SlideShare una empresa de Scribd logo
Fue un pintor barroco español, que nació en Sevilla en 1599.
A los once años empieza su aprendizaje en el taller de Francisco
Pacheco donde estuvo hasta los 18 años. Al año siguiente se casa con
Juana Pacheco, hija de su maestro, con quien tendrá dos hijas.

Autorretrato 1643

Con 24 años se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del
Rey Felipe IV que era amante de la pintura, empieza su ascenso en la
Corte española, realizando retratos del rey.
Con 30 años viaja a Italia, donde estudia las obras de otros
autores, como Miguel Ángel. Dos años después vuelve a Madrid
donde recibe importantes encargos para el Palacio del Buen Retiro
como Las Lanzas. En palacio es Ayudante de Cámara y Aposentador.

Con 50 años hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades
pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato.
En los últimos años de su vida está obsesionado por conseguir la distinción de Caballero de la
Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy
poco, destacan Las Hilanderas y Las Meninas.
Muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.
Por su popularidad es una de las escenas más
significativas del Barroco español.
Fue una novedad, ya que nadie se había atrevido
a representar en la pintura española una escena
tan trivial como ésta. Vemos a una anciana
cocinando unos huevos en un hornillo de barro
junto a un muchacho que sostiene un melón.
Las dos figuras resaltan sobre un fondo
oscuro, es una de las características del
tenebrismo.
A la derecha vemos uno de los mejores bodegones del arte español, formado por varios
elementos metálicos, vasijas de cerámica y una cebolla colorada.
Destaca el realismo de los personajes, la suciedad del paño con el que se cubre la
cabeza la anciana o el corte del pelo del muchacho, son imágenes que contemplaba a
menudo Velázquez. Se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra y el
muchacho sería un ayudante de su taller.
El cuadro representa el momento en que el
gobernador de Breda (ciudad de
Holanda), entrega las llaves de la ciudad al
general vencedor, Ambrosio de Spínola.
Tras un año de sitio por parte de las tropas
españolas. Fue el 5 de junio de 1625.
Velázquez no representa una rendición
normal sino que Spínola levanta al vencido
para evitar una humillación al derrotado.

Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, son hombres con experiencia
y de más edad que las tropas holandesas que están a la izquierda.
Las tropas españolas, llevan picas que fueron consideradas lanzas por error y dan título
al cuadro.
Entre los soldados españoles identificamos el autorretrato de Velázquez, que sería el
último hombre de la derecha, al fondo las humaredas de la batalla y una vista de la zona
de Breda.
Breda volvió para siempre a pertenecer a Holanda en 1639.
Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató
Velázquez, pero dicen que se conservaba muy
bien, siendo famoso por su vitalidad, además
de por su fealdad, que algunos pensaban
incluso que le descalificaba para ser papa.

El artista sigue el modelo establecido
por Rafael al colocar al papa de media
figura, sentado y girado hacia su derecha.
Los ropajes están captados con el mayor
realismo, obteniendo una increíble calidad en
las telas a pesar de la pincelada suelta. Pero sin
duda lo mejor es el rostro de Inocencio X que
tenía fama de estar siempre alerta y
desconfiado en el desempeño de su cargo.
En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta
excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro
acabado.
Es la única obra conservada de
Velázquez en la que aparece una
mujer desnuda, aunque sabemos
que pintó alguna más.
El cuadro apareció en 1651 en un
inventario como propiedad del
Marqués de Eliche.
Se piensa que puede representar a
su esposa o a una de sus amantes.
El pintor coloca el rostro del
espejo difuminado para así reflejar
el cuerpo desnudo de la dama que
el marqués amaba.
El pintor quiere resalta el cuerpo de la mujer gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el
cortinaje rojo que da un aire erótico a la escena.
En 1914 una inglesa acuchilló el cuadro siete veces, pero apenas se nota.
Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, sostiene el espejo en el
que se refleja el rostro.
En cuanto a la técnica, el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre
las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.
Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez.
En el cuadro vemos a 11 personas de la corte de la infanta
Margarita que esta en el centro y a su lado las meninas, a la
izquierda Velázquez con sus pinceles, ante un enorme
lienzo. A la derecha dos enanos y uno jugando con un
perro. Detrás de la Infanta hay otras dos personas y
reflejadas en el espejo están Felipe IV y su segunda
esposa, al fondo la figura del aposentador cuya misión era
abrir las puertas de palacio a los reyes.
El misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está
pintando Velázquez. Que podría ser un retrato del Rey y de
su esposa por eso se reflejan sus rostros en el espejo.
Lo que más impacta es la profundidad de la escena que consigue difuminando los contornos de los
personajes, especialmente las figuras del fondo que quedan más oscuras. La infanta es el centro del
grupo, destaca con mucha luz y parece flotar ya que no se ven sus pies.
Fue pintada en 1656 sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su
pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada
por el artista cuando recibió la distinción y otros que fue el propio rey Felipe IV el que la pintó.
Vemos a cinco mujeres que preparan
las lanas para la fabricación de
tapices. A la izquierda una de ellas
manejando la rueca, otra en el centro
recoge las lanas del suelo, con un gato
a sus pies y a la derecha otras dos
preparan la lana.

Es una de sus mejores
pinturas, Velázquez ha sabido dar
sensación de movimiento, como se
aprecia en la rueca a la que no vemos
los radios.
En el fondo hay otras cinco mujeres rodeadas de tapices. Esta escena es la que da título al
cuadro, ya que representa la fábula en la que la joven Aracne, al presumir de tejer como
las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado decidió un empate
pero Atenea castigó a Aracne convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida.
En primer plano hay un instrumento musical y detrás a la izquierda Atenea con su casco y
su lanza, acompañada de una dama. Aracné está en el centro y a la derecha dos miembros
del jurado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Versiones de las Meninas de Velázquez.
Versiones de las Meninas de Velázquez.Versiones de las Meninas de Velázquez.
Versiones de las Meninas de Velázquez.linmac74
 
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y VelázquezDiego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y VelázquezMónica Estébanez
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajeszurulla
 
Presentacon de los personajes que aparecen en las meninas
Presentacon de  los personajes que aparecen en las meninasPresentacon de  los personajes que aparecen en las meninas
Presentacon de los personajes que aparecen en las meninasNereyatusabeh
 
Trabajo de las hilanderas.
Trabajo de las hilanderas.Trabajo de las hilanderas.
Trabajo de las hilanderas.Juancrhuelva
 
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquez
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de VelázquezLas Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquez
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquezaljubarrota
 
Las Hilanderas
Las HilanderasLas Hilanderas
Las Hilanderasmarialud
 
Las hilanderas
Las hilanderasLas hilanderas
Las hilanderaslasito1j
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazqueziriscris
 

La actualidad más candente (16)

Versiones de las Meninas de Velázquez.
Versiones de las Meninas de Velázquez.Versiones de las Meninas de Velázquez.
Versiones de las Meninas de Velázquez.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y VelázquezDiego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Presentacon de los personajes que aparecen en las meninas
Presentacon de  los personajes que aparecen en las meninasPresentacon de  los personajes que aparecen en las meninas
Presentacon de los personajes que aparecen en las meninas
 
Trabajo de las hilanderas.
Trabajo de las hilanderas.Trabajo de las hilanderas.
Trabajo de las hilanderas.
 
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquez
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de VelázquezLas Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquez
Las Meninas: una forma de aproximación al cuadro de Velázquez
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Hilanderas
Las HilanderasLas Hilanderas
Las Hilanderas
 
Las hilanderas
Las hilanderasLas hilanderas
Las hilanderas
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazquez
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Las hilanderas
Las hilanderasLas hilanderas
Las hilanderas
 
40 principales.Lucia.
40 principales.Lucia.40 principales.Lucia.
40 principales.Lucia.
 

Destacado

Bartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban MurilloBartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban MurilloZarce Valiente
 
Bartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloBartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloMariaCervera
 
Batolome esteban murillo
Batolome esteban murilloBatolome esteban murillo
Batolome esteban murillomaestrapilar
 
Bartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloBartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloraquelavp
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)pepamorenodelmoral
 
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillogatibloger
 
Bartolomé esteban murillo (1)
Bartolomé esteban murillo (1)Bartolomé esteban murillo (1)
Bartolomé esteban murillo (1)Ohara Florido
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.Emilio Fernández
 
Pintura Barroca Española
Pintura Barroca EspañolaPintura Barroca Española
Pintura Barroca Españolamercedes
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redesginabartolo
 
Treball energies
Treball energiesTreball energies
Treball energiesOlatz12
 
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC Paola Sanchez
 
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014Doritaromero
 
la liebre y la tortuga
 la liebre y la tortuga la liebre y la tortuga
la liebre y la tortugahanydan
 

Destacado (20)

Murillo
MurilloMurillo
Murillo
 
Bartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban MurilloBartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban Murillo
 
Bartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloBartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murillo
 
Batolome esteban murillo
Batolome esteban murilloBatolome esteban murillo
Batolome esteban murillo
 
Bartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murilloBartolomé esteban murillo
Bartolomé esteban murillo
 
Cuadros de goya
Cuadros de goyaCuadros de goya
Cuadros de goya
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
 
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillo
 
Murillo
MurilloMurillo
Murillo
 
Bartolomé esteban murillo (1)
Bartolomé esteban murillo (1)Bartolomé esteban murillo (1)
Bartolomé esteban murillo (1)
 
Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
 
Pintura Barroca Española
Pintura Barroca EspañolaPintura Barroca Española
Pintura Barroca Española
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Treball energies
Treball energiesTreball energies
Treball energies
 
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
 
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014
Diapositivas proyecto ecoleopradino 2014
 
la liebre y la tortuga
 la liebre y la tortuga la liebre y la tortuga
la liebre y la tortuga
 
Yelis yayis
Yelis yayisYelis yayis
Yelis yayis
 
Problema de la FCA
Problema de la FCAProblema de la FCA
Problema de la FCA
 

Similar a Velázquez (20)

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzoVelazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
 
Diego Rodríguez Dd Silva Y Velázquez
Diego Rodríguez Dd Silva Y VelázquezDiego Rodríguez Dd Silva Y Velázquez
Diego Rodríguez Dd Silva Y Velázquez
 
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y VelázquezDiego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Las meninas de velazquez
Las meninas de velazquezLas meninas de velazquez
Las meninas de velazquez
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
10. las meninas
10. las meninas10. las meninas
10. las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Meninas al detalle
Las Meninas al detalleLas Meninas al detalle
Las Meninas al detalle
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
10. las meninas
10. las meninas10. las meninas
10. las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Velázquez

  • 1.
  • 2. Fue un pintor barroco español, que nació en Sevilla en 1599. A los once años empieza su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde estuvo hasta los 18 años. Al año siguiente se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, con quien tendrá dos hijas. Autorretrato 1643 Con 24 años se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV que era amante de la pintura, empieza su ascenso en la Corte española, realizando retratos del rey. Con 30 años viaja a Italia, donde estudia las obras de otros autores, como Miguel Ángel. Dos años después vuelve a Madrid donde recibe importantes encargos para el Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas. En palacio es Ayudante de Cámara y Aposentador. Con 50 años hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato. En los últimos años de su vida está obsesionado por conseguir la distinción de Caballero de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy poco, destacan Las Hilanderas y Las Meninas. Muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.
  • 3.
  • 4. Por su popularidad es una de las escenas más significativas del Barroco español. Fue una novedad, ya que nadie se había atrevido a representar en la pintura española una escena tan trivial como ésta. Vemos a una anciana cocinando unos huevos en un hornillo de barro junto a un muchacho que sostiene un melón. Las dos figuras resaltan sobre un fondo oscuro, es una de las características del tenebrismo. A la derecha vemos uno de los mejores bodegones del arte español, formado por varios elementos metálicos, vasijas de cerámica y una cebolla colorada. Destaca el realismo de los personajes, la suciedad del paño con el que se cubre la cabeza la anciana o el corte del pelo del muchacho, son imágenes que contemplaba a menudo Velázquez. Se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra y el muchacho sería un ayudante de su taller.
  • 5. El cuadro representa el momento en que el gobernador de Breda (ciudad de Holanda), entrega las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola. Tras un año de sitio por parte de las tropas españolas. Fue el 5 de junio de 1625. Velázquez no representa una rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación al derrotado. Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, son hombres con experiencia y de más edad que las tropas holandesas que están a la izquierda. Las tropas españolas, llevan picas que fueron consideradas lanzas por error y dan título al cuadro. Entre los soldados españoles identificamos el autorretrato de Velázquez, que sería el último hombre de la derecha, al fondo las humaredas de la batalla y una vista de la zona de Breda. Breda volvió para siempre a pertenecer a Holanda en 1639.
  • 6. Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató Velázquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, además de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha. Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta. Pero sin duda lo mejor es el rostro de Inocencio X que tenía fama de estar siempre alerta y desconfiado en el desempeño de su cargo. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.
  • 7. Es la única obra conservada de Velázquez en la que aparece una mujer desnuda, aunque sabemos que pintó alguna más. El cuadro apareció en 1651 en un inventario como propiedad del Marqués de Eliche. Se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes. El pintor coloca el rostro del espejo difuminado para así reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el marqués amaba. El pintor quiere resalta el cuerpo de la mujer gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da un aire erótico a la escena. En 1914 una inglesa acuchilló el cuadro siete veces, pero apenas se nota. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro. En cuanto a la técnica, el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.
  • 8. Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. En el cuadro vemos a 11 personas de la corte de la infanta Margarita que esta en el centro y a su lado las meninas, a la izquierda Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo. A la derecha dos enanos y uno jugando con un perro. Detrás de la Infanta hay otras dos personas y reflejadas en el espejo están Felipe IV y su segunda esposa, al fondo la figura del aposentador cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes. El misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez. Que podría ser un retrato del Rey y de su esposa por eso se reflejan sus rostros en el espejo. Lo que más impacta es la profundidad de la escena que consigue difuminando los contornos de los personajes, especialmente las figuras del fondo que quedan más oscuras. La infanta es el centro del grupo, destaca con mucha luz y parece flotar ya que no se ven sus pies. Fue pintada en 1656 sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción y otros que fue el propio rey Felipe IV el que la pintó.
  • 9. Vemos a cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices. A la izquierda una de ellas manejando la rueca, otra en el centro recoge las lanas del suelo, con un gato a sus pies y a la derecha otras dos preparan la lana. Es una de sus mejores pinturas, Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca a la que no vemos los radios. En el fondo hay otras cinco mujeres rodeadas de tapices. Esta escena es la que da título al cuadro, ya que representa la fábula en la que la joven Aracne, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado decidió un empate pero Atenea castigó a Aracne convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida. En primer plano hay un instrumento musical y detrás a la izquierda Atenea con su casco y su lanza, acompañada de una dama. Aracné está en el centro y a la derecha dos miembros del jurado.