Periódico n°4 prensa alternativa del 16 al 20 de febrero de 2015
1. ¡Ayotzi Vive, La Lucha Sigue!
Las proyecciones del modelo neoliberal en la educación Normal Rural
Erik M. Glez. Carbajal
La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, es una institución educativa de ni-
vel superior que se encuentra en la población de Ayotzinapa, en el municipio de
Tixtla, Guerrero, México. Forma parte del sistema de Escuelas Normales Rurales
concebidas como parte de un ambicioso plan de masificación educativa implemen-
tado por el Estado mexicano a partir de la década de 1920, cuando Moisés Sáenz
era Secretario de Educación Pública. El proyecto de las Normales Rurales tuvo un
fuerte componente de transformación social, por lo que han sido semillero de mo-
vimientos sociales. En ese sentido, Ayotzinapa cobra importancia por haber sido
el sitio donde se formaron luchadores sociales que encabezaron dos importantes
movimientos guerrilleros en México durante el siglo XX. El caso Ayotzinapa ha
transcendido a contextos internacionales, que han provocado la baja en el sector
turístico del Estado, así como el constante brote de marchas, bloqueos y quema de
edificios en la Capital del Estado y en la Ciudad de Iguala de la Independencia, este
último, lugar de los hechos ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre de 2014. En
la actualidad, el Estado de Guerrero se encuentra inmerso en un conflicto social y
político, pues a escasos meses de haber ocurrido los hechos sangrientos en Iguala,
aún no se esclarece ni por parte del Gobierno Estatal ni por el Gobierno Federal.
El conflicto desencadenó la salida del Gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, la
sociedad guerrerense exige que se castigue a los culpables, la salida de puestos
de elección popular de dirigentes, secretarios, diputados y senadores que tienen
nexos con el narcotráfico. Sumado a esto, se encuentra el descubrimiento de fosas
clandestinas en distintos municipios de la región norte y tierra caliente de Guerre-
ro, los discursos incongruentes del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio
Chong, del Procurador de Justicia Jesús Murillo Karam y del Gobernador Interino de
Guerrero Rogelio Ortega Martínez y el reconocimiento del primer estudiante muerto
de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa han generado en la sociedad Guerrerense,
Mexicana e internacional pensar sobre la eficiencia de los órganos de poderes en
todo México. Mientras analistas políticos, ajenos a los medios globalizadores como
lo es Televisa y TV Azteca, han externado su opinión diciendo que el país se encuen-
tra en una ingobernabilidad y que por ese motivo es el estallido de distintas luchas
sociales a lo largo del tiempo. También desde el panorama inter-
PRENSA
ALTERNATIVACHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, MÉXICO. SEMANA DEL 16 AL 20 DE FEBRERO DE 2015
AÑO: 1 NÚMERO: 4 - UNIDAD ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
CONTINÚA PÁG: 2
LOS PERITOS ARGENTINOS
EN EL CASO AYOTZINAPA¿Quiénes son los peritos
argentinos en el caso Ayotzinapa?
Alexis Martínez
En Argentina, tras haber atravesado por
la última dictadura militar que dejó cien-
tos de miles de muertos, era necesario
identificar a las víctimas y descubrir qué
había sucedido con las personas desa-
parecidas, por lo que en diciembre de
1984 inicia trabajos el Equipo Argentino
de Antropología Forense (EAAF).
La EAAF es una organización sin fines de
lucro que surge a raíz de la petición de
Las Madres de la Plaza de Mayo. Dicha
organización está conformada por es-
pecialistas en antropología forense, ar-
queología, informática y genética.
Más de treinta años de trabajo respaldan
al equipo de forenses argentinos. Han
colaborado en investigaciones en más
de cincuenta países, han identificado a
desaparecidos de la dictadura, así como
restos de migrantes y hasta el cadáver
del Che Guevara en Bolivia. En el caso
particular de México han colaborado en
diferentes ocasiones: En 2005 indaga-
ron la desaparición y muerte masiva de
mujeres en Chihuahua en la frontera
con Estados unidos; en 2011 ayudaron
a identificar cientos de cuerpos hallados
en diferentes fosas clandestinas locali-
zadas en San Fernando, Tamaulipas, y
en 2013 identificaron los restos en una
fosa clandestina de Tlalmanalco, Estado
de México, de los trece jóvenes desapa-
recidos en el caso Heaven. Actualmen-
te el Equipo Argentino de Antropología
Forense trabaja en Guerrero, concreta-
mente en el caso Ayotzinapa. El Procura-
dor General de la República, Jesús Muri-
llo Karam, afirmó el pasado 28 de enero
que los estudiantes de la Escuela Normal
Rural de Ayotzinapa fueron asesinados,
incinerados en el basurero de Cocula y
sus restos fueron arrojados al río. Lo an-
terior, dijo, es la “verdad histórica”. Por
el contrario, representantes de la EAAF
señalaron que las investigaciones fede-
rales del caso Iguala han tenido varios
errores y que no contemplan elementos
que a su juicio afecta las evidencias. En
pocas palabras, desmienten la verdad
histórica de Karam. Sin embargo, la Pro-
curaduría General de la República (PGR),
ha dicho que las investigaciones y el tra-
bajo del Gobierno Federal ha sido uno
de los más profesionales en la historia
y que las recientes declaraciones de los
peritos argentinos sólo buscan sembrar
la duda en los padres de las víctimas y
en la población en general. En una en-
trevista para noticias MVS, la periodista
y escritora Dennise Dresser hizo la siguiente cuestión: “¿A quién le creen más, a
la PGR o al Equipo Argentino de Antropología Forense?” El Estado mexicano se en-
cuentra en una crisis de credibilidad y las declaraciones hechas por la EAAF ponen
en duda las afirmaciones oficiales del Gobierno Federal. Tal parece, que, como se-
ñalaron los padres de los normalistas luego de las irregularidades identificadas, “la
verdad histórica se cae a pedazos”.
Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015
2. 2P R E N S A A L T E R N A T I V A
EDITORIAL
Nuevamente damos nuestro fer-
viente reconocimiento a Don Gusta-
vo Salazar Adame, Editor de “Pue-
blo Guerrero”, que publica nuestro
suplemento “Prensa Alternativa”,
ahora desde esta fecha, semanal-
mente bajo este importante abrigo.
El país, y particularmente el Estado de
Guerrero es consumido por los conflic-
tos sociales. El problema de los maes-
tros que pasaron a la federación como
parte de la Reforma Educativa, a los que
no se les pagó a tiempo la primera y se-
gunda quincena de enero, y en algunos
casos la segunda parte del aguinaldo,
vino a detonar en movilizaciones y pa-
ros de labores para lograr restablecer
sus pagos, aún luchan por sus salarios.
Los habitantes de la comunidad de Pe-
taquillas, ante la ola imparable de la
delincuencia y la ineficacia de las auto-
ridades locales y estatales, decidieron
crear su policía comunitaria. Los en-
frentamientos con los policías militares
y federales por desalojarlos de la carre-
tera a Acapulco el viernes 6 de febrero
expusieron el propósito del gobierno y
de su representante el gobernador in-
terino de no reconocer a los comuni-
tarios al declararlos “fuera de la ley”.
El jueves 5 del presente, en Acapul-
co se descubre un crematorio aban-
donado con 60 cuerpos en estado de
putrefacción y algunos momificados.
Las autoridades al realizar pruebas
de ADN a personas que podían tener
familiares, lograron su identificación.
Los padres de los 43 desaparecidos
en Iguala, piden el esclarecimiento de
los hechos y castigo a los culpables.
Por otra parte, el equipo de forenses
argentinos, el EAAF integrado por pe-
ritos de 8 países, emite su dictamen,
que contradice la postura del Procura-
dor de la República Jesús Murillo Ka-
ram, donde dicen que la PGR ocultó
información y apresuró conclusiones.
Establecen que en el basurero de Co-
cula no se realizó la incineración de los
normalistas, pudieron tener la misma
suerte que Alexander Mora Venancio,
pero aún no hay pruebas concluyen-
tes. Por su parte el Gobierno de EPN
se lanza contra el equipo argentino fo-
rense, tratando de descalificarlo, algo
inusitado que no había pasado en los
países donde han prestado auxilio.
El país se encuentra en una de las cri-
sis más profundas de su historia, don-
de no se vislumbra una pronta recu-
peración, el gobierno sigue mostrando
desinterés por las clases más despro-
tegidas, solo mantiene un discurso de
apoyo a las mayorías desprotegidas
pero en la práctica no resuelve la pro-
blemática social y económica del país.
En el Estado de Guerrero los parti-
dos políticos han designado a quie-
nes los representarán en las eleccio-
nes a gobernador en este año, aún
cuando no logran tener el consenso
de la mayoría de la sociedad guerre-
rense cansada de ver y tener al mis-
mo tipo de gente que van de puesto
en puesto sin ofertar un cambio ver-
dadero en sus acciones de gobierno,
el Estado de Guerrero no es como un
caballo que cualquiera pueda montar.
DIRECTORIO
DIRECTOR: Cutberto Pastor Bazán
JEFE DE INFORMACIÓN:Ana Karen Mariano Castro
DISEÑADOR: José de Jesús López García
CORRECTOR DE ESTILO: Rosielda Salas Fabián
UNIDAD ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN
Y MERCADOTECNIA
Av.BachilleresesquinaOsaMayor,FraccionamientoVillas
CaminosSur.C.P.39097.Chilpancingo,Guerrero.México.
Correo electrónico: alternativa_radio@live.com
PRENSA
ALTERNATIVA
nacional, países europeos han tomado
medidas preventivas, como concientizar
a sus habitantes de no viajar a México
por sus olas de violencia y asesinatos.
Nuestro vecino del norte Estados Unidos
de América, ha dado inicio a toques de
queda en las embajadas ubicadas en el
norte del país, pero desde lo ocurrido en
septiembre ha optado por cerrar algunas
de ellas como la ubicada en el Estado de
Tamaulipas. Lo que comenzó como una
“recolecta voluntaria” iniciada por estu-
diantes de primer año de la Escuela Nor-
mal Rural de Ayotzinapa, se convirtió en
un estallido social en el segundo semes-
tre de 2014. Ideologías a favor o en con-
tra del movimiento se han generado a lo
largo de estos meses en lo que, como
parte de una estrategia del presidente
Enrique Peña Nieto, se pretende “olvi-
dar” y “superar” lo ocurrido en Iguala.
Algunas fuentes caracterizan a los estu-
diantes como saboteadores del informe
de actividades de la presidenta del DIF
Iguala María de los Ángeles Pineda Villa
y del alcalde José Luis Abarca Velázquez,
quienes tomaron represalias con la ayu-
da de Guerreros Unidos, grupo de narco-
tráfico del norte del Estado, sin embargo
otros, los identifican como los estudian-
tes perseguidos por el Estado, por ser
parte de la mayor amenaza neoliberal y
semilla de guerrilleros la Escuela Normal
Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzina-
pa, Guerrero. Mientras se espera la solu-
ción al conflicto que se vive en el Estado,
seguirán las marchas y bloqueos, como
consecuencia aumentarán las pérdidas
económicas en el principal sector econó-
mico del Estado y el aumento a las olas
de violencia que han ido incrementando
por parte de los grupos delictivos que se
encuentran en todo el ancho y largo de
los 81 municipios del Estado.
¿Sandez o Costumbre?
José de Jesús López García
A lo largo de la historia, la represión a
través de la fuerza pública se ha ma-
nifestado abruptamente en contra de
numerosos sectores sociales que rela-
tivamente perduran en la eterna des-
igualdad e injusticia social, donde el ré-
gimen pone en práctica las excesivas y
apabullantes reformas de primer mun-
do en una nación tercermundista, Mé-
xico es un país “en vías de desarrollo”,
patio postrero y materia prima de las
principales naciones occidentalizadas;
no obstante, el país vive una de las peo-
res crisis sociales, algo que la sociedad
mexicana aún no comprende como su
apocalíptica realidad. El pueblo mexica-
no es objeto de sus propios gobernan-
tes, quienes sirven en bandeja de plata
al sector privado las reservas petroleras
de la nación, algo que aún se esconde
tras las páginas y pantallas del sistema
informativo oligopólico nacional, quien
mediatiza el mayor porcentaje de la in-
formación que fluye hacia la opinión pú-
blica; Como nunca antes a diestra y si-
niestra el país se encuentra repleto de
mineras, fabricas, empresas, negocios,
bancos, extranjeros, quienes pasan a
ser la panacea para un Estado fallido
que busca resarcir los daños de una eco-
nomía tambaleante frente al dólar y el
euro, el Estado es amigo y empleado de
los empresarios, es quien fielmente res-
ponde a la orden de la aplastante políti-
ca neoliberal; En cambio ¿Qué hay para
el pueblo?, ¿Salario mínimo, hambre,
cárcel, pobreza, muerte, desigualdad,
injusticia, tierras infértiles, levantones,
secuestros, inseguridad, violencia? Mé-
xico no ha cambiado, desde los últimos
años, desde los casos de Acteal en 1997,
Atenco en el 2006, y ahora Guerrero;
México es un Estado que habla de paz
y seguridad, con miles de policías que
intimidan al pueblo y que protegen y sir-
ven a los grupos de poder; Un Estado
que militariza y despoja de sus orígenes
a miles de indígenas; Un Estado que si-
mula paz con miles de fosas clandesti-
nas; Un Estado con un Congreso que se
vende al mejor postor, para salvar los
vericuetos de las reformas constitucio-
nales en favor suyo; Un país que impor-
ta explotadores y esclaviza a su pueblo;
Un país de desapariciones e injusticias,
Un país de leyes no de derechos; México
un estado donde el crimen es el pan de
cada día; Una nación de somnolientos;
Una nación petrolera que importa gaso-
lina; Una República que no progresa, sin
oportunidades, que no prospera. Un país
de feminicidios; Un país desempleado;
México un Estado con cáncer de estruc-
tura, con urgencia de cambio social.
Cultura y política
en la televisión
Jesús Terrero
En los países Latinoamericanos, se ha
revalorizado el termino democracia con
respecto al ambiente público, el poder
de la gente en el voto, lo cual es inva-
dido por la televisión. La televisión ha
conquistado al público de forma masiva,
mediante imágenes y algunas palabras
muy estéticas. Esa es la nueva forma con
la que los precandidatos a los diferentes
puestos de gobierno están actuando. Los
partidos y/o asociaciones políticas com-
petirán en los procesos electorales, que
dejaron mucho tiempo atrás el régimen
autoritario, disfrazado de democracia.
Las empresas televisivas estatales y pri-
vadas, están tomando el papel principal
en el juego político nacional, a medida
que las elecciones son más televisivas,
como si se tratara de un mundial de fut-
bol. Cuando entran los partidos a la tele-
visión, se cree en una posible expansión
de la libertad de expresión, en donde la
Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015
3. 3 P R E N S A A L T E R N A T I V A
El hábito de lectura en la
sociedad multimedia
Monserrat E. Tenorio
En el 2008 se expide la Ley de Fomento
para la Lectura y el Libro. Ya han pa-
sado siete años desde su aprobación y
¿qué ha pasado con el hábito de lectu-
ra del mexicano? ¿Los diversos progra-
mas creados para impulsar el hábito han
cumplido su objetivo? La respuesta se-
ría un “NO” rotundo. Al contrario, cada
día incrementa el porcentaje de niños,
jóvenes y adultos que no fomentan la
lectura, con lo que se comprueba que
programas como PRONALEES (Progra-
ma Nacional para el fortalecimiento de
la Lectura y la Escritura en Educación
básica), el Programa de fomento a la
Lectura y LEE, por mencionar algunos,
se han ido al fracaso. Un estudio realiza-
do por la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico (OCDE) y
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura (UNESCO), en cuestiones de hábi-
tos de lectura le otorga a México el sitio
107 en una lista de 108 países estudia-
dos, se obtuvo el dato, que el mexica-
no promedio lee 2.8 libros al año, com-
parando la cantidad de libros que leen
los japoneses (46 y 47 libros al año) y
canadienses (44 y 43 libros) quienes
ocupan el primer y segundo lugar, res-
pectivamente, en cuestiones de hábito
de lectura. Desafortunadamente el caso
de México es desalentador y vergonzoso
al no alcanzar ni 3 libros leídos al año.
Fomentar la lectura no sólo consta en
crear festivales que la promuevan y
vender de libros; el fomento a la lectura
debe ir más allá de ferias y festivales de
lectura. Fomentarla es impulsar a toda
la población y en especial a los jóvenes,
quienes son el futuro del país. Promover
Agricultura Industrial
vs. Agricultura orgánica
Karen Mariano
Desde tiempos remotos la agricultura
ha sido una de las actividades econó-
micas principales para la supervivencia
del ser humano, así como para su de-
sarrollo autosuficiente. Hablar de agri-
cultura es hablar de técnicas y conoci-
mientos para sacar amplio provecho del
medio ambiente natural, tratando los
suelos y generando una extensa gama
de cultivos vegetales que germinen ali-
mentos vitales para la nutrición del ser
humano (cereales, frutas, hortalizas),
así como para la fabricación de mate-
riales utilizados en la industria textil.
Con la llegada de la modernidad y la
tecnología comenzaron a surgir técnicas
y métodos que incluían la implementa-
ción de semillas híbridas, plaguicidas y
fertilizantes; dándose así el nacimiento
de una agricultura industrial o quími-
ca, muy diferente a las técnicas habi-
tuales y comunes que durante mucho
tiempo se habían estado efectuando.
Este tipo de agricultura tiene como ob-
jetivo principal la aceleración de la pro-
ducción, convirtiendo de esa manera
a la agricultura en una actividad siste-
matizada basada en los lineamientos
del sistema capitalista, que como ya se
sabe solo busca obtener mayores be-
neficios económicos para unos cuantos.
Con la idea de que no se puede alimen-
tar al mundo sino se adhieren los avan-
ces de la tecnología a la agricultura, se
ha logrado efectuar este modelo de ma-
nera globalizada trayendo como conse-
cuencias que los agricultores cada vez
sean más dependientes de las empre-
sas internacionales, no sólo para vender
sus productos sino también para obte-
ner provisiones. Los pequeños agricul-
tores se quedan atrapados en un ciclo
de endeudamiento con estas empresas.
Los daños que causa este tipo de agri-
cultura no solo son a los agricultores sino
también al medio ambiente. Con tanto
uso de químicos el suelo se vuelve esté-
ril, la contaminación de los ríos y mares
se amplía, el uso de combustibles como
el gas natural o el petróleo se convierten
en el pilar de la agricultura industrial,
por tal razón la sobreex-
cesura se suponía no te-
nia cavidad, pues se pla-
neaba el inicio de la im-
plementación de normas
constitucionales. Mien-
tras celebran sus pro-
mocionales a través del
rating, el fenómeno po-
lítico-cultural en México,
se puede reducir a una
simple publicidad política
para el votante, de al-
guna forma visto como
una estrategia de mani-
pulación informativa con
intensiones de obtener
poder político. La televi-Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015
sión ha tenido su lugar en la escena política en diferentes países. Por ejemplo en
Chile, el 5 de octubre de 1988, no aceptaron que el general Pinochet permaneciera
en la presidencia, después de un régimen autoritario. De muchas formas se ha
demostrado que se puede absorber el escenario político, según la construcción del
espectáculo, que es aceptado por una sociedad que se enorgullece cuando el repre-
sentante del partido político es “bien parecido”, también las celebridades invaden
poco a poco el ámbito político, ya se había visto esta invasión con una deportista
en el ámbito político, se denominó politiquería deportista, con muy malos resulta-
dos. Hoy se hace de la política un espectáculo muy bien planeado porque ahora un
payaso en Jalisco y un futbolista en Cuernavaca, participarán para un puesto políti-
co. Y es que para hacer algo creíble tiene que pasar por la televisión, si en la calle
vemos algún producto de propaganda, o escuchamos algo en radio sobre un candi-
dato y después lo vemos en televisión, su nivel de credibilidad aumenta. Ahora po-
demos ver segmentos pagados por partidos políticos para ir preparando el terreno
de las elecciones, al telespectador, le implantan un control visual que lo alimenta
con ideas, en los noticiarios que están a su disposición, pero tenemos el control
remoto que nos da poder de elegir qué queremos ver. Ver lo que nos informe y nos
brinde educación. Se habla de la débil lealtad a los partidos políticos, buscando a los
votantes cautivos, porque el rol de la tv con las nuevas implementaciones tecnoló-
gicas se enfocan en un nuevo estilo, para así tener el mismo sistema, lo que signi-
fica que pueden o no cambiar las reglas del juego. Lo único que podemos esperar:
¿Cuáles serán las nuevas imágenes, los nuevos símbolos, los nuevos mensajes?
Los presentarán, seguramente con poco de cultura, para ganar más simpatizantes.
la lectura de libros y sobre todo compren-
der los textos que leen. Los libros sirven
para abrir los ojos, tener una mentali-
dad crítica y objetiva; leer alimenta la
mente y, sobre todo, una persona que
lee jamás será manipulada. La mejor
arma que el pueblo puede tener son
los libros, recordando la frase de José
Martí “La ignorancia mata a los pueblos,
por eso es preciso matar la ignorancia”.
Al gobierno no le interesa tener ciudada-
nos que leen; por tal motivo, los progra-
mas fracasan, debido a la falta de interés
de los funcionarios a cargo, y sin contem-
plar la nueva intervención que tienen las
nuevas tecnologías en la vida diaria de la
población, ahora existe manipulación a
través de las nuevas tecnologías, dejan-
do en segundo plano a la televisión, que
es la reina de la manipulación que se co-
bija bajo los brazos del gobierno, mos-
trando falsedades y una realidad utópica.
Actualmente se han encontrado otros
medios de manipulación que todos he-
mos llevado al sendero del éxito debi-
do al mal uso que muchas veces le da-
mos, pero ¿realmente sabemos utilizar
adecuadamente las nuevas tecnologías,
cómo internet, redes sociales, telefonía
móvil, entre otras? Las tecnologías han
dejado de ser un artefacto que “servía”
para “comunicamos” y mantenernos “in-
formados” y sí, entre comillas, porque
siempre que los medios estén a favor
de la clase burguesa y del gobierno, el
pueblo jamás estará informado. Ahora
las TIC se han convertido en produc-
tos de consumo fundamental, dejando
de ser emisores y receptores para se-
guir utilizándose como herramientas de
conectividad y manipulación masiva.
La población mexicana debe estar cons-
ciente del gran poder que le está otor-
gando a los avances tecnológicos, y si se
utilizan de manera adecuada y respon-
sable pueden ser de mucha utilidad en
momentos de inestabilidad social, como
los que estamos viviendo con el caso
Ayotzinapa. Las tecnologías de comuni-
cación han jugado un papel importante
y transcendental en el contexto nacio-
nal e internacional, debido a la rapidez
con la que se manejan los flujos de in-
formación en las diversas redes sociales.
En cuestiones de educación y cultura,
las tecnologías pueden servir como pro-
motoras del hábito de lectura, no impor-
ta el medio por el cual realicemos las
lecturas, siempre y cuando nos ayude a
incrementar nuestros criterios, mejorar
nuestro vocabulario, hacernos reflexivos
y críticos. Estamos en tiempos donde es
fundamental ser un pueblo de lectores
activos con mentes ágiles, críticas. De-
jemos de ver a las tecnologías como una
forma de entretenimiento y forjémosla
para que sean una herramienta educati-
va que ayude a la población a ser menos
manipulable y ayude a salir de la igno-
rancia a algunos sectores de la población,
y así poder encaminar a nuestra niñez a
ser adultos que piensen, para tener siem-
pre en cuenta que somos lo que leemos.
CONTINÚA PÁG: 4
4. www.alternativaradio.com.mx
plotación de estos recursos incrementa.
Son tantos los factores en contra de
este tipo de agricultura que parece im-
presionante que a pesar de ello siga en
vigor. ¿Realmente no hay otra mane-
ra más sana y amigable con el ambien-
te para producir alimentos? La respuesta
es sí. Se trata de la agricultura orgánica.
De acuerdo con la Foodand AgricultureOr-
ganization, (FAO), la agricultura orgáni-
ca es un sistema de producción que trata
de utilizar al máximo los recursos de la
finca, dándole énfasis a la fertilidad del
suelo y la actividad biológica y al mismo
tiempo, a minimizar el uso de los recur-
sos no renovables y no utilizar fertilizan-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
CATEDRA INTERNACIONAL
“CARLOS MARX”
REVISTA “DIALECTICA” DE LA UNIVER-
SIDAD BENEMERITA AUTÓNOMA DE
PUEBLA
INSTITUTO DE FILOSOFÍA DE CUBA
EN EL MARCO DE LOS
TRABAJOS HACIA EL V
ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO VOLVER A MARX
CONVOCAN AL VII COLÓQUIO NACIONAL
“CARLOS MARX Y LA REVOLUCIÓN
EN EL SIGLO XXI”
28 y 29 de abril de 2015
Auditorio Dr. Jesús Samper Ahumada,
de la Unidad Académica de Filosofía y
Letras. Ciudad Universitaria de la Uni-
versidad Autónoma de Guerrero., Chil-
pancingo, Guerrero, México.
EJES TEMATICOS CENTRALES
I. Carlos Marx: Crisis, decadencia,
descomposición y barbarie del capitalis-
mo delSiglo XXI
II. Complejidad de la revolución en el
Siglo XXI: Del sujeto histórico clásico
a los nuevos sujetos históricos, la cues-
tión del Estado, los partidos políticos,
las experiencias históricas, los procesos
electorales, la democracia burguesa, las
reformas, las estrategias y las tácticas.
III. Dialéctica de las armas de la críti-
ca a la crítica de las armas: Vías y cami-
nos de la revolución.
IV. La revolución socialista del Siglo
XXI
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DEL
VII COLOQUIO
L@s interesad@s deberán enviar sus
trabajos a partir de la emisión de la pre-
sente convocatoria hasta el 23 de abril
de 2015, a los siguientes correos elec-
trónicos: drccvc@hotmail.com; cutber-
topastor@msn.com; salinasm1@hot-
mail.com; heroes_rocanlover@live.com.
mx; cuervopoe2@hotmail.com; zionar-
cadio@hotmail.com
Los trabajos deben elaborarse siguien-
do las normas internacionales, en arial
12, a espacio y medio y no exceder de
10 páginas, incluida la bibliografía y los
créditos autorales. Los trabajos serán
presentados en paneles y debatidos en
plenarias, dedicándole 5 horas a cada
eje temático central.
Autofinanciamiento: Las diversas orga-
nizaciones, grupos, instituciones y per-
sonalidades convocantes y participantes
identificadas con el pensamiento de Car-
los Marx y las causas de los oprimidos
del mundo, aportarán una cooperación
solidaria de $50:00, al inscribirse, para
sufragar algunos los gastos del VII CO-
LOQUIO NACIONAL “LA OBRA DE MARX
FRENTE AL SIGLO XXI”
Chilpancingo, 13 de febrero de 2015.
EL COMITÉ ORGANIZADOR
¿Se termina la Guerra Fría?
Mercedes Radilla
Cuba y Estados unidos prome-
ten el pronto restablecimien-
to de las relaciones diplomá-
ticas entre ambos países. Lo
que parece un grito de liber-
tad para la isla y una opor-
tunidad para Estados Unidos.
Para poder analizar esta si-
tuación es necesario conocer
la causa del conflicto y de la
misma forma descubrir el inte-
rés por romper con la Guerra
Fría de más de medio siglo.
Todoiniciaconel triunfodelare-
volucióncubanaen1959,dando
tes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.
Se han realizado un sinfín de investigaciones sobre esta forma de agricultura,
siendo una constante en sus resultados que emplear este nuevo modelo ade-
más de proporcionar altos rendimientos (inclusive ante cualquier desastre na-
tural), contribuye a la reducción de energía y emisiones de gases de efecto in-
vernadero, así como a auto fertilización de los suelos con el uso de compostas.
Si son bastantes los beneficios que trae consigo la agricultura orgánica, ¿por qué no
se ha consolidado a nivel mundial? ¿Qué impide que esto suceda? Es fácil deducir
la respuesta, el empoderamiento de las empresas. Son los gigantes del mercado
agrícola internacional los que sacan gran provecho de la agricultura industrial y tra-
tan de hacer lo posible para no perder lo que podría denominarse su mina de oro.
Afortunadamente la agricultura orgánica no se encuentra sola, tiene como aliados
a diversas Organizaciones No Gubernamentales y activistas que día con día pugnan
para lograr el cambio, una transformación agrícola que beneficie a todos por igual.
paso al régimen comandado por Fidel Castro, lo que provoca un embargo total de parte
deEstadosUnidos.ComoeradeesperarseCubasevuelvesocialista,marxista-leninista.
Podemos dividir este conflicto en 4 momentos relevantes: El 3 febrero 1962,
tras la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ken-
nedy ordena el embargo total de Cuba. La Casa Blanca prohíbe la ayuda a Cuba
y a cualquier otro país que brinde asistencia a la isla. Ese mismo año se produ-
ce la crisis de los misiles: el presidente Kennedy anuncia que se han descubier-
to en Cuba misiles ofensivos de la Unión Soviética. Nikita Kruschov acepta reti-
rar los 42 misiles que ya estaban montados en San Cristóbal. A cambio, Estados
Unidos se compromete a no seguir adelante con su amenaza de invadir la isla.
En1965ComienzaelllamadoéxododeCamarioca(Matanzas),quejuntoconlosVuelos
delaLibertad,permitiólaemigracióndemásde100.000personasdelaislahasta1973.
En 1994 se sitúa la Crisis de los balseros. Unos 37.000 cuba-
nos se lanzan al mar para intentar llegar a Estados Unidos, en me-
dio de una crisis económica y de la mayor protesta contra Fidel Castro.
Si bien los cambios se generan para bien, a éste país le han tocado modificaciones
drásticas que pareciera que los llevara a una dependencia exitosa. Estados Unidos
después de 50 años de embargar y cerrar todas las posibilidades de apoyo hacia
el país, hoy se encuentra a unos pasos de reestablecer las relaciones diplomáticas,
la interrogante aquí es ¿Quién se beneficia? Bien podríamos decir que Cuba cre-
cería económicamente gracias al ingreso de comercio internacional y turismo, y el
Presidente Barak Obama obtendría un punto estratégico a favor de su reelección.
Desde abril del 2009 Obama ofrece un nuevo comienzo con Cuba, aunque cree que
hay un largo camino antes de levantar el embargo y el 3 de diciembre es detenido en
Cuba al norteamericano Alan Gross, al que en 2011 condenan a 15 años de prisión
por espionaje. Es el 17 de diciembre del 2014 cuando Cuba deja en libertad a Alan
Gross dando la primera señal de accesibilidad hacia la propuesta realizada por EU.
ElrestablecimientodelasrelacionesdiplomáticasconEEUUhasidotratadoconcautela
en los medios de prensa oficiales. El cambio de política exterior se ha presentado como
una necesidad del gobierno estadounidense que se encontraba “aislado del resto de
los países de la región” en su trato con Cuba, según planteó un periodista en el progra-
ma televisivo la Mesa Redonda. Otro advirtió que se trataba en realidad “del comienzo
de un camino” pues el embargo todavía quedaba como una “asignatura pendiente”.
La liberación de Gross “por razones humanitarias” abrió una puer-
ta a la realización de “gestos humanitarios paralelos”, como el go-
bierno cubano había llamado al intercambio de prisioneros.
Estados Unidos presiona para pactar el acuerdo y crear las nuevas rela-
ciones diplomáticas que no garantizan un simpatía entre los países pero
si la finalización de una guerra fría que puede dar paso a la Guerra sucia.
La propuesta está sobre la mesa, las condiciones a punto de salir a luz
y una historia de más de 50 años por terminar. ¿Quién se beneficiará?
Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015
Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015
CATEDRAINTERNACIONAL
CARLOS MARX
TODOSLOSJUEVES,17:00HRS
UNIDADACADÉMICADEFILOSOFÍAYLETRAS
4P R E N S A A L T E R N A T I V A