento de la plata, oficinas, etc. Para efectos contables, los
activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectara el resultado de la evaluación por su efecto sobre
el cálculo de los impuestos.
Activos intangibles: son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos
adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Son amortizables.
Capital de trabajo: conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación
normal del proyecto durante un ciclo productivo,
para una capacidad y tamaño determinado.
Inversiones durante la operación
Proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas
inversiones por ampliación que se tengan en cuenta.
El calendario de inversiones de reemplazo estará
definido en función de la estimación de la vida útil de
cada activo, lo que puede determinarse en función de
cuatro criterios básicos:
 vida útil contable (plazo a depreciar)
 técnica paréntesis (número de horas de uso, por ejemplo)
 comercial (por imagen corporativa)
 económica (momento óptimo para hacer el remplazo): capacidad insuficiente de los equipos actuales,
aumento de costos de mantenimiento por antigüedad de la maquinaria, obsolencia comparativa de
la tecnología, etc.
Valores de desecho
Método contable: Calcula el valor de desecho cómo la suma de los valores contables (o valores libro) de los
activos. El valor contable corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado de un activo.
7.2 CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Existen diferentes fines:
 medir la rentabilidad del proyecto.
 medir la rentabilidad de los recursos propios.
 medir la capacidad de pago frente a los prestamos que ayudaron su financiación.
45
Estructura del flujo de caja: (rentabilidad de toda la inversión):
Ingresos afectos a impuesto: están constituidos por los ingresos esperados por la venta de productos y
venta de activo.
Egresos afectos a impuestos: corresponden a los costos variables, el costo anual fijo de fabricación y los
gastos fijos de administración y ventas.
Gastos no desembolsables: están compuestos por la depreciación y el valor libro del activo que se vende
para su reemplazo.
Ajustes por gastos no desembolsables: anulan los gastos que no constituían egresos de caja, se suman a la
depreciación y el valor libro.
Egresos no afectos a impuestos: inversiones en activos fijos, intangibles y capital de trabajo.
Flujo de caja del inversionista (rentabilidad de los recursos propios):
7.3 VALOR ACTUAL NETO
Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto
(VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos
sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.
Criterio de la tasa interna de retorno (TIR):
Es equivalentes a hacer el van igual a cero y determinar la tasa que le
permite al valor flujo actualizado ser cero.
46
Excel:
=VNA(tasa;año1:año10)+año0
=TIR(año0:año10)
7.4 DECISIONES DE INVERSION
7.5 INVERSION DE RIESGO
Existe riesgo cuando los posibles escenarios y sus resultados se conocen, y cuando hay antecedentes para
estimar su distribución de frecuencia.

More Related Content

Similar to Resumen final economía (nuestro) (20)

basic-concepts-of-economics.pptx
basic-concepts-of-economics.pptxbasic-concepts-of-economics.pptx
basic-concepts-of-economics.pptx
 
Lesson 1--fop-and-types-of-econ[1]
Lesson 1--fop-and-types-of-econ[1]Lesson 1--fop-and-types-of-econ[1]
Lesson 1--fop-and-types-of-econ[1]
 
Eme unit 1
Eme unit 1Eme unit 1
Eme unit 1
 
Handout economics 2018-edition
Handout economics 2018-editionHandout economics 2018-edition
Handout economics 2018-edition
 
Introduction to business 1
Introduction to business 1Introduction to business 1
Introduction to business 1
 
What is economics unit1week1
What is economics unit1week1What is economics unit1week1
What is economics unit1week1
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 6. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 6. ECONOMIC ACTIVITYUnit 6. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 6. ECONOMIC ACTIVITY
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITYUnit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
 
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITYUnit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
 
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITYUnit 5. ECONOMIC ACTIVITY
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITY
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
1 introduction to economics
1   introduction to economics1   introduction to economics
1 introduction to economics
 
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITIES
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITIESUnit 5. ECONOMIC ACTIVITIES
Unit 5. ECONOMIC ACTIVITIES
 
Microeconomic - Introduction to Economy.pptx
Microeconomic - Introduction to Economy.pptxMicroeconomic - Introduction to Economy.pptx
Microeconomic - Introduction to Economy.pptx
 
Ch 02
Ch 02Ch 02
Ch 02
 
Mi Chapter 1.pptx
Mi Chapter 1.pptxMi Chapter 1.pptx
Mi Chapter 1.pptx
 

Recently uploaded

The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 17.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdfGale Pooley
 
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptx
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptxDividend Policy and Dividend Decision Theories.pptx
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptxanshikagoel52
 
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptxFinTech Belgium
 
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130Suhani Kapoor
 
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignLog your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignHenry Tapper
 
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...ssifa0344
 
Instant Issue Debit Cards - School Designs
Instant Issue Debit Cards - School DesignsInstant Issue Debit Cards - School Designs
Instant Issue Debit Cards - School Designsegoetzinger
 
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...ranjana rawat
 
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...ranjana rawat
 
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdfAdnet Communications
 
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsCall Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escortsranjana rawat
 
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 18.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdfGale Pooley
 
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptxFinTech Belgium
 
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsHigh Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escortsranjana rawat
 
Booking open Available Pune Call Girls Shivane 6297143586 Call Hot Indian Gi...
Booking open Available Pune Call Girls Shivane  6297143586 Call Hot Indian Gi...Booking open Available Pune Call Girls Shivane  6297143586 Call Hot Indian Gi...
Booking open Available Pune Call Girls Shivane 6297143586 Call Hot Indian Gi...Call Girls in Nagpur High Profile
 
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Models
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot ModelsAndheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Models
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Modelshematsharma006
 
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja Nehwal
 
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 21.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdfGale Pooley
 
Quarter 4- Module 3 Principles of Marketing
Quarter 4- Module 3 Principles of MarketingQuarter 4- Module 3 Principles of Marketing
Quarter 4- Module 3 Principles of MarketingMaristelaRamos12
 

Recently uploaded (20)

The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 17.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 17.pdf
 
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptx
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptxDividend Policy and Dividend Decision Theories.pptx
Dividend Policy and Dividend Decision Theories.pptx
 
Commercial Bank Economic Capsule - April 2024
Commercial Bank Economic Capsule - April 2024Commercial Bank Economic Capsule - April 2024
Commercial Bank Economic Capsule - April 2024
 
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx
02_Fabio Colombo_Accenture_MeetupDora&Cybersecurity.pptx
 
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130
VIP Call Girls Service Dilsukhnagar Hyderabad Call +91-8250192130
 
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignLog your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
 
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition by Robert Libby, Patri...
 
Instant Issue Debit Cards - School Designs
Instant Issue Debit Cards - School DesignsInstant Issue Debit Cards - School Designs
Instant Issue Debit Cards - School Designs
 
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(DIYA) Bhumkar Chowk Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
 
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
 
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf
20240417-Calibre-April-2024-Investor-Presentation.pdf
 
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsCall Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
Call Girls Service Nagpur Maya Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
 
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 18.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 18.pdf
 
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
 
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsHigh Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
 
Booking open Available Pune Call Girls Shivane 6297143586 Call Hot Indian Gi...
Booking open Available Pune Call Girls Shivane  6297143586 Call Hot Indian Gi...Booking open Available Pune Call Girls Shivane  6297143586 Call Hot Indian Gi...
Booking open Available Pune Call Girls Shivane 6297143586 Call Hot Indian Gi...
 
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Models
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot ModelsAndheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Models
Andheri Call Girls In 9825968104 Mumbai Hot Models
 
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
 
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 21.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 21.pdf
 
Quarter 4- Module 3 Principles of Marketing
Quarter 4- Module 3 Principles of MarketingQuarter 4- Module 3 Principles of Marketing
Quarter 4- Module 3 Principles of Marketing
 

Resumen final economía (nuestro)

  • 1. 1 RESUMEN ECONOMÍA MODULO I: ECONOMÍA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR. 1.1 ECONOMÍA-CONCEPTOS Economía: Ciencia social que estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos para satisfacer sus necesidades. -Necesidad: sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. -Bienes: medio material capaz de satisfacer una necesidad -económicos: todos los bienes escasos, para obtenerlos hay que renunciar a algo. -gratuitos/libres: no son escasos, no hay que renunciar a nada para obtenerlos. -Servicios: producto inmaterial que satisface necesidades. -Escasez: carácter limitado de los recursos de una sociedad. Es un hecho fundamental y universal, que padecen todo tipo de personas y sociedades, ricas y pobres. 1.2 DIVISIONES/TIPOS  Microeconomía: estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales, estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma en que interactúan: mercado (oferta, demanda, equilibrio), actividad económica de cada sector/industria, etc.  Macroeconomía: analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía. Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía: PBI, crecimiento económico y recesión, precios y tasas de inflación, desempleo, comercio exterior (exportación, importación), etc.  Economía de la empresa: estudia el modo en que las empresas toman decisiones en interacción con el entorno/medioambiente constituido por variables incontrolables del entorno global (mundial), del macro entorno (país o ámbito geográfico de la empresa) y del micro entorno (sector de actividad: clientes, competidores, suministradores, etc.) 1.3 VARIABLES ¿? Agentes económicos: protagonistas y responsables de la actividad económica. Familia-Empresa-Estado. Factores económicos: son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Factores Retribución Tierra: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo Renta Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. Salario Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. (físico, humano y financiero) Interés Habilidad empresarial: Beneficio 1.4 ESCASEZ Y NECESIDAD DE ELEGIR.
  • 2. 2 Elegir: Tomar decisiones racionales sopesando las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas (costo-beneficio), buscando maximizar nuestro beneficio o utilidad (incentivo), evitando el despilfarro (eficiencia) y valorando la justicia (equidad). // renunciar a algunos bienes y servicios a favor de otros (Costo de oportunidad). Principios de toma de decisiones económicas: - escasez: afrontar disyuntivas. -coste-beneficio: comparar pérdidas y ganancias. -incentivos: responder a estímulos. -eficiencia y equidad: evitar despilfarrar y valorar la justicia. Racionalidad: capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a unos principios para lograr objetivos. En el desarrollo de sus teorías, la economía supone que las personas se comportan de forma racional: son previsoras, reflexionan sobre lo que les conviene buscando su interés y responden a estímulos. Eficiencia: capacidad de alcanzar un objetivo con el menor gasto de recursos posible.
  • 3. 3 1.5 Y 1.6 PROBLEMAS A LOS QUE DEBE DAR RESPUESTA UN SISTEMA ECONÓMICO El problema económico (necesidades ilimitadas y recursos escasos): ¿Cómo asignar recursos de forma eficiente? • ¿Qué producir?: Qué clases y cantidades de los distintos bienes y servicios. La disponibilidad de factores (riqueza natural, clima, capacitación de las personas, etc.) influyen en que un país produzca unos bienes y no otros. • ¿Cómo producir?: Cómo serán los empleados, los recursos productivos. Se trata de buscar la forma óptima de producir, teniendo en cuenta no solo la eficacia si no también factores sociales y medioambientale s. Influirá en la calidad, costos y competitividad del producto • ¿Para quién producir?: definir la manera de distribuir la producción entre los miembros de la sociedad, teniendo en cuenta lo que aporta cada uno y la necesaria solidaridad con los menos afortunados. 1.7 PROCESO DE ASIGNACION DE RECURSOS. SISTEMAS ECONOMICOS. Las sociedades afrontan estos problemas de distinta forma, creando un conjunto de relaciones básicas y técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica en una sociedad. Es lo que se denomina sistema económico. Pregunta Economía centralizada. Economía de mercado. ¿Quién detenta la propiedad de los medios de producción? El estado, salvo parte del comercio final. Los individuos, excepto ciertos servicios públicos. ¿Quién decide qué producir y cómo producir? El organismo de planificación central, con resultados generalmente ineficientes. Los mercados determinan los precios y deciden qué producir. Las empresas deciden cómo producir. ¿Cómo se distribuye la renta? El estado fija los salarios y procura que no existan grandes diferencias. De forma libre en función de los precios de los factores de producción y de la distribución de la renta. Ventajas Igualdad – Necesidades básicas. Libertad – Incentivos – Elevada eficiencia. Inconvenientes No incentivos – burocracia – Falta de señales, de libertad – Fallos del Estado. Desigualdades – Fallos del mercado. En una economía mixta, el sector público colabora con la iniciativa privada para dar respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. 1.8 SISTEMA DE ECONOMIA DEL MERCADO. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Mercado: mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores interactúan para fijar los precios e intercambian bienes y servicios. El mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de ese producto. División del trabajo: ventajas de la especialización - aprovechamiento intensivo de las destrezas y habilidades del trabajador. - aprendizaje rápido. - reducción de pérdidas de tiempo derivadas del cambio de tareas.
  • 4. 4 - acumulación de experiencia y conocimientos facilitan el desarrollo de métodos e instrumentos que ayuden a la ejecución del trabajo. - incrementa la productividad (cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. - la especialización en aquellos productos en los que se tiene costes de oportunidad bajos, ventaja comparativa, aumenta la producción total y genera ganancias de intercambio o comercio. Los precios contienen los incentivos y la información para la toma de decisión racional y la asignación eficiente de los recursos. Son una “mano invisible” que guía a hogares y empresas que interactúan en los mercados lo que deben hacer para aumentar su bienestar. Elementos del mercado: -demanda (compradores) -oferta (vendedores) -precio Precios: los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores. Coordinan las decisiones de los productores y consumidores. Precio de equilibrio: es aquel que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y de los vendedores. A este nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Comportamiento racional: - Los productores procuran maximizar sus beneficios con sus decisiones de producción. - Los demandantes procuran maximizar su bienestar con las decisiones de consumo (y, además, tienen preferencias completas, transitivas y no saciables). La interrelación de los agentes económicos en los distintos mercados da respuesta a las 3 preguntas qué cómo y para quién producir. Aspectos esenciales. -Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que hay demanda. -Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus posibilidades de ingresos tratando de maximizar su satisfacción total - Las personas pueden comprar o alquilar los factores de producción y de esta forma convertirse en productores y ofrecer bienes y servicios demandados por el mercado. - Los cambios en la oferta y la demanda de bienes implican cambios en el precio de esos bienes. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda. Flujo circular de la renta:
  • 5. 5 Ventajas del sistema de economía de mercado: - Las personas pueden elegir, producir, consumir libremente según sus preferencias y disponibilidades. - El sistema de precios hará posible que la escasez y los excedentes no duren mucho. - No es necesario que el Estado intervenga para decir lo que se debe producir. - Los individuos tienen incentivos económicos para actuar de forma productiva. si los productores lanzan al mercado lo que Los consumidores desean, pueden obtener beneficios. Inconvenientes: - Fallos del mercado que dificultan su funcionamiento impidiendo alcanzar la eficiencia económica. Cuando la competencia es imperfecta, aparecen externalidades (efectos secundarios de la producción o del consumo que no se reflejan totalmente en los precios del mercado) y cuándo existen bienes públicos recursos de propiedad común. - Grandes diferencias de ingreso qué plantean problemas de equidad, las rentas se reparten según la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes, generando diferencias de ingresos considerables. Estos inconvenientes hacen que, en determinadas circunstancias el Estado intervenga en la economía para mejorar su funcionamiento, tanto a nivel de mercados concretos (vía políticas microeconómicas) como desde la perspectiva global (mediante políticas macroeconómicas). Modelos de mercados: Demanda/oferta Muchos Pocos Uno Muchos COMPETENCIA PERFECTA -Elevado número de oferentes y demandantes. -Producto homogéneo. -Información perfecta. OLIGOPOLIO Pocos vendedores dominan el mercado; sus decisiones afectan o influencian las decisiones de otras empresas (son dependientes). MONOPOLIO Productores suficientemente grandes para imponer precios.
  • 6. 6 -Libertad de entrada/salida. -Compradores y vendedores son precios aceptantes. -No existen beneficios extraordinarios a largo plazo. -Nulo grado de control sobre el precio. Competencia monopolística. Cuando el producto es diferenciado generalmente en base a la publicidad (diferencia subjetiva) Hacen que los precios serán más altos y la producción menor. Pueden ser: 1)perfecto: pocas empresas venden productos homogéneos. algún grado de control precio. guerra de precio, cartel, estrategias defensivas 2)imperfecto: cuando venden productos heterogéneos. se requiere de altas inversiones de capital (barrera de entrada). algo grado de control del precio. Hay “barreras de entrada” la única empresa fabricante: 1)Propietario de un recurso clave (La materia prima, el conocimiento, patente) 2) Las autoridades le han dado el derecho exclusivo para producir un bien o servicio. 3) Los costes de producción hacen que sea el único productor eficiente. Muy alto grado de control del precio. Precio de venta alto nivel de producción menor Pocos Oligopsonio (Oligopolio de demanda) Producto homogéneo. Compradores tienen el poder y control de decisiones de compra Oligopolio bilateral Monopolio limitado de oferta Uno Monopsonio (monopolio de demanda) Los compradores regulan la demanda. Muy alto grado de control sobre el precio de compra. Duopsonio Monopolio limitado de demanda Monopolio bilateral. Capacidad de influir en el mercado: -precio -cant. Ofrecida/ cant. Demandada -capacidad de negociación. (Monopsonio/duopsonio/oligopsonio): Los compradores tienen poder para regular la demanda, para intervenir en el precio fijándolo o logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. 1.9 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) Costo de oportunidad (CO): cantidad de otros bienes o servicios a las que se debe renunciar para obtenerlo. Cada sociedad en función de sus intereses o circunstancias elegirá qué se produce y qué sacrifica. La curva de la FPP muestra la disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad (necesidad de elegir), muestra el coste de oportunidad de un bien expresado en términos de otro bien. Para producir, primero se aprovechan los recursos con menor coste de oportunidad, Aquellos que se obtienen de forma barata y cómoda.
  • 7. 7 Los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, los valores del costo de oportunidad aumentan. Por eso, la FPP es cóncava. La concavidad de la curva también se explica porque en la producción de cualquier bien o servicio existen rendimientos decrecientes. Ley de rendimientos decrecientes: comprobada empíricamente, explica lo que le sucede a la producción de un bien o servicio en el caso que pudiéramos incrementar la cantidad de un factor (trabajadores, maquinaria o tierra), manteniendo fijos los otros factores. - al principio hay una mejora productiva, pero en algún momento empezará a disminuir hasta llegar a hacerse negativa (se obtiene menor cantidad de producto adicional por cada unidad adicional del factor variable). La curva de FPP representa las combinaciones posibles de bienes y servicios que podrían producirse de forma económicamente eficiente (alcanzando la producción potencial, sin despilfarro de recursos) (D) Las combinaciones exteriores que son deseables, pero inalcanzables, dados los recursos y tecnologías disponibles (C) Las posibilidades de producción de un país no permanecen estáticas, cambia si varia la cantidad de factores productivos disponibles o la tecnología y los recursos disponibles, la curva FPP se desplaza. 1.10 VARIABLES MACROECONOMICAS FUNDAMENTALES PARA LA GESTION EMPRESARIAL Producto Bruto Interno (PBI): Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de la economía en un determinado periodo de tiempo. Producto se refiere los bienes y servicios; Interno se refiere a la producción realizada dentro de la frontera de un país tanto por las familias y empresas nacionales cómo por los extranjeros que desarrollen ahí algún tipo de actividad; Bruto se refiere a que no se contabilizan las variaciones de inventario ni depreciaciones de capital. Cuando se considera la producción de los nacionales dentro y fuera de la frontera se denomina PBN (Producto Bruto Nacional) Mide la renta total de un país y el gasto total en su producción de bienes y servicios. Se necesita de un sistema de cuentas económicas para ofrecer una representación cuantificada de una realidad económica, referida a ámbitos espaciales y temporales determinados, que sea lo más actual sistemática completa y fiable posible. PBI es el indicador básico de la actividad económica El PBI per cápita (PBI/Población) es el indicador macroeconómico más importante para valorar los resultados a largo plazo de la economía. Variables macroeconómicas fundamentales para tomar decisión empresarial: Los objetivos de cualquier gobierno y de la política económica son: 1. el crecimiento rápido de la producción. (PBI) 2. elevado empleo. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico, cuándo la producción está creciendo la DD de trabajo aumenta y la tasa desempleo se reduce. 3. la estabilidad de precios (inflación, tipo de interés, tipo de cambio). El indicador es el IPC (índice de precios de consumo).
  • 8. 8 Inflación: es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Un objetivo macroeconómico clave es lograr una baja inflación o alcanzar un nivel de precios estable: los aumentos de precio distorsionan las decisiones económicas en las empresas y de todos los agentes, impiden una asignación eficiente de los recursos. La variación del IPC se denomina tasa de inflación. Principales efectos de la inflación: -pérdida de poder adquisitivo: con la misma cantidad de dinero puedes adquirir menos bienes. -produce una gran incertidumbre que disminuye la inversión a medio y largo plazo. -aumentan las inversiones financieras especulativas que desestabilizan aún más la situación. -la población tiene acaparar por la preocupación de que los precios seguirán subiendo. -la inflación es regresiva su impacto negativo afecta más a quién posee menos recursos económicos por no contar con elementos para paliarlo. -se benefician quienes tienen deudas (el dinero que se devuelve vale menos) frente a quien las cobra. El índice de precios de consumo (IPC) mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. La tasa de inflación mide la cuantía de la subida de precios o variación de los precios en un periodo determinado. Se expresa EN tanto por ciento, indica cuanto tiene que incrementarse el ingreso para mantener el nivel de vida actual. Para calcularlo: -Identificar y asignar pesos a una canasta de bienes. -Encuestas de precios. -Calcular el coste de la cesta en precios corrientes. -Asignar un año base y usar la ecuación para evaluar el índice (nos da el IPC) -Calcular año a año los cambios porcentuales en el Índice. Tasas de interés: Son el precio del dinero en unidad de tiempo. En general las tasas de interés y la inflación están inversamente relacionadas. Tasas de descuento: Se aplica para determinar el valor presente de un pago futuro. Es un elemento clave en la valoración de inversiones ya qué se utiliza cómo tipo de actualización de los flujos de caja en los métodos de valoración de inversiones dinámicos. La tasa de descuento se diferencia de la tasa interés, en qué esta se aplica a una cantidad original para obtener el incremento qué sumado a ella da la cantidad final. Mientras que el descuento se resta una cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente. Tipo de cambio: Hace referencia el precio relativo entre dos monedas. Sí aumenta el tipo de cambio la moneda de local se deprecia, es decir, pierde su valor frente a la extranjera. Existe una correspondencia inversa entre el tiempo de cambio y la inflación: -Un aumento en los precios locales llevará a un aumento en el tipo de cambio para mantener los precios reales relativamente alineados con los globales. Terminará depreciando la moneda.
  • 9. 9 -Por el otro lado una depreciación de la moneda, por factores externos, puede causar inflación. Cuando la moneda local pierde valor frente a otra, los precios de los bienes comprados en el exterior aumentan. Este aumento impacta los costos de producción de una empresa, lo que al final se llevará a un momento en los precios de los productos que se venden en el mercado local. El mercado de trabajo: -población edad laboral: incluye a todas las personas que son mano de obra disponible para la producción entre 18 a 65 años. -población ocupada: son los que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas. -población desocupada: son los que no tienen empleo, pero lo buscan o están a la expectativa de conseguirlo. -población económicamente activa (PEA): está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. -inactivos: población de no recibe regularmente algún tipo de remuneración por su trabajo incluye pasivos transitorios, pasivos definitivos, amas de casa, niños, religiosos, presidiarios, y a los jubilados. Tasa de actividad: porcentaje de la población activa sobre la población de edad laboral. Su evolución por edad y sexo muestra respuestas a las oportunidades de trabajo y las tendencias sociológicas. Puede recalcularse según distintos límites de edad. Tasa de empleo: porcentaje de la población ocupada sobre la población activa. Tasa desempleo: porcentaje de la población desocupada sobre la población activa. Tasa de subocupación: se calcula cómo porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. Capital humano y salarios: Las diferencias de cualificación determinan la productividad y explican gran parte de la disparidad salarial. El capital humano incluye: la educación, la experiencia, la formación, el habito de trabajo, la creatividad, etc. Las personas con un nivel superior de capital humano obtienen mejores rentas de trabajo y los empresarios con un mayor nivel de formación obtienen en promedio unos beneficios más altos. La productividad determina al DD de trabajo y está el nivel salarial. Para incentivar el esfuerzo las empresas tratan de vincular el sueldo percibido a resultados. La curva de philips: comprobación empírica de la relación inversa o correlación negativa entre inflación y desempleo.
  • 10. 10 MODULO II: MERCADO, OFERTA Y DEMANDA. 2.1 OFERTA Y DEMANDA. CONCEPTOS. EQUILIBRIO. La demanda de un bien es la cantidad de esté bien que los compradores potenciales están dispuestos a comprar a un precio determinado. La variable dependiente es la cantidad demandada. La variable independiente son los precios. Ley de la demanda: el incremento en el precio causa una disminución de la cantidad demandada y viceversa. la disminución del precio elevara la cantidad demandada. La curva tiene pendiente negativa: a mayor precio, menor cantidad de demanda y viceversa. La cantidad demandada de un bien depende de su precio siempre que permanezcan constantes todas las variables que condicionan la decisión de consumo “ceteris paribus”. La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales. Oferta: muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad que se esta dispuesto a vender. Función lineal con pendiente positiva. (ley de oferta) cuando el precio aumenta, aumenta la cantidad ofrecida. Es decir, se dedican más recursos a su producción (ley de rendimientos marginales decrecientes). Equilibrio: oferta=demanda. aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas. 2.2 CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE DEMANDA OFRECIDA. La cantidad demandada de un bien depende del precio del bien y de otras variables qué condicionan la decisión de consumo: Bienes inferiores: son aquellos que al aumentar la renta de los individuos disminuye su consumo ya que los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Bien normal: si la renta aumenta, la cantidad demandada del bien también lo hace. 2.3 CAMBIOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. Bienes sustitutos: satisface idénticas necesidades, los compradores compran uno otro. El incremento la disminución del precio de un bien repercuten en la demanda del otro bien. Bienes complementarios: par de bienes que se consumen conjuntamente.
  • 11. 11 Efecto renta: es la variación del consumo de un bien cuando cambia su precio debido al aumento o disminución del poder adquisitivo. Efecto sustitución:es la variación del consumo de un bien cuando cambia su precio relativo (es más barato con respecto a otro) y mantiene su utilidad. La curva de la oferta también depende de factores externos. El precio de los recursos productivos: materias primas, suministros, maquinaria, mano de obra, etc. El aumento del precio de un recurso disminuye la oferta pues la producción será menos rentable, particularmente, si el fabricante no puede trasladar los precios al consumidor bien sea por disposiciones legales/gubernamentales o por qué el mercado es muy competitivo y la competencia mantiene sus precios bajos. En estos casos la curva se desplazará hacia la izquierda ya que no es rentable seguir vendiendo a los precios anteriores. La tecnología. sí mejora la producción y disminuye su coste, los fabricantes pueden estar dispuestos aumentar la producción porque es rentable vender a los precios anteriores la curva se desplazará hacia la derecha. Un mercado se encuentra en equilibrio cuando las cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar coinciden con las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer. Eso solo ocurren el nivel de precios que se denomina precio de equilibrio. En el precio de equilibrio el mercado se vacía, no hay escasez de ni excedente. Todos los agentes que participan en el mercado han obtenido el mejor resultado posible, dado su talento y su renta. Los mercados tienden al equilibrio. Algunos supuestos del modelo: -mercado competencia perfecta, -precios paramétricos (conocidos e iguales para todos), -no existe coste de utilización del mercado 2.4 MERCADO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS. El sector público puede corregir y mejorar a veces la forma en la que actúan las empresas y los individuos. -Fallos del mercado: (1. Competencia imperfecta, 2. Externalidades, 3. Información imperfecta, 4. Bienes públicos). -Distribución desigual de la riqueza. Instrumentos: 1. Impuestos.
  • 12. 12 -Directos: gravan la obtención de rentas. Se consideran “neutrales” si no modifican la distribución de la renta, “progresivos” cuando establecen un mínimo exento y con un tipo impositivo modificando la distribución de la renta. -Indirectos: recaudados sobre el consumo de servicios o compra de bienes. Se consideran “regresivos” porque perjudican a los grupos de renta más desfavorecidos. 2. Gastos de transferencia (seguros de desempleo, pensiones de jubilación, subvenciones a la educación). 3. Intervención directa - precios máximos - precios mínimos - precios subvencionados o precios sostén. El estado interviene fijando un precio sostén y deja que la demanda privada determine el precio de equilibrio y finalmente cubre la diferencia. 4. Bienes públicos. 2.5 VENTAJAS Y LIMITACIONES. ¿??? 2.6 ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO. Elasticidad: representa la variación porcentual que experimenta una variable cómo respuesta a una alteración porcentual del 1% en otra variable, permaneciendo todo lo demás constante. Ep= 𝛥𝑄 𝛥𝑃 ⋅ 𝑃 𝑄 Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación porcentual de los precios. Factores condicionantes: - tipos de necesidades que satisface el bien - disponibilidad de bienes sustitutivos. - Proporción de ingreso gastado en el bien - Periodo considerado Ejemplos de demanda inelástica: bienes básicos (leche, arroz, etc.) y servicios públicos. Elasticidad cruzada: la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes. Cociente Entre la variación porcentual de la cantidad demandada del bien y la variación porcentual del precio del bien relacionado. 𝑒𝑥𝑦 = 𝛥𝑄𝑥 𝛥𝑃𝑦 ⋅ 𝑃𝑦 𝑄𝑥 𝑒𝑥𝑦 > 0 Bienes sustitutos. 𝑒𝑥𝑦 < 0 Bienes complementarios. 𝑒𝑥𝑦 = 0 Bienes independientes. Elasticidad-renta: la medida de la sensibilidad de la demanda (o consumo) de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Mide la variación porcentual qué se produce en la cantidad de demanda de un bien ante la variación de un 1% en la renta de los consumidores. 𝑒𝛤 = 𝛥𝑄𝑥 𝛥𝑅 ⋅ 𝑅 𝑄𝑥
  • 13. 13 𝑒𝛤 > 0 Bien normal 0 < 𝑒𝛤 < 1 Bien necesario 𝑒𝛤 > 1 Bien lujoso 𝑒𝛤 < 0 Bien inferior Elasticidad de oferta: mide la variación porcentual que se produce en la cantidad ofrecida de un producto ante una variación de un 1% de su precio. 𝑒0 = 𝛥𝑥0 𝛥𝜌𝑥 ⋅ 𝑃 𝑥 𝑥0 Ingreso por ventas: IT=P*Q Cuando la demanda es elástica, una subida en el P provoca una disminución en la Q demandada que es proporcionalmente mayor. Por lo tanto, el IT disminuye.  La pendiente de una curva de demanda lineal, es constante.  La elasticidad no es constante porque es el cociente de las variaciones porcentuales de dos variables. IT y elasticidad:  Elástica: Al bajar el precio se aumentan el IT ya que la cantidad de demanda aumenta en mayor proporción que lo que disminuye el precio. Al subir los precios se baja el IT.  Inelástica: Al bajar los precios disminuye el IT ya que el aumento de demanda no es tan grande. Al subir los precios se aumenta el IT.  Unitaria: el IT no varía al cambiar los precios. 2.7 INDUSTRIA SECTOR DE ACTIVIDAD. CONCEPTO. ANÁLISIS COMPETITIVO. CARACTERÍSTIC A S DEL SECTOR. El conjunto de empresas que realizan determinados procesos productivos producción (comercialización, distribución, consumo) para ofrecer a los consumidores productos similares, constituyen un sector de actividad. El estudio exhaustivo de las características del sector de actividad (o microentorno) permite la toma decisión racional y la formulación de la estrategia empresarial. - Sector primario: crean valor al obtener recursos de la naturaleza. - Sector secundario: crear valor al transformar unos bienes en otros. - Sector terciario: crean valor al ofrecer servicios. - Sector cuaternario: es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento y tener servicios imposibles de mecanizar, tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera entre otros
  • 14. 14 servicios o actividades principalmente intelectuales. El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de comunicación, la cultura y el gobierno. puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya que incluye también la educación. - Sector quinario: incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos. El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios, pero hace una importante contribución a la economía. Análisis competitivo: -características del sector y tendencias económicas dominantes. -fuerzas competitivas -posición competitiva de los rivales -direcciones de cambio -movimientos competitivos de los rivales -factores clave del éxito (FCE) -conclusiones: grado de atractivo del sector industrial Tipos de empresas clasificación Según el número de trabajadores: Microempresas <10 Pequeñas 10-49 Medianas 50-200 Grandes <200 Ventajas de las pymes - Flexibles y ágiles. Pueden modificar aspectos sustanciales de su estructura en espacio de tiempo muy cortos. Reacción de forma más rápida en época de crisis que las grandes empresas. - Cercanía al cliente. las pymes se orientan al cliente por lo que están en situación privilegiada para conocer sus deseos y atender sus demandas - Mejor implicación de los trabajadores. La relación directa y fluida con los directivos muchas veces dueño de
  • 15. 15 la empresa motiva a los trabajadores y hace que vean cómo algo más próximo y cercano la evolución y resultados de la empresa. - Pueden ocupar nichos de mercado no rentables para empresas grandes Inconvenientes de las pymes - Escaso poder de negociación con clientes y proveedores - Su tamaño impide aprovechar las economías de escala por lo que tienen difícil competir en costos con empresas más grandes - La formación y cualificación de los trabajadores suelen ser menores que en las empresas grandes - Capacidades muy limitadas comparadas con las empresas grandes (financiera, publicitaria, atracción de talento) Análisis del sector Posición competitiva: - Participación relativa en el mercado - posición de capacidades fundamentales adecuadas - márgenes de beneficio en relación con los competidores - capacidad de igualar o superar la competencia en calidad - posición relativa de costes - conocimiento de clientes y mercados - capacidad tecnológica - aptitud de la gerencia Atractiva a largo plazo De la industria - Tamaño del mercado y tasa de crecimiento - márgenes de beneficio industrial históricos y proyect - Intensidad de la competencia - rentabilidad media del sector - ciclos - requerimiento de tecnología y de capital - impacto ambiental, sociales, regulativo, humanos - Amenazas y oportunidades emergentes - importancia de mercados Exteriores - barreras de entrada y salida MODULO III: MERCADOS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN. En el proceso productivo de las empresas “crean valor”, añaden utilidad a los factores adquiridos con el fin de generar bienes y servicios que podrán ser destinados al consumo final o a la producción de nuevos bienes y servicios.
  • 16. 16 La función de producción indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa en un periodo de tiempo determinado, a partir de una combinación especifica de factores de producción, dado una cierta tecnología o estado de conocimiento. Cantidad de producto obtenido Q=f(Capital, Trabajo, Materias primas, etc.) Algunos factores son fijos no podrán incrementarse en el corto plazo sí se desea incrementarse la producción. Otros factores son variables. Función de producción en el corto plazo(PT): producto total. a corto plazo el nivel de capital no puede alterarse, pero el nivel de trabajo sí se puede modificar. Ley de rendimientos decrecientes La PT crece rápidamente con las primeras unidades de factor variables empleadas (A) Rendimientos crecientes Después de A, la PT continúa creciendo a un ritmo más lento (Punto de inflexión B) acompañando el incremento del factor variable. Rendimientos constantes. La PT alcanza un máximo en C, a partir de ahí emplear mas unidades de insumo variable hace que la PT decrezca. (por eso se descarta esa parte) Trabajo (L), capital (K) Producto Total(PT): mide la cantidad del producto obtenido con la utilización de determinadas cantidades de insumo. Producto medio o productividad: es el cociente entre el nivel total de producción la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factores empleada. Se utiliza como una medida de la eficiencia con la que lleva a cabo la producción. (Pme=Q/L) Producto marginal: mide la variación del producto total cuándo se utiliza una unidad más el factor variable. Representa la pendiente de la función de producción. (PmgL=dQ/dL). Para medir el grado de respuesta de la producción con respecto al insumo variable se utiliza el concepto de elasticidad de la producción. (ep=∆Q/∆L * L/Q) La productividad marginal se asocia a un beneficio (B=IT-CT), pues al aumentar la producción (Q) podemos vender más y obtener más ingresos (IT=P*Q). Esto no es siempre igual porque llegara un punto en que empiece a actuar la ley de rendimientos decrecientes. La productividad marginal permite determinar la cantidad optima de un recurso o factor de producción. El punto concreto a partir del cual seguir aumentando de ese recurso ya no mejorará producción ni la rentabilidad. En términos matemáticos implica que conviene incrementar cualquier factor productivo hasta el punto en que la derivada del producto marginal es cero. El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir cuándo cambia de concavidad (TRAMO I: rendimientos crecientes) El producto marginal es igual a cero en el nivel donde el PT es máximo, luego se torna negativo. (TRAMO III: Rendimientos decrecientes) Al punto máximo del Pmg se le denomina punto de inflexión y es a partir del cuál comienzan a operar los rendimientos marginales decrecientes.
  • 17. 17 Producción a largo plazo: No existen factores fijos son todos variables, permitiendo el crecimiento económico (se desplaza la frontera de posibilidades). Los niveles de producción de la empresa serán determinados por los rendimientos o economías de escala. Escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción. Economías de escala crecientes: al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor. Rendimientos constantes de escala: la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varia en la misma proporción. Rendimientos de escala decrecientes: al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varían en una proporción menor. La economía de escala puede definirse como el proceso de conseguir reducciones importantes en los costos unitarios de producción aprovechando el crecimiento a medida que se va manufacturando en grandes cantidades. Asumiendo que a mayor escala de producción se prorratean todos los costos fijos entre la cantidad de productos y se obtienen menores costos unitarios. Costos de producción a corto plazo El costo es la valoración en términos monetarios del consumo o sacrificio de los factores productivos aplicados en una actividad económica para la obtención de determinado bien (producto o servicio). Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o sacrificio o desgaste de factores productivos (desgaste de maquinarias: costo que se imputa mediante amortización).  Costos variables (CV): varían con el nivel de producción. CV=w*L  Costos fijos (CF): son aquellos que la empresa soporta independientemente de cual sea el nivel de producción. Cf=r*K  Costo total (CT): CV+CF.  Costo Medio (CMe): Cme=CT/Q  Costo fijo medio: CFMe=CF/Q  Costo variable medio: CVMe=CV/Q  Costo total medio: CTMe=CVMe+CFMe=CT/Q
  • 18. 18  Costo marginal: variación que se produce en el costo total cuando el productor desea aumentar o disminuir la producción en una unidad. CMg=dCT/dQ La escala mínima eficientes e la cantidad de producción que minimiza el CTMe Relación entre el CMe y el CMg Siempre que CMg<CMe, el CMe será decreciente. Siempre que CMg>CMe, el CMe será creciente. Por consiguiente, la curva de costos marginales ha de cortarla curva de costos medios en su mínimo. Una empresa que pretenda alcanzar el costo medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción para el cual el costo marginal es igual al costo medio. Decisión de producción: incrementar un factor de producción. 1. Los precios de los bienes o servicios y/o la retribución de los factores depende de los mercados de factores y del mercado de bienes y servicios en función de la SS y DD. 2. En el caso del mercado de trabajo, la oferta de trabajo es la cantidad de horas que un individuo está dispuesto a ofrecer a un precio (salario) determinado. 3. La demanda de un factor hace que una empresa, es una demanda derivada: depende de la demanda del producto a. Sí la empresa contrata un factor más, aumentan sus costos. b. Lo contrata por qué espera que esa unidad adicional de factor (PMgF=∆Q/∆F) aumente la producción y con su venta obtener un ingreso adicional superior al coste adicional en el que hay incurrido en contratarlo. El ingreso adicional se calcula en términos monetarios, es el aporte qué hace una unidad adicional de factor a una unidad adicional de producto. Por ello hay que calcular el valor del producto marginal de un factor que se define como el ingreso adicional que obtendría la empresa competitiva utilizando una unidad de factor y se calcula: VPMgF= precio del producto * producto marginal del factor VPMgF= P*PMgF 4. Por ley de rendimientos decrecientes sabemos que al aumentar el número de un factor manteniendo al resto contantes disminuye el producto marginal implica también que disminuye el valor del producto marginal VPMgF, es decir gráficas tendrán pendiente positiva. La empresa expandirá el empleo mientras VPML sea superior al salario monetario y lo reducirá siempre que sea inferior a este. El nivel de empleo óptimo para maximizar beneficios es la cantidad de trabajo que iguala el salario al valor del producto marginal de trabajo W=VPML Productividad marginal del trabajo y desplazamiento de la curva DD de L 1. Cambios en el precio del producto. la cantidad producida por el último trabajador no depende de los precios. Si el precio del producto vendido aumenta, aumentara el valor de la producción. Como cada trabajador aporta más valor a la producción, la curva del valor de la productividad marginal el trabajo se desplazará hacia arriba y hacia la derecha. 2. Cambios en la tecnología
  • 19. 19 una mejora tecnológica aumenta la cantidad de producto que aporta el último trabajador sin que aumente el precio aumentando la productividad del trabajo. La curva del VPML se desplazará hacia arriba y hacia la derecha. Se puede decir que la empresa maximiza beneficios contratando cada factor hasta el punto en el que el valor del producto marginal del factor es igual al costo de contratarlo. Regla de sustitución: sí aumenta el costo de un factor sin que varíen los precios de los demás, la empresa sustituirá el factor más caro por los que no se ha enterado su precio. Regla del gasto mínimo: la empresa maximiza beneficios elegirá la combinación de factores que minimice los costos. Esto ocurrirá cuando los PM de los factores por unidad monetaria de sus costos, sean idénticos. CF/(P-CV)=Qo Punto muerto en el cual los beneficios son nulos. 3.1 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. Nadie puede influir en el precio (está fijado por la oferta y la demanda). Productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan influir por ella. La empresa individual se enfrenta una curva de la demanda perfectamente elástica (es horizontal) para su producto al precio del mercado. Sí una empresa cobra un precio mayor no tendrá ganancias porque sus ventas serán cero. Si una empresa cobra un precio menor tendrá ganancias más bajas que el ingreso que pueden lograr en el precio fijado por el mercado. La empresa debe hacer uso óptimo de los recursos decir producir y vender lo máximo al menor coste posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible. Eligen producir hasta el punto donde IMg=CMg creciente. Se puede decir que si: IMg>CMg la empresa debe incrementar la producción. IMg<Cmg aumentar la producción. IMg=CMg se esta maximizando las ganancias y no se debe modificar su producción. En la competencia perfecta IMg=P La maximización de los B se alcanza cuándo la diferencia entre los IT y los CT es máxima. Esto se logra en el punto en el cuál la pendiente de la curva de IT es igual a la pendiente de la curva de CT. (IMg=CMg).
  • 20. 20 La diferencia entre el precio y el CMe es la ganancia unitaria, luego la multiplicaremos por Q y así obtener la ganancia total. Si P=CMe la ganancia unitaria es cero. Si P<CMe habrá perdidas. Si P>CVMe la empresa producirá con perdidas. Si P<CVMe la empresa suspenderá la producción puesto que no podrá cubrir los costos variables. La empresa debería dejar de producir porque no cubre sus costos variables ni los costos fijos. Sí P=CVMe PUNTO DE CIERRE, Es el precio mínimo que la empresa está dispuesta aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se da donde el costo variable medio es mínimo. La cantidad que cada empresa produce está sujeta su nivel óptimo de producción (IMg(precio)=CMg), siempre que se cubran sus CVMe. Sí este no es el caso, la empresa no alcanzará su nivel máximo de beneficios y podría incluso incurrir en pérdidas. La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costo variable medio. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción sí la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal entonces esa porción de la curva no es parte de la curva de la oferta de la empresa. 3.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS. Cuando el mercado fija un precio para un bien, lo compraran aquellos potenciales compradores dispuesto a pagar un precio igual o superior, es decir, todos aquellos compradores que valoran ese bien por encima de su precio de mercado. El excedente que se obtiene del consumidor es la diferencia entre el precio de está dispuesto a pagar y lo que realmente paga en el mercado. excedente del consumidor = valor del bien - precio pagado es el área situada encima del precio de equilibrio y debajo de la demanda. Se puede comprobar la eficiencia económica de un mercado midiendo el bienestar económico a través del excedente del consumidor y el excedente del productor. El concepto de eficiencia exige que se tenga encuentra el comportamiento de los productores y la valoración de los consumidores. Es decir, que se produzca la combinación de bienes correcta y además que estos se distribuyan entre los consumidores de forma tal que maximicen sus satisfacciones.  La curva de oferta de un bien representa la disposición a vender de los oferentes a un precio determinado: un precio mínimo  Ese precio mínimo es igual al coste de producción, incluyendo el coste de oportunidad igual a aquel beneficio mínimo que le compense de asumir los riesgos de realizar dicha actividad, invertir tiempo y recursos.  Si el precio del mercado fuera inferior al precio mínimo del vendedor, este no estaría dispuesto a vender.
  • 21. 21  Cuando el mercado fija precio para un bien, lo venderán todos aquellos potenciales vendedores cuyos costos de producción sean inferiores al precio del mercado.  Excedente del productor= Precio – coste del bien.  La altura de la curva de oferta refleja los costos de la empresa competitiva. Sí el precio de equilibrio del mercado es P, la diferencia para cada cantidad de producción entre el precio de mercado y el coste de producción será el excedente del productor de cada vendedor.  El excedente del productor es el área situada debajo del precio y encima de la curva de oferta. Si el precio sube aumenta el excedente de los vendedores. Beneficio total= beneficio del consumidor + beneficio del vendedor. o Beneficio del consumidor= valor del bien – precio pagado o Beneficio del vendedor= importe cobrado – coste del bien Por lo tanto, beneficio total= valor del bien(demanda) – coste del bien(oferta), será el área situada entre la curva de demanda y la curva de oferta. La intersección de la curva de la demanda (valor de los comparadores) y de la oferta (el coste de los vendedores) determina aquella cantidad que maximiza la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. Resulta por tanto que en un mercado competitivo el equilibrio de la oferta y la demanda no es solo un resultado lógico si no también socialmente deseable. Hay una asignación eficiente de los recursos. 3.3 DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO Y LARGO PLAZO ¿??? Creo que ya lo puse xd 3.4 MONOPOLIO La empresa monopolista maximiza ganancias produciendo donde su costo marginal iguala a su ingreso marginal. El P se determinará en la curva de la demanda. Para determinar el nivel de ganancia se necesita la curva de CMe se compara con el precio. CMe=Ganancia unitaria. Aunque los monopolios pueden controlar los precios, sus beneficios no son limitados. Si el costo medio esta por encima del precio, o la demanda es muy baja, la empresa tendra perdidas. 3.5 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS Características del mercado:
  • 22. 22 Único oferente. Imponen precios. Es precio-decisor. Hay “Barreras de entrada” la única empresa fabricante: 1. propietaria de un recurso clave (materia prima, conocimiento) 2. las autoridades le han dado el derecho exclusivo para producir un bien o servicio. 3. los costes de producción hacen que sea el único productor eficiente. La curva del ingreso marginal tiene: - El doble de la pendiente de la curva de la demanda. - La misma intersección en el eje vertical. - La intersección en el eje horizontal es en la mitad de la intersección de la demanda. 3.6 DECISIONES DE PRODUCCION DEL MONOPOLISTA Los monopolistas producen menos a un precio más elevado de lo que se produciría bajo una competencia perfecta: equilibrio competitivo (E) y el equilibrio del monopolio (B). El monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles un precio más elevado, una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor. La ausencia de competencia NO obliga al monopolista a producir en donde los costos por unidad son más bajos. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva. El monopolista produce cuando el precio es mayor que el costo marginal. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de asignación. 3.7 COMPETENCIA MONOPOLISTICA La empresa representativa de la economía actual es imperfectamente competitiva.
  • 23. 23 - se enfrenta a competencia, pero no tan rigurosa como una empresa precio-aceptante - tiene un cierto grado de poder de monopolio, pero este es menor que el de una empresa monopolística teorica. 3.8 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS Oligopolio: Es un mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de inflir en el precio de mercado. Cada vendedor ofrece un producto similar o idéntico al de los demás. Conclusión: acuerdo entre empresas para regular producción y precios. Cartel: cuando el grupo de empresas actúan al unísono como si fuesen una. Existe una tensión entre la cooperación y el interés personal. Incentivos para los acuerdos. Equilibrio de NASH situación en la que las empresas interactúan y cada una elige su mejor estrategia teniendo en cuenta las estrategias que han elegido las demás. Cuando cada oligopolista elige su producción para maximizar su B: -producen una Q superior al nivel que produciría un monopolio e inferior a la que produciría la competencia. -el P del oligopolio es más bajo que el del monopolio, pero más alto que el competitivo. -Efecto-producción, como el P es superior al CMg, la venta al precio vigente elevara los B. -Efecto-precio, el aumento de la producción elevará la Q vendida, lo reducirá el P del producto y los B. - Si el efecto-producción es > efecto-precio, la empresa aumentara la producción. - si el efecto-precio > efecto-producción, la empresa reducirá la producción. - cada oligopolista continuará aumentando la producción hasta que estos dos efectos marginales se compensan. Competencia monopolística: Es una estructura de mercado en la que hay muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos compitiendo por los mismos clientes. La diferenciación del productor es un factor clave para la creación de situaciones no competitivas y en particular de competencia monopolística. La diferenciación determina la heterogeneidad de productos y servicios, esta puede tener su origen tanto en: - Diferencias reales u objetivas: características físicas, prestaciones, etc. - Diferentes aparentes que generan diferencias subjetivas: percepción de calidad superior por parte de los clientes, amabilidad en el trato, etc. La publicidad es una gran generadora de este tipo de diferenciación. La diferenciación es uno de los objetivos que persigue la política de marca de una empresa. Aunque existen muchos vendedores, cada uno es capaz de diferenciar su producto del ofrecido por sus competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada. La fidelidad a la marca de un grupo de clientes otorga a la empresa cierto poder para subir o bajar los precios (dentro de un límite) actuando como monopolista de su propia marca.
  • 24. 24 3.9 DECISIONES DE PRODUCCION EN EL CORTO Y LARGO PLAZO. Competencia monopolística: - Su DD tiene pendiente negativa, el precio que fija la empresa viene dado por su curva DD. - Equilibrio de cada empresa a corto plazo es similar al del monopolio: la empresa fija el nivel de produccion optimo cuando IMg=CMg Si a corto plazo un competidor monopolista obtiene beneficios, ello supondrá la entrada de nuevos competidores. No podrá mantener los beneficios extraordinarios obtenidos a largo plazo pues los nuevos competidores absorberán una parte del mercado (demanda) existente. Así la curva DD que cada empresario puede controlar estará ahora más a la izquierda, refleja la disminución de compradores debido a la entrada de nuevos competidores. Las nuevas empresas dejaran de entrar cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecido (la curva DD de la empresa es tangente a su curva de CTMe), proceso lento porque los clientes prefieren su marca hasta que el nuevo competidor les de razones poderosas para cambiar. Eficiencia de la empresa de competencia monopolista. Si bien una empresa decide entrar al mercado solo lo hace en función de su beneficio esperado, en realidad provoca dos beneficios adicionales. Uno positivo sobre los consumidores al incrementar la variedad de productos; un segundo efecto negativo sobre los empresarios ya establecidos que pierden clientela. 3.10 OTRAS FORMAS DE MERCADO. Las del cuadrito del módulo I MODULO IV: EMPRESA, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 4.1 EMPRESA, EMPRESARIO, CONCEPTOS. Empresa: La empresa es un agente fundamental de la economía de mercado, se desarrolla y evoluciona en el marco del capitalismo. Mediante capital productivo y trabajo, añade valor a materias primas y otros productos, transformándolos para satisfacer necesidades. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros ordenados según una determinada estructura organizativa y que, mediante el desarrollo de ciertas funciones específicas de carácter financiero, productivo, comercial, etc., pretende alcanzar unos objetivos determinados” Empresario: Persona que fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas de las metas, medios, etc. Y asume la responsabilidad frente a terceros. En las empresas grandes la función directiva se realiza por un grupo de directivos. Características del empresario directivo:  Innovador  Promotor de ideas  Asegurador de riesgos  Crea nuevos productos  Etc.
  • 25. 25 04.2 EL ENTORNO EMPRESARIAL, STAKEHOLDERS O GRUPOS DE INTERES. Objetivos de la empresa: La empresa debe gestionarse en beneficio de los grupos (stakeholders) con los que interactúa, para quienes debe “crear valor” (Objetivo fundamental de toda empresa) El valor es un concepto de precio, el precio es un dato, un hecho objetivo. El valor es una apreciación subjetiva, una opinión. Stakeholders: Es el grupo de interés. Directivos, trabajadores, proveedores, etc. Según la teoría fundamental, la empresa se encuentra en una competencia perfecta, con precios transparentes, certidumbre, etc. Y los objetivos de la empresa es la maximización del beneficio. En la realidad actual, la empresa tiene muchos objetivos, como la supervivencia, el crecimiento, los beneficios, etc. Y su objetivo es la maximización del valor. Además su entorno es dinámico, cambiante e incierto. El valor de la empresa viene dado por la capacidad de generar rentas. 4.3 LA DIRECCION GENERAL, OBJETIVOS CORPORATIVOS. FUNCIONES DE DIRECCION. Funciones de la dirección: La función de dirección es una actividad multidimensional que abarca cuatro actividades: 1. Planificar: Decidir por anticipado que se quiere hacer en el futuro. Se basa en la situación de la empresa en relación al entorno según las oportunidades y amenazas. Se establecen los objetivos y las estrategias. 2. Organizar: Determinar el diseño organizacional y los recursos para llevar a cabo las estrategias. 3. Dirigir: Definir el sistema de comunicación y jerarquías. 4. Controlar: Verificar el cumplimiento de los planes y objetivos previstos, mediante un flujo continuo que retroalimente. 1. Planificación: La planificación incluye:  Misión: Principios por los cuales la empresa se presenta a la sociedad.  Objetivos: Expresión concreta de la misión. Estado futuro deseado.  Plan estratégico: Fuerza impulsora de la actividad de la empresa. Medios para alcanzar los objetivos. Visión: Razón de ser de la empresa, aquello por lo que trabajará. Misión: Actividad de la empresa en el mercado. Que hace la empresa y que quiere hacer. Valores corporativos: Principios éticos sobre los que se asienta la cultura de la empresa. Determina la personalidad de la empresa. La RSE es la responsabilidad de una organización por el impacto de sus decisiones en el medio ambiente.
  • 26. 26 2. Organizar: Diseño organizativo: Va desde los objetivos generales, estrategias y políticas hasta los operativos u operacionales que implican simples instrucciones para la rutina. Tareas: Dividir el trabajo, asignar actividades, asignar recursos, etc. Modo de estructuración Principios Diseño Vertical  Básicos Autoridad Jerarquía  Derivados: Unidad de dirección; Unidad de mando Ángulo de autoridad: Delegación Descentralización Diseño Horizontal  Básicos: Div isióndel trabajo Especialización  Derivados: Funcionalización; Departamentalización Div isionalización; Coordinación Diseño del equilibrio interno  Básicos Motiv ación Participación  Derivados Inf ormación; Comunicación Dirección por objetivos Trabajo en grupo. 3. Dirigir: Tareas de la función de dirigir personas: Designar a las personas, coordinar esfuerzos, comunicar, motivar, etc. Liderazgo es el poder de influir en otras personas. Existen distintas fuentes de poder:  Poder de recompensa: El poder reside en la posibilidad de recompensar con medios disponibles.  Poder de coerción: Posibilidad de imponer castigos  Poder legítimo: El receptor reconoce al portador el derecho de influenciarle y lo acepta.  Poder de referencia: El receptor trata de actuar como el portador ya que se identifica con él  Poder experto: El receptor reconoce los conocimientos del portador. Motivación, factores de motivación:  La dirección científica de Taylor (1911): A los trabajadores les motiva el dinero.  Teoría de Maslow (1943): Les motiva satisfacer su jerarquía de necesidades.  Herzberg (1959): El dinero produce insatisfacción o no tiene ningún efecto. 4. Controlar: El control trata de verificar si todo se realiza de acuerdo a lo planificado. Pretende verificar que la empresa se comporta dentro de los límites prefijados. Tipos:
  • 27. 27  Controles financieros: Mediante presupuestos.  Presupuestos vinculados al ciclo de explotación: o De ingresos y ventas: Previsiones de ventas. o De gastos: Previsión de recursos asignados. o De resultados: Beneficios previsionales. o De tesorería: Asegurar la liquidez.  Presupuestos de capital: Inversiones que van más allá del ejercicio anual, aseguran la financiación a largo plazo.  Enfoques de presupuestario: o Tradicional: En base al presupuesto anterior. o Base cero: Justificar la relevancia de las actividades para que se le asignen presupuestos.  Control de la producción y operaciones: Control y gestión de inventarios, diagramas de Gantt, etc.  Control del factor humano: Medir el desempeño, medir la supervisión, etc. 4.4 DIRECCIONES INTERMEDIAS. CONTABILIDAD. CONCEPTO FUNCIONES. Área contable: Responsable de ocuparse precisamente de todos los asuntos relacionados con la contabilidad de la empresa. Responsable de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras. Es el departamento responsable del control de gastos e ingresos y de la situación financiera de la empresa. Coordinación con el resto de departamentos: Mientras el resto de departamentos le ofrecen una información necesaria para trabajar, el área de contabilidad debe ser muy escrupuloso y solicitar siempre unos datos y documentos precisos o fiables Dirección de contabilidad: El principal objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones una empresa 4.5 FINANZAS. VALOR DEL DINERO, CAPITAL Y TIEMPO. PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN Área financiera: Planifica, ejecuta y analiza el intercambio de capital (finanzas). Analiza la situación de la empresa para tomar decisiones, con este análisis se genera valor en la empresa. Análisis financiero: Se basa en el diagnóstico de la situación económica de la empresa para tomar decisiones. Dirección financiera: Comprende un proceso global de las decisiones de planificación, organización, dirección y control financiero, para asegurar los recursos monetarios. Interés simple: Los intereses obtenidos en un periodo no se reinvierten al siguiente. Cn=Co.i.n + Co. Se calcula siempre sobre el capital inicial. Interés compuesto: Los intereses obtenidos en cada periodo se suman al capital inicial.𝐶𝑛 = 𝐶𝑜(1 + 𝑖)𝑛
  • 28. 28 Decisiones de inversión: Inversiones la aplicación de capital a la adquisición de activos fijos. Componentes básicos.  El costo: Costo del bien, costos operativos.  Tiempo: Duración de vida de la inversión.  Los ingresos: Cobros o flujos de entrada producidos por la inversión.  Los pagos: Flujos de salida de los distintos conceptos de coste.  Calculo de los flujos de fondos: Diferencia entre los flujos de entrada y los de salida.  Inversión inicial: Cantidad desembolsada en el momento inicial de la inversión.  Valor residual: Valor del equipo al final de la vida de la inversión. La decisión de financiación se refiere a la selección de los distintos medios de financiación, que utilizará la empresa en la realización de sus inversiones de acuerdo con su objetivo. Departamento de finanzas (Modelo de organización): Principales funciones: 1) Control de gestión a) Orienta al beneficio y rentabilidad a largo plazo b) Control interno c) Responsable del sistema contable 2) Tesorería de gestión financiera: Busca el equilibrio financiero y liquidez Estrategia financiera: Tipos de estrategia financiera:  De inversión: Pautas de selección de inversiones.  De circulante: Pautas de gestión de créditos, políticas de tesorería, etc.  De amortización: Relación entre el riesgo a asumir y el beneficio deseado.  De financiación: Pautas de selección de fuentes de financiación.  De dividendos: Definir qué dividendos se van a repartir los accionistas 4.6 RECURSOS HUMANOS Direcciones intermediarias RRHH: El Departamento de RRHH es uno de los más importantes de cualquier organización, especialmente cuando está en etapa de crecimiento para poder explotar todo su potencial. Es el responsable de la gestión de las personas de la organización. La Gestión de Recursos Humanos colabora en alcanzar los objetivos de la Gerencia General, asegurando que la empresa cuente con el Personal Competente en cada puesto. Funciones del área de RRHH:  Organización y planificación del personal: Planificar las plantillas de acuerdo con la organización de la empresa.  Reclutamiento: Atraer candidatos competentes.
  • 29. 29  Selección: Elegir al candidato adecuado para el puesto  Planes de carrera y promoción profesional: Desarrollo del personal.  Formación: Formación de los trabajadores para que se adapten a los cambios que se producen en la sociedad.  Evaluación del desempeño y control del personal: Controla aspectos del personal. 4.7 MARKETING. ESTUDIO DE MERCADO. Marketing: Forma de entender las relaciones entra la organización y los agentes sociales Satisfacción de necesidades de los consumidores: Necesidades: Estados de carencia (físicas, básicas, seguridad, etc.) Deseos:Formas que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual (necesidad de alimento, etc.) Definición de marketing: Es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria para las partes que intervienen y a la sociedad mediante el desarrollo, valoración, distribución y comunicación, por una de las partes, de los bienes, servicios e ideas que la otra parte necesita. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas): Permite analizar la situación competitiva de una empresa, incluso de un país, planteando cuatro alternativas estratégicas distintas. Factores internos Factores externos Fortalezas internas (F): Administrativas, operativas, etc. Debilidades internas (D): Contrario a las fortalezas.
  • 30. 30 Oportunidades externas (O): Condiciones económicas actuales y futuras, cambios políticos, etc. Estrategia FO: maxi- maxi Usa las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Estrategia DO: mini- maxi Superar debilidades para aprovechar oportunidades Amenazas externas (A): Competencia, fallos, etc. Estrategia FA: maxi- mini Uso de fortalezas para enfrentar amenazas Estrategia DA: mini- mini Minimizar debilidades y amenazas. Plan de marketing: A. Análisis de situación: a. Global y macro: Ámbitos donde se opera. b. Micro entorno: Análisis de variables del mercado. i. Consumidores: Estudio de comportamiento. ii. Competencia: Directa e indirecta. c. La empresa: Recursos y capacidades. i. Decisión: Objetivos estratégicos: 1. Posicionamiento 2. Diferenciación B. Definición de la política comercial: a. Política de precios b. Política de producto c. Política de comunicación d. Política de distribución. Modelo de comportamiento de compra del consumidor: Factores que influyen en el comportamiento del consumidor:  Cultural: Conjunto de valores, clase social, deseos, etc.  Social: Grupos de pertenencia, roles y status.  Personal: Trabajo, estilo de vida, etc.  Psicología: Motivación, creencias, etc.
  • 31. 31 Segmentación de mercados: La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa. Segmentación efectiva:  Medible: El poder adquisitivo, el tamaño y características deben poder medirse.  Rentabilidad: El segmento debe ser lo suficientemente grande para ser atendido.  Accesible: Grado de eficacia.  Diferenciable: Debe responder de forma distinta a diferentes combinaciones de elementos.  Accionable: Grado para formular programas efectivos. Proceso de la investigación de mercados: A. Definir el problema a investigar: a. Formular el problema. b. Establecer objetivos. B. Diseño de la investigación: a. Tipo de estudio: Explorativo, descriptivo, etc. b. Metodología de investigación: Cualitativa o cuantitativa. c. Identificar el tipo de información necesaria. d. Determinar la técnica de recolección de datos. C. Recolección de datos. D. Tratamiento de los datos. E. Interpretación de resultados. F. Conclusión del informe. Tipos de información y tipos de fuentes para la investigación de mercados:  Tipos de información y fuentes primarias: Información que se obtiene de forma directa. Se elabora para los objetivos concretos.  Tipos de información y fuentes secundarias: Se obtiene de forma indirecta, es información elaborada con anterioridad. Métodos de investigación:  Métodos cualitativos: Se emplean cuando la situación no es clara y hay pocos datos (variables sociológicas, productos nuevos, etc.)  Métodos cuantitativos: Cuando la situación es estable y existen datos. Tipos de investigación de mercado:  Investigación exploratoria: Se pretende explotar ideas, conocimientos, etc. Intenta explicar por qué sucede un hecho.
  • 32. 32  Investigación descriptiva: Pretende detallar el problema. Intenta describir lo que pasa. Puede tomar dos formas: o Transversales: Describe la situación en un momento. o Longitudinales: Muestra la evolución del tema.  Investigación experimental o causal: Descubrir la relación entre variables que son la causa del problema y las que son efecto. Se usa el experimento para establecer las relaciones.  Predictiva: Establecer pronósticos o previsiones. o Horizonte temporal de la investigación predictiva:  Previsión a corto plazo: Cobertura de hasta un año. Tienden a ser más exactas.  Previsión a medio plazo: 3 meses-3 años.  Previsión a largo plazo: +3 años. Encuestas: Medios de recolección de datos A. Entrevistas o encuestas personales: a. Entrevistas en hogares. b. Entrevistas por interceptación. c. Entrevistas en localización central. B. Entrevistas telefónicas. C. Encuesta on-line La marca. Branding: El branding es la disciplina de gestión que se ocupa de que todos los elementos que forman parte de una marca funcionen de manera sinérgica. El concepto de marca (Brand concept) es la idea general que subyace bajo la creación de una marca. El concepto de marca se refleja a través del nombre de la marca, su país, historia, etc. Personalidad: La personalidad de marca es el conjunto de características humanas que el consumidor percibe de una marca. Packaging: Presenta el producto comunicando sus características e identidad única: A. Envase. B. Etiqueta. Canal de distribución: Su misión es poner a disposición de los usuarios o consumidores el producto/servicio demandado. Modalidades de distribuciones:  Distribución exclusiva: Venta exclusiva en un mercado.  Distribución selectiva: Compromiso del intermediario de cumplir ciertos requisitos.
  • 33. 33  Distribución intensiva: Maximizar los puntos de venta. Merchandising: Conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta, para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor. El precio: Para el comprador, es la expresión monetaria del valor que da a cambio de la utilidad que recibe. El valor incluye:  La cantidad monetaria pagada por un bien o servicio,  El conjunto de esfuerzos realizados, molestias e incomodidades sufridas y el tiempo invertido para obtener la satisfacción de su necesidad. La fijación de precios se basa en:  Información externa: Info recogida en el análisis del entorno.  Información interna: Datos provenientes de la misma empresa. Estrategias de precio: Aprovechar la heterogeneidad de la demanda.  Precio variable: Flexibilidad en la cuantía, negociación en función del volumen de compra, etc.  Descuentos aleatorios: Reducción del precio en un tiempo y lugar determinado.  Descuentos periódicos: Reducción del precio en periodos establecidos y conocidos. Elementos a considerar: La elasticidad es una medida cuantitativa de la sensibilidad de la demanda respecto de una de las variables de la que depende. Comunicación: El objetivo de la comunicación es informar sobre un producto, servicio, idea o institución para influir en su compra o aceptación. Puede ser:  Interna: Institucional o corporativa.  Externa: Relaciones publicas Publicidad:  Objetivos comerciales: o Capturar nuevos consumidores o Incrementar el nivel de uso  Objetivos de la publicidad: o Inducir a la prueba o compra del producto o Modificar los hábitos de los consumidores. o Crear un comportamiento de compra Promoción: Buscan un impacto inmediato en las ventas. Busca estimular la demanda del consumidor 4.8 DIRECCION DE PRODUCCION. PLAN DE PRODUCCION.
  • 34. 34 Proceso de producción: Serie de actividades para transformar factores o recursos en bienes o productos para la satisfacción de las necesidades de los clientes. Incluye adquisición de materias primas, almacenamiento, transformación y venta. Factores de la producción: a) Factores elementales: Materias primas, mano de obra, etc. b) Factores innovadores: Diseño, tecnología. c) Factores administrativos: Planificación del producto, organización. Objetivos del sistema de producción: Dependen del plan de la empresa, se refieren a: a) Costos y productividad: Máxima producción con el uso de los mínimos factores. b) Calidad: Adecuación del producto a su uso. c) Dirección de la producción: Limites de calidad, añade un valor extra al producto d) Fiabilidad: Confianza en que no se deje de atender a la demanda. e) Capacidad de adaptación: Adaptación a un cambio en el diseño del producto Tipos de procesos de producción: 1. Producción por pieza o por producto: Se elaboran trabajos a la medida y necesidad del cliente 2. Producción de productos o piezas en serie: Responde a una solicitud de varios productos iguales. 3. Producción en serie-masa: Producción llevada a grandes volúmenes siguiendo patrones similares 4. Producción en masa: Se refiere a una producción masiva de diversos artículos. Planeación u organización de la producción: Debe materializarse por medio de un tablero o gráfico:  Gráfico de Gantt: Herramienta de programación y control de las actividades que permite ver sus avances en el tiempo.  Organización de la producción según el tipo de procesos: o Método de balanceo de línea o Balanceo de línea de fabricación o Balanceo de la línea de ensamble Producción o actividades intermitentes: Producción por pedido de los clientes. El método de secuenciación de tareas permite especificar el orden en que deben realizarse las tareas. Reglas de prioridad para asignar tareas: Se aplican en especial en instalaciones orientadas al proceso, como clínicas.  PEPS: Primero en entrar, primero en salir. El primer trabajo en llegar al centro de trabajo se procesa primero.  TPC: Tiempo de procesamiento más corto. Los trabajos más breves se procesan y terminan primero.  FEP: Fecha de entrega más próxima. El trabajo que tiene fecha de entrega más próxima se selecciona primero.
  • 35. 35  TPL: Tiempo de procesamiento más largo. Los trabajos más largos y más grandes a menudo son muy importantes y se seleccionan primero.  Regla de Johnson: Es un enfoque que minimiza el tiempo de procesamiento para establecer la secuencia de un grupo de trabajos en dos centros de trabajo, al mismo tiempo que minimiza el tiempo muerto total en los centros de trabajo. Proyectos enteros: Método de camino crítico: Herramienta que permite esquematizar todas las actividades en la que se divide el proyecto, especificando el tipo de relación entre una y otra así como su duración. El método que permite estimar el tiempo más corto en el que es posible completar un proyecto la ruta crítica Compras: Consiste en suministrar al Departamento de Producción: los materiales necesarios para la fabricación y al Departamento de Marketing: los productos que ha de comercializar. Los objetivos son: 1. Realizar compras: Hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo los productos a comprar. 2. Almacenar – Gestión de almacenes: Ordenadamente y convenientemente los productos comprados hasta que cada departamento los necesite. 3. Gestionar los inventarios: Para determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos. Gestión de almacenes: Motivos por los que se debe almacenar recursos:  Evitar una ruptura de stocks  Evitar diferencias entre los ritmos de producción y distribución  Obtener descuentos por compras en grandes cantidades. Costos de las existencias:  Costos de pedido: Gestionar y administrar los pedidos a proveedores.  Costos de mantenimiento de inventario: Mantener un volumen de existencias concreto  Costos de ruptura de stocks: No se puede producir por falta de materia prima Lógica interna y externa:  Diseñar el almacén y determinar la dimensión del equipo de manutención.  Asegurar que el acopio de materiales para producción es el correcto, tanto en cantidades como en calidades.  Asegurar que los procesos de compra siguen los procedimientos establecidos y en los plazos necesarios. Tipos de inventarios: Clasificación según su utilización.  De materia prima  De producción en proceso
  • 36. 36  De productos terminados  De materiales y suministros. Valoración de las existencias: Las existencias tienen una valoración económica cuantificable, y además de su importancia dentro del aprovisionamiento de la empresa, suponen una inversión considerable de recursos que hay que controlar, valorar y administrar. Normas y criterios a observar sobre la valoración de las existencias:  Si tratan de productos comprados en el exterior: Se valoran por su precio de adquisición.  Si son productos producidos internamente en la empresa: Se valoran por el costo de producción. 4.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COSTOS. Nuevas formas de organización de la producción: Las empresas ahora deben ser más flexibles, a diferencia que antes buscaban producir altas cantidades estandarizadas. A nivel organizacional se vienen presentando varios tipos de cambios: 1. En las relaciones entre las empresas: Flexibilización de actividades, aumento de subcontratación que se puede realizar de tres formas. 1.1 Tercerización de actividades productivas propias 1.2 Tercerización de servicios de apoyo a la producción 1.3 Sub-colocación de la mano de obra para ser empleada en la actividad productiva 2. Cambios en la organización general de la empresa: Se reducen los niveles jerárquicos y se desdibujan las divisiones y funciones clásicas. 3. Cambios en la organización de la producción: 3.1 Reducir tiempos muertos 3.2 Aumentar rotación del capital 4. Cambios en la organización del trabajo: Sustitución de los conceptos de tarea y de puestos de trabajo, se conjugan ahora las funciones de operación, inspección de calidad y mantenimiento. Estructura de costos: Cualquier proceso de producción implica un consumo de factores para la obtención de uno o varios productos. División de costos de una empresa:  Según la dependencia del volumen de producción: o Costos fijos: Permanecen constantes independientes a la producción o Costos variables: Varían en función a las unidades producidas.  Según la imputación o asignación en el proceso productivo: o Costos directos: Se utilizan directamente para producir. o Costos indirectos: No tienen una relación directa con el proceso productivo.
  • 37. 37 Umbral de rentabilidad (break even point): Es el volumen de ventas, en unidades físicas, que permiten cubrir exactamente la totalidad de los gastos, es decir, el volumen de ingresos por ventas necesarias para que el resultado de la empresa sea cero. P = Precio de venta unitario Q = Nº de unidades de producto CF = Costos fijos CVu= Costos variables unitarios B = Beneficio total Los Ingresos serían I = P * Q Función de ingresos de una empresa: P*Q=CF*CVu*Q+B, en el punto de equilibrio los beneficios son cero, por lo tanto obtenemos que CF=Q*(P-CVu). El punto de equilibrio donde los Beneficios=0 está dado por: Q=CF/ (P-CVu) MODULO V: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DESICIÓN EMPRESARIAL. 5.1 SISTEMAS DE INFORMACION El uso y acceso a la información es el pilar fundamental para el desarrollo de las personas y las organizaciones. Está formado por un conjunto de elementos integrados e interrelacionados que persiguen el objetivo de capturar, depurar, almacenar datos para transmitir información en el lugar y momento en el que sea requerido. Componentes de un sistema de información:  Individuos participantes en el desarrollo de un sistema de información o Propietarios o Usuarios o Diseñadores  Datos e información: Procesamiento de los datos para transformarlos en información  Procesos de negocio: Tareas que responden a los acontecimientos.  Tecnologías de información: Soporte físico donde se desarrolla el sistema de información Sistemas de información para la toma de decisión empresarial:  Recopilación: Recoge los datos en bruto.  Almacenamiento: Guarda información.  Procesamiento: Se ordena la información.  Distribución: Transfiere la información procesada.  Vías, decodificación. Requisitos de un sistema de información: La información debe ser:
  • 38. 38  Fiable: Depende de la fuente  Actualizada: Se necesita la más reciente.  Detallada: Grado de detalle apropiado.  Adecuada a los objetivos: Objetivos a conseguir, actividad a realizar, etc. Sistemas de información empresarial: Se desarrollan según las necesidades de la organización:  Sistemas de información de producción (SIP): Apoya el sistema de producción fijo y proporciona información acerca de las operaciones.  Sistema de información financiera (SIF): Proporciona información relacionada con los asuntos financieros.  Sistema de información de recursos humanos (SIRH): Recopila información relacionada con los recursos humanos.  Sistema de información de marketing (SIM): Obtener información sobre la actividad de comercialización.  Sistemas de alta dirección (SIG): Proporciona a los directivos información sobre el desempeño global de la empresa. Business intelligence: Conjunto de metodologías y recursos (tecnologías, software, productos, personas expertas, etc.) para crear un conocimiento que permita tomar mejores decisiones en la empresa mediante dos procesos: 1. Transformar datos en información. 2. Transformar información en conocimiento. Datos: Unidad mínima de trabajo, sirve como herramienta para consultas futuras. Información: Conjunto de datos procesados que comparten un contexto. Conocimiento: Resultado de utilizar la información para obtener conclusiones a partir de la experiencia y del know-how. 5.2 MATRIZ DE DECISION Nivel jerárquico – decisión y capacidad directiva: La toma de decisiones es inherente a la tarea directiva, es un proceso continuo. Cada nivel jerárquico debe asumir diferentes Tipo de Decisión (estratégica, táctica, operativa), porque se toman en distintos ambientes de decisión. Tipo de decisiones y ambiente de decisión según niveles de dirección: Nivel de dirección Tipo de decisiones Habilidades Alto Decisiones innovadoras, no programadas, infrecuentes, etc. Mayormente habilidades conceptuales
  • 39. 39 Medio Decisiones adaptativas, Parcialmente desestructuradas. Conceptuales, humanas y técnicas a la vez Bajo Decisiones rutinarias, programadas, frecuentes, etc. Mayormente habilidades técnicas. Ambientes de decisión:  Certeza: El decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que se presentaran.  Riesgo: El decisor no conoce con seguridad los estados de la naturaleza que se presentaran, pero si cuales pueden presentarse.  Incertidumbre estructurada: Se conocen los estados de la naturaleza pero no su probabilidad.  Incertidumbre no estructurada: No se conocen los posibles estados de la naturaleza Toma de decisiones de bajo riesgo: Se basa en las probabilidades, los estados de la naturaleza tienen probabilidades estimadas Criterio de decisión: Selecciona la alternativa que mejor resultados genera según el tipo de matriz.  La alternativa que maximiza el mejor resultado de todas las alternativas, en el caso que la matriz sea de beneficio (ganancia)  La alternativa que minimiza el peor resultado de todas las alternativas, en el caso que la matriz sea de pérdida (costos). Criterios de decisión en incertidumbre: Se conocen los estados de la naturaleza que se presentaran pero no su probabilidad. La decisión dependerá de los “criterios del sujeto decisor”:  Criterio Laplace: El pensamiento del decisor se basa en en el postulado de Bayes "si no se conocen las probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay motivos para pensar que alguno de ellos tenga más probabilidades que otro".  Criterio pesimista o de Wald: “Cualquiera sea la estrategia que se elija, el estado de la naturaleza que se presentara será más desfavorable”. Seleccionara la estrategia que le asegure el mejor resultado en el peor de los casos (Criterio maxi-min).  Criterio optimista: Se identifica cada alternativa con el mejor resultado posible. Elige aquella alternativa con valor mayor.  Criterio optimista parcial de Hurwicz: Intermedio entre optimista y pesimista. Se basa en un coeficiente de optimismo o El mejor resultado de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo o El peor resultado con el coeficiente de pesimismo. El valor de la estrategia será la suma de estos productos, se elige la alternativa con mayor valor.  Criterio de mínimo pesar, de Savage: Aversión al arrepentimiento de equivocarse.
  • 40. 40 Análisis de problemas mediante arboles de decisión: Facilita la toma de decisiones con esquemas. Se utiliza cuando hay varias alternativas. Secuencia en la decisión:  Definir el problema  Dibujar el árbol  Asignar probabilidades  Estimar resultados de cada combinación  Resolver el problema calculando los valores monetarios. 5.3 SISTEMA CONTABLE Sistema de información contable: Es un proceso de comunicación de datos cuantificables, medibles, mensurables, en términos de una determinada unidad de medida, moneda. Es una tecnología de la información, dado que tiene lenguaje propio y métodos y procedimientos que le son propios. Proceso contable: Técnica de registración que a través de un proceso de síntesis, sistemático y organizado, realiza la agregación de los datos brutos clasificados por conceptos homogéneos, previamente tipificados. El proceso contable tiene 3 etapas, Capitalización del dato, proceso contable propiamente dicho y la salida de la información procesada. Operaciones contables usables: Patrimoniales Ecuación patrimonial: Las empresas poseen una estructura de elementos físicos (local, maquinaria) y generan derechos y obligaciones. Patrimonio neto: Diferencia entre el activo y el pasivo Balance: Estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. 5.4 REGISTROS CONTABLES Partida doble: Sistema contable que consiste en hacer una doble anotación en los estados contables, por cada transacción económica efectuada por la empresa. 5.5 ESTADOS CONTABLES
  • 41. 41 Criterios para ordenar las cuentas del balance: Las cuentas del activo se ordenan teniendo en cuenta su liquidez. La liquidez es la posibilidad de un activo de ser convertido en dinero. El activo corriente son las cuentas más liquidas El pasivo se agrupa según su exigibilidad, a su mayor o menor exigencia de pago. El PN son las menos exigibles, el pasivo corriente son exigibles en el año y los no corrientes son exigibles a largo plazo. 5.6 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL Análisis de la estructura del balance: El activo corriente debe ser mayor que el pasivo corriente, ya que la empresa debe tener un fondo de maniobra para hacer frente a los desfases entre cobro y pago. Análisis vertical:  El activo corriente ha de ser mayor, y si es posible casi el doble, que el pasivo corriente (la proporción afecta la liquidez).  Los fondos propios han de ascender al 40% o 50% del total del patrimonio neto más pasivo Análisis de estados contables – índices: Solvencia: Indica si la empresa está en buena situación para hacer frente a sus deudas. (PN/P>1) Prueba acida: Capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes (AC-Bs cambio/PC) Endeudamiento: Equilibrio entre financiamiento propio y ajeno. (P/PN<1) Rentabilidad: Es la relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho.  Rentabilidad económica: Mide la eficiencia de la gestión.  Rentabilidad financiera: Relación entre el beneficio neto y los fondos propios. MODULO VI: FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 6.1 FORMULACION DE PROYECTOS Proyecto: Es una solución inteligente de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad de negocios que satisfaga una necesidad humana en forma conveniente, eficiente, segura y confiable. Formulación de proyectos: Consiste en la elaboración del proyecto. Se plantean IDEAS, se descartan las que no se ajustan, hasta lograr la MEJOR. Definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. Tipos de estudios Evaluación de proyectos: Consiste en el análisis de viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se determina la rentabilidad de la inversión en el proyecto.  Proyectos privados: Según la finalidad del estudio
  • 42. 42 o Rentabilidad del proyecto o Rentabilidad del inversionista o Capacidad de pago del proyecto  Proyectos públicos: Punto de vista de la sociedad. Etapas de la formulación:  Idea: Identificación del problema u oportunidad de negocios.  Pre inversión: o Perfil: Se elabora con la información existente, presenta estimaciones muy globales. o Pre factibilidad: Profundiza en la investigación, se basa en fuentes secundarias. Se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos o Factibilidad: Se basa en antecedentes precisos de fuentes primarias  Inversión  Operación 6.2 TIPOS DE ESTUDIOS Tipos de estudios: 1. Estudio mercado: Definir el precio de competencia y cantidades a comprar. Ratifica la posibilidad de colocar el producto en el mercado, determinar la demanda 2. Estudio técnico: Define las características de producción (como, donde, etc.), surgen los principales costos 1. Marco legal 3. Estudio económico y financiero 6.3 ESTUDIO TECNICO 1. Estudio técnico: Define las características de producción (como, donde, etc.), surgen los principales costos a. Proceso de producción: Los insumos se transforman en productos. Puede ser en serie, por pedido o por proyecto. b. Alternativas tecnológicas: i. Intensivas en capital: Mayor inversión pero menores costos de operación ii. Intensivas en mano de obra: Menor inversión y mayores costos de operación c. Inversiones en equipamiento: Permiten la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. d. Inversiones en obras físicas: Construcción o remodelación de edificios, construcción o remodelación de oficinas, construcción de caminos e. Determinación del tamaño: se define como su capacidad instalada y se mide a través del volumen de producción anual. La importancia se manifiesta principalmente en su incidencia sobre: i. Nivel de las inversiones
  • 43. 43 ii. Costos iii. Rentabilidad iv. Ingresos por venta f. Optimización del tamaño: La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante a la optimización del proyecto: i. Relación precio-volumen: efecto de la elasticidad de la demanda. Surge del estudio de mercado. ii. Relación costo-volumen: Economías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo. Surge del estudio técnico. La optimización surge del equilibrio de ambas relaciones. g. Decisiones de localización: La Localización del proyecto se verá influenciada principalmente por los siguientes factores: i. Medios y costos de transporte; ii. Disponibilidad y costos de mano de obra; iii. Cercanía a las fuentes de abastecimiento; iv. Cercanía al mercado; h. Método cualitativo por puntos: i. Se definen los principales factores determinantes ii. Se asignan valores de peso relativo a cada factor para el proyecto (de manera que la suma de los factores sea igual 1) iii. Se califica de 0 a 10 cada factor en cada posible localización iv. Se multiplica el peso relativo por la calificación y se suma v. Se selecciona la de mayor puntaje acumulado 2. Estudio organizacional y administrativo: Objetivo: cuantificar inversiones y costos de carácter administrativo y organizacional una vez que el proyecto se implemente. Factores organizacionales: a. Externalización procesos: outsourcing (contable, informático, vigilancia, call center, etc.). b. Tamaño y estructura organizativa (organigrama, cantidad de personal, perfiles de puestos, etc.). c. Complejidad de las tareas administrativas. 6.4 ESTUDIO DEL MARCO LEGAL 1. Marco legal: Análisis y conocimiento de la normativa legal que regirá la acción del proyecto (etapas de implementación y operación), y que influirá en los costos y beneficios. MODULO VII: EVALUACIÓN DE PROYECTOS - ANALÍSIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO. 7.1 EVALUACION ECONOMICA
  • 44. 44 Activos fijos: terrenos, obras físicas, equipamiento de la plata, oficinas, etc. Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectara el resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. Activos intangibles: son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Son amortizables. Capital de trabajo: conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. Inversiones durante la operación Proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se tengan en cuenta. El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la estimación de la vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función de cuatro criterios básicos:  vida útil contable (plazo a depreciar)  técnica paréntesis (número de horas de uso, por ejemplo)  comercial (por imagen corporativa)  económica (momento óptimo para hacer el remplazo): capacidad insuficiente de los equipos actuales, aumento de costos de mantenimiento por antigüedad de la maquinaria, obsolencia comparativa de la tecnología, etc. Valores de desecho Método contable: Calcula el valor de desecho cómo la suma de los valores contables (o valores libro) de los activos. El valor contable corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado de un activo. 7.2 CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO Existen diferentes fines:  medir la rentabilidad del proyecto.  medir la rentabilidad de los recursos propios.  medir la capacidad de pago frente a los prestamos que ayudaron su financiación.
  • 45. 45 Estructura del flujo de caja: (rentabilidad de toda la inversión): Ingresos afectos a impuesto: están constituidos por los ingresos esperados por la venta de productos y venta de activo. Egresos afectos a impuestos: corresponden a los costos variables, el costo anual fijo de fabricación y los gastos fijos de administración y ventas. Gastos no desembolsables: están compuestos por la depreciación y el valor libro del activo que se vende para su reemplazo. Ajustes por gastos no desembolsables: anulan los gastos que no constituían egresos de caja, se suman a la depreciación y el valor libro. Egresos no afectos a impuestos: inversiones en activos fijos, intangibles y capital de trabajo. Flujo de caja del inversionista (rentabilidad de los recursos propios): 7.3 VALOR ACTUAL NETO Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. Criterio de la tasa interna de retorno (TIR): Es equivalentes a hacer el van igual a cero y determinar la tasa que le permite al valor flujo actualizado ser cero.
  • 46. 46 Excel: =VNA(tasa;año1:año10)+año0 =TIR(año0:año10) 7.4 DECISIONES DE INVERSION 7.5 INVERSION DE RIESGO Existe riesgo cuando los posibles escenarios y sus resultados se conocen, y cuando hay antecedentes para estimar su distribución de frecuencia.