Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

1 sistema inmunologico

  1. Sistema Inmunológico Dr. Hermilio Díaz Romero 2010  Órganos : Medula ósea,  Conjunto: factores humorales, ganglios linfáticos, Bazo celulares y órganos que  Timo, Tejido linfoide permiten la protección del asociado a mucosas (MALT) organismo contra elementos nocivos externos o internos  Recibe eferentes  Controlados por el eje simpáticos( región de Hipotálamo-hipofisiario linfocitos T)  Barrera física  El SNC (vía hipotálamo)  Respuesta inmunológica innata  Respuesta inmunológica modula la intensidad de adquirida, especifica las inmunoreacciones  Memoria inmunológica c. Killer ataca c. tumorales y c. infectadas con microorganismos
  2. Hipotalamo – Sistema Inmunologico 2 4’ 1 3 4 5’ 10 5 7 9 6 8 6’ 7’ Stress puede disminuir la respuesta inmunológica Stress puede aumentar la respuesta inmunológica
  3. Barrera Física  Piel  Secreciones glandulares vías respiratorias, digestivas  R. Tos  Lágrimas  Flujo urinario
  4. Defensa innata  No especifica  Células fagocíticas: neutrófilos,  No memoria eosinofilos y basófilos( secretan mediadores químicos), mastocitos, c. dendríticas  Complemento ( proteínas)  Proteínas de fase aguda (inflamación) PCR (proteina C reactiva) Factores quimiotácticos y vasoactivos
  5. Sistema Inmunológico (SI): Funciones  El SI nos protege contra enfermedades  El SI : protección innata (congenito) y adquirida  Ambos subsistemas activan factores humorales (Ac) como también fijan y movilizan células.  El SI adquirido: involucra Linfocitos T , B y la producción de Anticuerpos.
  6. Sistema Inmunológico Adquirido: características  Capacidad de diferenciar lo propio de lo extraño  Autotolerancia  Existe especificidad en la respuesta (Ag-Ac)  Existe memoria
  7. DEFENSA INMUNOLOGICA Inflamación Barrera Física Inmunidad innata Inmunidad adquirida Memoria Inmunológica
  8. Sistema Inmunológico
  9. Células fagocíticas: Rpta inespecífica c. Killer
  10. Fagocitosis en el Cuerpo
  11. Respuesta Innata: INESPECIFICA Fagocitosis
  12. Células presentadoras de antígeno
  13. Células del S.I. Neutrofilos, monocitos,eosinófilos, basófilos: responden en una etapa temprana y no específicamente a la infección
  14. Células presentadoras de antígeno  Dendríticas - virus  Macrófagos - bacterias  Linfocitos B - microbios
  15. SI: defensa Influenza AH1N1
  16. Complejo de Histocompatibilidad Mayor  Existen dos clases de CHM:  Las moléculas de clase I: se encuentran en todas las células; son esenciales para la identificación de las células enfermas por parte de los linfocitos T citotóxicos. CHM I linfocitos T (citotoxicos) CD8  Las moléculas de clase II: se encuentran en los macrófagos y de los linfocitos B; son esenciales en la presentación de los Ag extraños a las células T colaboradoras que, a su vez, son esenciales para la activación y proliferación de los linfocitos B y de las células T citotóxicas. CHM II linfocitos T (colaboradores) CD4
  17. CHM y Antígenos “extraños”  El Linfocito T citotoxico identifica a c. anormales e infectadas  El linfocito T puede detectar la combinación de antígeno -CMH clase I con los péptidos del antígeno extraño y su receptor se une a esta combinación  El linfocito, entonces, se activa, se diferencia a células citotóxicas maduras y en células de memoria que permanecen en la circulación por tiempo indefinido  Además, las células T citotóxicas activadas liberan citoquinas, que atraen y activan a los macrófagos estimulando la fagocitosis  Las células T destructoras (killer), luego del contacto célula T-célula eucariótica, secretan proteínas que destruyen directamente a las células blanco  Así se moviliza una batería completa de defensas que, mediante la activación de células T citotóxicas, puede conducir a la muerte celular tanto por la inducción de apoptosis como por mecanismos de necrosis celular.
  18. CMH: clase I: todas las células CMH clase II: c. especializadas Antígenos propios Las proteínas del CMH cubren a las células y son diferentes entre las personas excepto en GEMELOS
  19. Antígenos extraños
  20. Reconocimiento de lo propio
  21. S. Linfático • células inmunes y partículas extrañas ingresan a través de los vasos linfáticos aferentes o los vasos sanguíneos pequeños de los nódulos linfáticos • Todos los linfocitos salen de los nódulos linfáticos a través de los vasos linfáticos eferentes
  22. Linfocitos T  Interactúan con las células “blanco”(infectadas, tumorales) : “ Respuesta mediada por Células”  Tipos: colaboradores, supresores y citotoxicos  Linfocito T colaborador: reconoce al antígeno, se activa y secreta proteínas: interleuquinas, interferón y factor de la necrosis tumoral que tienen acciones reguladoras de la respuesta inmune.  Linfocitos T supresores: secreción de citoquinas que disminuyen la actividad de los linfocitos tanto B como T y de los macrófagos. (regulación de la respuesta inmunológica)  Linfocitos T citotóxicos: 1. reconocen al Ag, se diferencian en células efectoras que pueden provocar la muerte de la célula blanco 2. sintetizan y secretan citoquinas con acción citotóxica  Cuando un virus está multiplicándose dentro de una célula, está protegido de la acción de los Ac; su presencia se refleja en la aparición de nuevos antígenos en la superficie de la célula infectada que hace posible que los linfocitos T citotóxicos la encuentren y la destruyan.
  23. Linfocitos T Regiones variables – unión con Ag)  Su precursor: Se encuentra en el Timo( diferenciación, maduración)  Diferenciación: capacidad de sintetizar diferentes glucoproteínas de membrana, que determinan su función y especificidad antigénica.  Contienen en su superficie “receptores del linfocito T”  Reconocen Ag determinados genéticamente que se encuentran en las células del organismo  Estos antígenos propios están codificados por un grupo de genes conocidos como el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).  CD4: C. Colaboradoras  CD8: C. supresoras, citotoxicas, killer activada
  24. Linfocitos T: tipos 1 2 citoquinas 3 4
  25. Tipos de Linfocitos T
  26. Citoquinas
  27. Linfocitos B  Respuesta Humoral: forman anticuerpos (inmunoglobulinas) específicos contra antígenos  los Ac están en la membrana y se unen al Ag  La unión activa al Linfocito B , se divide en c. hijas llamadas PLASMOCITOS (Células PLASMATICAS) ; estas producen los Ac y Células de MEMORIA  La proliferación ocurre en los ganglios linfáticos (adenopatias)
  28. Linfocitos B
  29. Formación de Inmunoglobulinas  Linfocito B no estimulado, con un Ac especifico en su membrana detecta su Ag  Unión Ag-Ac  Activación del Linfocito B  División, diferenciación y formación de: Clon de c. plasmáticas y c. de memoria  Células Plasmáticas: secretan anticuerpos circulantes específicos, iguales a los Ac del linfocito B original  Células de Memoria: contienen los mismos Ac y se encuentran en la circulación; secretan Ac después de un contacto posterior con el mismo Ag y de diferenciarse en células plasmáticas.  La diferenciación de los precursores de linfocitos B, en la médula ósea; producen una gran variedad de linfocitos B diferentes, cada uno de los cuales es capaz de sintetizar anticuerpos especificos
  30. Anticuerpos Que es una enfermedad monoclonal? Que es una Gammapatia monoclonal? Que es una enf. de cadena ligera o cadena pesada? Región constante: unión con complemento ,otros
  31. Inmunoglobulinas (Ac) ; región de las gammaglobulinas
  32. Concentración de Ig
  33. Inmunoglobulinas  Que son Inmunoglobulinas?  Que son anticuerpos?  Acción de las Inmunoglobulinas?  Como produce daño en el sistema inmunológico, el VIH?
  34. Inmunidad y cáncer  Las células cancerosas se comportan como organismos extraños  células cancerosas tienen en su superficie Ag reconocidos como extraños  Las células cancerosas pueden inducir una respuesta inmunológica  Si el sistema inmune falla o las células cancerosas evaden la respuesta instaurada, la enfermedad logra establecerse  El refuerzo de la respuesta inmune del paciente puede proporcionar una medida para la prevención o el control del cáncer (interferon)  Las células tumorales son capaces de secretar factores solubles que ejercen efectos inmunosupresores, hecho que inhibe la actividad de ciertos linfocitos T y diminuye la actividad de los macrófagos y de los linfocitos T citotóxicos.  La implementación de la llamada inmunoterapia a través de la aplicación de citoquinas o interferón tiende a aumentar la actividad citotóxica directa
  35. Sistema Complemento “Taladran”, dañan la memb celular” Favorecen la fagocitosis (opsonizacion )
  36. Respuesta a una infección: elementos actuantes
  37. Receptores de Antígenos
  38. Formación de Anticuerpos
  39. Linfocitos T auxiliares (CD4)
  40. Linfocitos T citotoxicas (CD8)
  41. Inmunidad Pasiva y activa Amor de madre Lactancia materna Cuidado psicológico - - -
  42. SI: alergia Urticaria Rinitis Asma
  43. Colaboradoras Supresoras citotoxicas Especificidad y memoria
  44. Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrofagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos. Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada. Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del lipopolisacárido (LPS) bacteriano, así como del interferón γ (IFN-γ) producido por células T y del ligando al CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan la transcripción y síntesis de interleucina-12, el cual hace que los CD4+ vírgenes se diferencien en TH1 efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la destrucción de los microorganismos fagocitados.
  45. Sistema Complemento C3 convertasa Complejo de ataque a la membrana de la bacteria (C5b, C6, C7 C8) Favorecen la fagocitosis (opsonizacion )
  46. Sistema Complemento: Funciones  Defensa contra infecciones:  Opsonización  Quimiotaxis y activación de GB  Lisis de bacteria y células  Intermediario entre Inmunidad innata y la adquirida:  Aumenta respuesta de Ac  Favorece memoria inmunológica  Depuración de deshechos inmunologicos:  Limpieza de células apoptoticas  Limpieza de complejos inmunológicos de tejidos
  47. Vías de activación del Complemento
  48. Activación del complemento y Formación del: Complejo de ataque a la membrana bacteriana  Vía Clásica: Unión del complejo C1 a Ac C3 convertasa:   unidos a Ag (pared bacteria)  Formándose un complejo enzimatico: C4b2a (C3  Actúa sobre C3 y la desdobla, convertasa de la vía clásica) produciéndose una cadena de  Vía manosa-lectina: desdoblamientos y formándose :  Utiliza proteasas de serina y lectina (MASP1 y MASP2 que  Complejo de ataque a actúa sobre la manosa de la la membrana de la superficie de la bacteria bacteria (C5b, C6, C7  Formando la enzima C3 C8) convertasa  Se produce poros en la  Via Alternativa: superficie y luego destrucción  Unión de C3b a CH y de la bacteria proteínas de la superficie bacteriana y formación del C3 convertasa
  49. Estimuladores de las vías de activación del complemento  Vía Clásica:  Complejos inmunes  Células apoptoticas  Virus, bacterias (-)  Proteína C reactiva unida a ligándos  Vía manosa:  Microbios con grupos de manosa Terminal  Vía Alternativa:  Bacterias, hongos, virus, células cancerosas
  50. Grupo sanguíneo  Aglutinogeno (antígeno) Grupos Antígenos Anticuerpos A: N-acetilgalactosamina ABO B: Galactosa AB: N-acetilgalactosamina, A A Anti – B Galactosa B B Anti – A  Aglutinina (anticuerpo)  Gpo. Dominante AB A, B Ninguno  Fenotipo  Genotipo O Ninguno Anti - AB
  51. Grupos sanguíneos compatibles ¿Por que? Grupo Sanguíneo Dona a: Recibe de: A+ A+, AB+ O+, O-, A+, A- A- A+, AB+, A-, AB- O-, A- B+ B+, AB+ O+, O-, B+, B- B- B+, B-, AB+, AB- O-, B- AB + (R. universal) AB+ Todos AB - AB+, AB- AB-, A-, B-, O- O+ A+, B+, AB+, O+ O+, O- O - (D. universal) Todos O-
  52. Eritroblastosis fetal Madre: Rh negativo; padre. Rh: positivo Hijo: Rh positivo
  53. Incompatibilidad Donante, receptor plasma eritrocitos RECEPTOR DONANTE Antes de una transfusión se comprueba la compatibilidad mezclando los eritrocitos del donante con plasma del receptor
  54. Suero P. Coombs Coombs Rh+ Rh - Madre: Rh - Rh + Suero de Coombs: contiene anticuerpos contra las Inmunoglobulinas humanas
  55. Test de Coombs  PRUEBA DIRECTA·   Enfermedad hemolítica del recién nacido·  Anemia hemolítica por autoanticuerpos  Anemia hemolítica debido a fármacos  Investigación de reacciones transfusionales  PRUEBAS INDIRECTA·  Investigación de anticuerpos·         Pruebas cruzadas·  Fenotipos eritrocitarios
Anzeige