Normas ISA.pptx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TACHIRA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ELECTRICIDAD
NORMAS ISA
INTEGRANTES:
ARROLLO , RICHARD
MORALES , PABLO
VALDERRAMA, JOSE
INTRODUCCIÓN: En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de
símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información.
Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los
sistemas de control.
Un sistema de símbolos ha sido estandarizado por la ISA (Sociedad de Instrumentistas
de América). La siguiente información es de la norma: ANSI/ISA-S5.1-1984(R 1992).
Las necesidades de varios usuarios para sus procesos son diferentes. La norma
reconoce estas necesidades, proporcionando métodos de simbolismo alternativos. Se
mantienen varios ejemplos agregando la información o simplificando el simbolismo,
según se desee.
Los símbolos de equipo en el proceso no son parte de esta norma, pero se incluyen
para ilustrar aplicaciones de símbolos de la instrumentación.
NORMAS
En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con
el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información.
Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de
los sistemas de control.
NORMAS
ISA (Instrument Society of America):
–ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
–ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados)
–ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)
DIN (alemana):
–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
Para designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas muy
variadas que a veces varían de industria en industria. Esta gran variedad de normas y
sistemas utilizados en las organizaciones industriales indica la necesidad universal de una
normalización en este campo.
Varias sociedades han dirigido sus esfuerzos en este sentido, y entre ellas se encuentran, como más
importantes:
ISA (Instrument Society of America) SAMA (Asociación Científica de
Fabricantes
de Aparatos)
DEFINICION:
LA NORMA ISA ESTABLECE DE MANERA UNIFORME Y ESTÁNDAR LOS MEDIOS DE
REPRESENTACIÓN, LA IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DE LOS INSTRUMENTOS
O DISPOSITIVOS, SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN UTILIZADOS PARA LA MEDICIÓN,
SEGUIMIENTO Y CONTROL.
EL OBJETO PRINCIPAL ES SATISFACER LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE LOS
DIVERSOS USUARIOS QUE NECESITAN PARA IDENTIFICAR Y REPRESENTAR
GRÁFICAMENTE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y CONTROL Y SISTEMAS
INDUSTRIALMENTE ESTA NORMA ES CONVENIENTE PARA EL USO EN DIFERENTES
SECTORES DE LA INDUSTRIA, DEBIDO A QUE SE REQUIERE EL USO DE ESQUEMAS DE
SISTEMAS DE CONTROL, DIAGRAMAS FUNCIONALES Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS PARA
DESCRIBIR LA RELACIÓN CON EL EQUIPO DE PROCESAMIENTO Y LA FUNCIONALIDAD
DE EQUIPOS DE MEDIDA Y CONTROL.
EN QUE SE USA?
• Bocetos del plan
• Papeles técnicos, literatura y discusiones
• Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta,
lógicos
• Descripciones funcionales
diagramas
• Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por
tuberías (el Proceso) e instrumentación
• Dibujos de construcción
• Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas
• Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control
• Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
CLASES DE INSTRUMENTACIÓN
LA INSTRUMENTACIÓN PRIMARIA
LA INSTRUMENTACIÓN SECUNDARIA
LA INSTRUMENTACIÓN AUXILIAR
LA INSTRUMENTACIÓN DE ACCESORIOS
TERMINOLOGIA - SIMBOLOGIA
Es importante conocer cierta terminología o definiciones para la comprensión de esta norma.
• Accesible (Accesible): Este término se aplica a un dispositivo o una función, la cual puede verse por un operador
con el propósito de efectuar acciones del control como: cambiar el set point, acciones de ON OFF.
• Alarma (Alarm): Un dispositivo o función que proporciona una indicación visible y/o audible cuando el valor de
una medida se encuentra fuera de los límites establecidos y su estado ha cambiado de seguro a inseguro, o de normal
a uno anormal en cuanto a su condición de funcionamiento. El dispositivo usado puede ser binario o analógico y la
indicación puede ser por: paneles anunciadores, luces intermitentes, timbres, bocinas, sirenas, etc.
• Asignar (Assignable): Término aplicado a la indicación que permite dirigir o canalizar una señal a un dispositivo u
otro elemento sin la necesidad de unir o cambiar alambrado.
• Estación Auto-Manual (Auto-manual station): es la que proporciona el cambio entre los modos manual y
automático en un lazo de control.
• Globo (Ballon): Sinónimo de burbuja o símbolo circular que se utiliza para designar e identificar el propósito o
función de un instrumento que puede contener un número o una letra.
• Detrás del panel (Behind the panel): se refiere a un lugar que no es accesible para el operador, como la parte
posterior de un panel de instrumentos o de control.
• Binario (Binary): termino aplicado a una señal o dispositivo que solo tiene dos posiciones o estados discretos, y cuando
se utiliza en su forma más simple, como en “señal binaria” en lugar de “señal analógica”, el término denota un ON-OFF o High-
Low.
• Placa (Board): sinónimo de panel.
• Burbuja (Bubble): El símbolo circular tiene como propósito identificar un instrumento o una función y puede tener un
número como etiqueta.
• Dispositivo computacional (computing device): Dispositivo que realiza una o más cálculos u operaciones lógicas o
ambas, transmitiendo una o más señales de salida como resultado. Puede ser un relé de cómputo.
• Configurable (Configurable): Término usado para los dispositivos o sistemas cuyo funcionamiento y/o características
pueden ser seleccionados u ordenados a través de un programa u otras maneras.
• Controlador (Controller): Dispositivo que tiene una salida que varía para regular una variable que se desea controlar de
una manera específica. Puede tener instrumentos análogos o digitales o puede ser equivalente a un instrumento en un DSC
(Sistema de Control Distribuido). Un controlador puede estar integrado con otros instrumentos en un lazo de control.
• Estación de control (Control Station): Una estación de carga manual es la que permite la interrupción entre
el modo manual y el automático de un lazo de control, se puede decir que es la interface del operador con un
sistema de control distribuido (DCS) y puede relacionarse como estación de control.
• Válvula de control (Control valve): Dispositivo que comúnmente es actuado manualmente en acciones de
ON OFF o semi actuada, que permite manipular el flujo en uno o más procesos de fluidos.
• Convertidor (Converter): Dispositivo que recibe la señal de información desde un instrumento de una forma
y envía una señal hacia una salida bajo otra forma. Un instrumento que cambia la salida del sensor a una señal
estándar no es propiamente un convertidor sino un transmisor.
• Digital (Digital): Término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para representar valores
continuos o estables discretos.
• Sistema de Control Distribuido (Distribuided Control System): Es un sistema que opera funcionalmente
consistiendo en subsistemas que pueden operar física o remotamente separados unos de otros.
• Elemento final de control (Final control element): Es el dispositivo que directamente controla el valor de la
variable manipulada de un lazo de control, que por lo general resulta ser una válvula de control.
• Función (Funtion): El propósito de o una acción efectuada por un dispositivo.
• Hardware: Es la parte física del equipo que participa directamente en la medición, monitoreo y control de
las funciones.
• Identificación (Identification): Es la secuencia de letras o números, o ambos, que sirven para identificar un
instrumento o un lazo.
• Instrumento (Instrument): Dispositivo que se utiliza para controlar y tomar la medida directa o indirecta de
una variable. Estos pueden ser elementos primarios, indicadores, controladores, elementos finales de control,
dispositivos informáticos y eléctricos tales como anunciadores, interruptores y pulsadores.
• Instrumentación (Instrumentation): Colección de instrumentos, dispositivos, hardware o funciones o su
aplicación con el propósito de medir, monitorear o controlar un proceso industrial o de una máquina, o cualquier
combinación de éstos.
•
• Local (Local) : Un instrumento que no está montado sobre un panel o consola o en una sala de control,
pero si comúnmente en las cercanías de su elemento primario o elemento final de control. La palabra
“campo” es sinónimo de local.
• Panel Local (Local panel): Un panel local no es un panel principal. Los paneles locales se ubican en las
cercanías de los subsistemas o sub-áreas de la planta. El término “panel de instrumentación local” no debe
confundirse como “instrumento local”.
• Lazo o Loop: Combinación de dos o más instrumentos o arreglo de funciones de control también el
paso de señales de uno a otro con el propósito de medir y/o controlar una variable en un proceso.
• Estación de carga manual (Manual loading station): Dispositivo o función que tiene un ajuste manual
de la salida usado para actuar con uno o más dispositivos de control remoto. La estación no provee
interruptores entre el modo de control manual o automático de un lazo de control. La estación puede tener
indicadores integrados a ella; luces, u otras características. Se le conoce como estación manual o carga
manual.
• Medición (Measurement): Determinación de la existencia o magnitud de una variable
• Monitor: Termino general para un instrumento o sistema de instrumentos que miden o detectan el estado o
magnitud de una o más variables con el propósito de obtener una informacion útil. El termino monitor es muy
ambiguo se asocia generalmente con analizadores, indicadores o alarmas
• Luz Monitor (Light monitor): Sinónimo de luz piloto.
• Panel: una estructura que tiene un grupo de instrumentos montados en ella, que encierra interfaces para el
operador del proceso y es seleccionada con una designación única. El panel puede consistir en una o más secciones,
cubículos, consolas o escritorios, sinónimo de tablero.
• Panel de montaje (panel-mounted): Término aplicado a un instrumento que están instalados en un panel o
consola y son accesibles al operador en forma normal. Una función que normalmente es accesible a un operador en
un sistema de visualización compartida, es el equivalente de un dispositivo montado en un panel discreto.
• Luz piloto (Pilot light): Luz que indica cuales son las condiciones normales de un sistema o dispositivo. Por
ejemplo, luz de alarma que indica condición normal. Se le conoce también como luz monitor.
• Elemento primario (Primary element): sinónimo de sensor o detector.
• Proceso (Process): Operación o secuencia de operaciones que involucra un cambio de energía, estado,
composición, dimensión u otras propiedades que pueden definirse respecto a una referencia.
• Variable de proceso (Process variable): cualquier variable perteneciente a un proceso. en esta norma se
aplica para todas las variables que no sean las de señales de instrumentación.
• Programa (Program): Secuencia repetitiva de acciones que definen el estado de salidas relacionadas con
los valores dado por las entradas.
• Controlador Lógico Programable (PLC): Son autómatas adaptados para funcionar como sistemas de control
en ambientes de producción industrial. Poseen múltiples entradas y salidas y que contiene un programa
modificable.
• Relé: Dispositivo cuya función es pasar una información inmodificable a o en alguna forma modificada. se
aplica especialmente en electricidad, neumática o hidráulica como interruptor que actúa bajo una señal.
• Scan: Para monitorear en forma predeterminada el estado cada una de las variables de un proceso de
forma periódica, puede estar asociado con otras funciones como alarma y memoria.
• Sensor: Parte de un lazo o un instrumento que primero censa el valor de la variable de un proceso y que
asume el valor correspondiente predeterminado para el estado de la salida. El sensor puede estar separado o
integrado a cualquier elemento funcional del lazo. Se le conoce también como detector o elemento primario.
• Set point: Punto de referencia para una variable de entrada que establece el valor de la variable a controlar.
Se puede establecer en forma manual, automáticamente o programada. Su valor se expresa en la misma unidad
que la variable controlada.
• Display de pantalla: Dispositivo de interfaz, para el operador. Comúnmente pantalla de video empleada
para controlar información desde las fuentes hacia el operador.
• Controlador compartido (Shared Controller): Elemento que contiene algunos algoritmos pre programados
que usualmente son accesibles, configurables, y asignables, permitiendo que un solo dispositivo controle varias
variables.
• Interruptor (Switch): Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona o transfiere uno o más circuitos y no
está designado como un controlador, como un relé o como una variable de control. El término también es
aplicable a las funciones efectuadas por los switch.
• Punto de prueba (Test Point): Es una conexión al proceso con instrumentos no conectados
permanentemente, es por extensión una conexión temporal o intermitente de un instrumento.
• Transductor (Transducer): Termino general para un dispositivo que recibe información de una o más formas de
cantidades físicas, modificando esta información y/o su forma produciendo una señal de salida. Dependiendo de su
aplicación en el proceso puede ser un elemento primario, transmisor, relé, convertidor u otro dispositivo. Pero el termino
transductor no es especifico, su uso para aplicaciones específicas no se recomienda.
• Transmisor (Transmitter): Dispositivo que detecta la variable de un proceso por medio de un sensor y tiene una salida
cuyo valor en el estado estable varía como una función predeterminada de la variable del proceso. El sensor puede o no
estar integrado al transmisor.
• Diagramas de instrumentación P&ID
Se denomina diagrama P&ID (Piping and instrumentación Diagram) o Diagrama de instrumentación, Permiten asociar a cada
elemento de medición y/o control un código al que comúnmente se denomina “tag” del instrumento.
Los símbolos y nomenclatura que se utilizan en los diagramas de instrumentación están desarrollados en diversos estándares.
Una norma muy difundida a nivel mundial son las publicadas por ISA (instrument Society of América), en particular la S5.1.
Los sistemas de control de procesos se representan en diagramas de tuberías e instrumentos (P&ID) utilizando símbolos
normalizados. Se representan: instrumentación, tuberías, bombas, motores y otros elementos auxiliares.
Los instrumentos del lazo de control se representan por un circulo con las letras de designación del instrumento, así como el
numero identificativo del lazo de control al que pertenecen (Norma ISA-S5.1).
CODIFICACION DE INSTRUMENTOS
Criterios para la elaboración de un P&ID
Equipos: mostrar cada elemento incluyendo:
• Unidades separadas
• Unidades en paralelo
• Resumen de las especificaciones de cada equipo.
Tuberías: incluir todas las líneas, incluyendo purgas y tornas de muestra y especificar:
• Tamaño (emplear designaciones estándar)
• Schedule(espesor)
• Materiales de construcción.
• Aislamiento (tipo y espesor) Instrumentación: identificar:
• Indicadores
• Registradores
• Controladores
• Mostrar los lazos de control principales. Servicios auxiliares: identificar.
• Punto de entrada
• Punto de salida
NORMA ISA-S5.1-84
A) Cada instrumento debe
identificarse con un código
alfanumérico o número de tag (tag
number) que contenga el número de
identificación del lazo.
B) El número de letras funcionales
para un instrumento debe ser
mínimo, no excediendo de cuatro.
1) Disponer las letras en subgrupos. Por
ejemplo, un controlador de temperatura
con un
interruptor de alarma puede identificarse
con dos círculos, uno el TIC-3 y el otro TSH-
3.
2) En un instrumento que indica y registra
la misma variable medida puede omitirse la
letra
I (indicación).
NORMA ISA-S5.1-84
C) La numeración de bucles puede ser
paralela o serie.
La numeración paralela inicia una
secuencia numérica para cada nueva
primera letra.
La numeración en serie identifica los
bucles de instrumentos de un proyecto
con una secuencia única de números.
D) Si un bucle dado entre más de un instrumento
con la misma identificación funcional, es
preferible añadir un sufijo.
1. Deben emplearse letras mayúsculas A, B, C, etc.
2. En un instrumento tal como un registrador de
temperatura multipunto que imprime números para
identificación de los puntos, los elementos primarios
pueden numerarse TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc.
3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden
designarse por sufijos formados por letras y números.
Estos sufijos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes
reglas:
NORMA ISA-S5.1-84
E) Un instrumento que realiza dos o más
funciones puede designarse por todas sus
funciones.
Un registrador de caudal FR-2 con pluma de
presión PR-4 puede designarse FR-2/
PR-4.
Por ejemplo:
F) Los accesorios para instrumentos tales como rotámetros
de purga, filtros manorreductores y potes de sello que no
están representados explícitamente en un diagrama de flujo,
pero que necesitan una identificación para otros usos,
deben tenerla de acuerdo con su función y deben emplear
el mismo número del bucle que el del instrumento asociado.
Un rotámetro regulador de purga asociado con
un manómetro PI-8 puede identificarse como PI-
8 PURGA.
Por ejemplo:
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS. ISA-S5.1-84
(R-1992)
Normas ISA.pptx
SÍMBOLOS GENERALES DE FUNCIONES O DE INSTRUMENTOS
SÍMBOLOS DE ACTUADORES
SÍMBOLOS DE AUTOREGULADORES
SÍMBOLOS DE AUTOREGULADORES
NORMA ISA-S5.2-76 (R-1992)
Esta norma lista los símbolos lógicos que representan
operaciones con enclavamientos binarios y sistemas
secuenciales para el arranque, operación, alarma y
paro de procesos y equipos en la industria química,
petroquímica, centrales de potencia, aire
acondicionado y en otras numerosas industrias.
Las operaciones binarias pueden ser realizadas:
• Por cualquier clase de hardware, ya sea eléctrico,
electrónico, fluidico, neumático, hidráulico,
mecánico, manual, óptico u otros.
El flujo de información está representado por líneas que
interconectan estados lógicos. La dirección normal del
flujo es de izquierda a derecha o de arriba a abajo. Para
mayor claridad del diagrama, y siempre que sea
necesario, pueden añadirse echas a las líneas de flujo.
Es posible que una condición lógica específica no sea
comprendida cuando trate a un aparato con dos
estados alternativos específicos.
Por ejemplo:
Si una válvula no está cerrada, puede ser debido a que la
válvula está totalmente abierta, o bien a que la válvula no
está cerrada y está en una posición intermedia entre casi
cerrada y totalmente abierta.
NORMA ISA-S5.2-76 (R-1992)
La primer letra indica la
variable medida
– T (Temperatura)
– F (Flujo)
– P (Presión)
La segunda letra indica la
función del dispositivo
– T (transmisor)
– E (sensor)
– I (indicador)
La tercer letra es un
modificador o indica
multifunción (función del
dispositivo)
Instrumento que muestra
Información en sala de control.
F. Flujo
I. Indicador
C. Controlador
El número representa una
etiqueta, frecuentemente
relacionada con un lazo de
control particular.
Por ejemplo:
SÍMBOLOS LÓGICOS
Normas ISA.pptx
NORMA ISA-S5.3-1983
El objeto de esta norma es
documentar los instrumentos
formados por ordenadores,
controladores programables,
miniordenadores y sistemas de
microprocesador que disponen de
control compartido, visualización
compartida y otras características de
interface.
Los símbolos representan
la interface con los
equipos anteriores de la
instrumentación de
campo, de la
instrumentación de la sala
de control y de otros tipos
de hardware.
El tamaño de los símbolos debe
ser conforme a la norma ISA-
S5.1, a la que complementa.
SÍMBOLOS DE VISUALIZACIÓN DEL CONTROL DISTRIBUIDO/COMPARTIDO
1. Accesible normalmente al
operador-
indicador/controlador/registrador o
punto de alarma.
2. Dispositivo de interfase auxiliar
del operador.
3. No accesible normalmente al
operador.
(1) Visualización compartida
(2) Visualización y control
compartidos
(3) Acceso limitado a la red de
comunicaciones
(4) Interfaz del operador en la red
de comunicaciones
(1) Montado en panel, carátula analógica;
no está montado normalmente en la
consola principal del operador
(2) Controlador de reserva o estación
manual
(3) El acceso puede estar limitado a la
red de comunicaciones
(4) Interfaz del operador en la red de
comunicaciones
(1) Controlador ciego compartido
(2) Visualización compartida instalada en
campo
(3) Cálculo, acondicionamiento de señal
en controlador compartido
(4) Puede estar en la red de
comunicaciones
(5) Normalmente operación ciega
(6) Puede ser alterado por la
configuración
SÍMBOLOS DEL ORDENADOR
A utilizar cuando los sistemas incluyen componentes identificados como ordenadores, diferentes de un
procesador integral que excita las varias funciones de un sistema de control distribuido. El componente
ordenador puede ser integrado en el sistema, vía la red de datos, o puede ser un ordenador aislado.
Normalmente accesible al operador
indicador/controlador/registrador o punto
de alarma.
Utilizado usualmente para indicar la pantalla
de vídeo.
Normalmente no accesible al operador.
SÍMBOLOS DE CONTROL LÓGICO Y SECUENCIAL
Símbolo general. Para complejos no de
nidos interconectando control lógico o
secuencial
Control distribuido
interconectando
controladores lógicos con
funciones lógicas binarias
o secuenciales.
Control distribuido interconectando un
controlador lógico con funciones
lógicas binarias
o secuenciales.
Símbolos de funciones internas
del sistema Símbolos comunes
Cálculo/acondicionamiento de señal.
(1) Para identificación de bloque consulte ISA-S5.1-
84 tabla 2 "Designaciones de funciones para relés"
(2) Para requerimientos de cálculo amplíos, use la
designación "C". Escriba aclaraciones en la
documentación suplementaria
(3) Utiizado en combinación con válvulas de alivios/
ISA-S5.1-84
Red del sistema.
(1) Usado para indicar una red de software o
conexiones entre funciones suministradas en el
sistema del fabricante
(2) Alternativamente, la red puede ser mostrada
implícitamente por símbolos contiguos
(3) Puede utilizarse para indicar una red de
comunicaciones a opción del usuario
NORMA ISA-S5.4-1991
LOS DIAGRAMAS DE LAZOS DE
CONTROL SE UTILIZAN AMPLIAMENTE
EN LA INDUSTRIA PRESENTANDO EN
UNA HOJA TODA LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA LA INSTALACIÓN,
COMPROBACIÓN, PUESTA EN MARCHA
Y MANTENIMIENTO DE LOS
INSTRUMENTOS, LO QUE FACILITA LA
REDUCCIÓN DE COSTES, LA
INTEGRIDAD DEL LAZO, LA EXACTITUD
Y UN MANTENIMIENTO MÁS FÁCIL DEL
SISTEMA. FIGURAN A CONTINUACIÓN
ALGUNOS EJEMPLOS DE DIAGRAMAS
DE LAZOS DE CONTROL.
NORMA ISA-S5.5-1985
Conclusión:
La Norma ISA Establece de manera uniforme y estándar los medios de representación, la identificación y
funciones propias de los instrumentos o dispositivos, sistemas de instrumentación utilizados para la
medición, seguimiento y control. Su función es interconectar a toda la comunidad de automatización,
de igual modo desarrollar un estándar global, esta norma también certifica a profesionales en la
industria de la automatización. Esta norma va enfocada a todos los profesionales, estudiantes, ingenieros
y cualquier interesado en los temas respecto a la automatización a nivel industrial, esta norma busca que
cualquier persona pueda acceder a esta información, busca educar a los profesionales.
Referencias Bibliográficas:
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14076/mod_resource/content/0/304_Norma_ISA_PID.pdf
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062398.pdf
- www.ffii.nova.es/f2if
- www.carm.es/issl
- www.mtas.es/insht
1 von 40

Recomendados

Instrumentacion normas isa sesion i von
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion iArmando Sarco Montiel
87.2K views31 Folien
Simbologia diagramas p id. von
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Cristian German Santiana Espin
4.8K views48 Folien
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02 von
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02aomlgati
47 views31 Folien
Instrumentacion normas isa-sesion 1 von
Instrumentacion normas isa-sesion 1Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1KenyiGarciacusichi
142 views31 Folien
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion von
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionManual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionAdrian Camacho
19.6K views55 Folien
Simbologia en instrumentacion von
Simbologia en instrumentacionSimbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacionLaureano Zantedeschi
166.9K views66 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Normas ISA.pptx

Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt von
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppteduardoroque42
4 views71 Folien
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m von
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-mAnddy Siilvâ
2.8K views15 Folien
Los diagramas de Instrumentación von
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación Minerva Lucia TORRES MARIMON
26.2K views17 Folien
Definiciones instrumentaciòn y control von
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y controlIVONNEYESENIA
13.5K views28 Folien
Introduccion a la instrumentacion von
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionjhonathan
478 views39 Folien
Norma ISA von
Norma ISANorma ISA
Norma ISAAnnarellaMatildeGuti
350 views27 Folien

Similar a Normas ISA.pptx(20)

Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt von eduardoroque42
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
eduardoroque424 views
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m von Anddy Siilvâ
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
Anddy Siilvâ2.8K views
Definiciones instrumentaciòn y control von IVONNEYESENIA
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y control
IVONNEYESENIA13.5K views
Introduccion a la instrumentacion von jhonathan
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
jhonathan478 views
Instrumentacion von Aly Olvera
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera5.6K views
Instrumentación De Control Clase 1 von UNEFA
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
UNEFA22.3K views
Instrumentacion industrial von Mayra Peña
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Mayra Peña824 views
Presentación Teoria de Control von Hector Moreno
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
Hector Moreno136 views
Controladores: Acciones de control Natalio colina von Natalio Colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina290 views
Trabajo de acciones de control von Natalio Colina
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina368 views
Conceptos de regulacion automatica von 7SBF7
Conceptos de regulacion automaticaConceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
7SBF7775 views
Instrumentacion y control von 13817878
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
138178785.7K views

Último

revisa si son iguales.docx von
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien
examen de estadistica con python resuelto.pdf von
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfmatepura
15 views1 Folie
PRUEBA C2-2021-10 (1).pdf von
PRUEBA C2-2021-10 (1).pdfPRUEBA C2-2021-10 (1).pdf
PRUEBA C2-2021-10 (1).pdfMatematicaFisicaEsta
16 views5 Folien
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx von
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxEvaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxMatematicaFisicaEsta
6 views3 Folien
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf von
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
27 views1000 Folien
magazineextrasetiembrebeccar.pdf von
magazineextrasetiembrebeccar.pdfmagazineextrasetiembrebeccar.pdf
magazineextrasetiembrebeccar.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 views13 Folien

Último(20)

examen de estadistica con python resuelto.pdf von matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura15 views
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf von matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 views
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura11 views
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx von MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 views
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 views
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf von matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 views

Normas ISA.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TACHIRA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ELECTRICIDAD NORMAS ISA INTEGRANTES: ARROLLO , RICHARD MORALES , PABLO VALDERRAMA, JOSE
  • 2. INTRODUCCIÓN: En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control. Un sistema de símbolos ha sido estandarizado por la ISA (Sociedad de Instrumentistas de América). La siguiente información es de la norma: ANSI/ISA-S5.1-1984(R 1992). Las necesidades de varios usuarios para sus procesos son diferentes. La norma reconoce estas necesidades, proporcionando métodos de simbolismo alternativos. Se mantienen varios ejemplos agregando la información o simplificando el simbolismo, según se desee. Los símbolos de equipo en el proceso no son parte de esta norma, pero se incluyen para ilustrar aplicaciones de símbolos de la instrumentación.
  • 3. NORMAS En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control.
  • 4. NORMAS ISA (Instrument Society of America): –ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos) –ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados) –ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos) DIN (alemana): –DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles) –DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
  • 5. Para designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas muy variadas que a veces varían de industria en industria. Esta gran variedad de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industriales indica la necesidad universal de una normalización en este campo. Varias sociedades han dirigido sus esfuerzos en este sentido, y entre ellas se encuentran, como más importantes: ISA (Instrument Society of America) SAMA (Asociación Científica de Fabricantes de Aparatos)
  • 6. DEFINICION: LA NORMA ISA ESTABLECE DE MANERA UNIFORME Y ESTÁNDAR LOS MEDIOS DE REPRESENTACIÓN, LA IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DE LOS INSTRUMENTOS O DISPOSITIVOS, SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN UTILIZADOS PARA LA MEDICIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL. EL OBJETO PRINCIPAL ES SATISFACER LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE LOS DIVERSOS USUARIOS QUE NECESITAN PARA IDENTIFICAR Y REPRESENTAR GRÁFICAMENTE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y CONTROL Y SISTEMAS INDUSTRIALMENTE ESTA NORMA ES CONVENIENTE PARA EL USO EN DIFERENTES SECTORES DE LA INDUSTRIA, DEBIDO A QUE SE REQUIERE EL USO DE ESQUEMAS DE SISTEMAS DE CONTROL, DIAGRAMAS FUNCIONALES Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS PARA DESCRIBIR LA RELACIÓN CON EL EQUIPO DE PROCESAMIENTO Y LA FUNCIONALIDAD DE EQUIPOS DE MEDIDA Y CONTROL.
  • 7. EN QUE SE USA? • Bocetos del plan • Papeles técnicos, literatura y discusiones • Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, lógicos • Descripciones funcionales diagramas • Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por tuberías (el Proceso) e instrumentación • Dibujos de construcción • Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas • Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control • Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
  • 8. CLASES DE INSTRUMENTACIÓN LA INSTRUMENTACIÓN PRIMARIA LA INSTRUMENTACIÓN SECUNDARIA LA INSTRUMENTACIÓN AUXILIAR LA INSTRUMENTACIÓN DE ACCESORIOS
  • 9. TERMINOLOGIA - SIMBOLOGIA Es importante conocer cierta terminología o definiciones para la comprensión de esta norma. • Accesible (Accesible): Este término se aplica a un dispositivo o una función, la cual puede verse por un operador con el propósito de efectuar acciones del control como: cambiar el set point, acciones de ON OFF. • Alarma (Alarm): Un dispositivo o función que proporciona una indicación visible y/o audible cuando el valor de una medida se encuentra fuera de los límites establecidos y su estado ha cambiado de seguro a inseguro, o de normal a uno anormal en cuanto a su condición de funcionamiento. El dispositivo usado puede ser binario o analógico y la indicación puede ser por: paneles anunciadores, luces intermitentes, timbres, bocinas, sirenas, etc. • Asignar (Assignable): Término aplicado a la indicación que permite dirigir o canalizar una señal a un dispositivo u otro elemento sin la necesidad de unir o cambiar alambrado. • Estación Auto-Manual (Auto-manual station): es la que proporciona el cambio entre los modos manual y automático en un lazo de control. • Globo (Ballon): Sinónimo de burbuja o símbolo circular que se utiliza para designar e identificar el propósito o función de un instrumento que puede contener un número o una letra. • Detrás del panel (Behind the panel): se refiere a un lugar que no es accesible para el operador, como la parte posterior de un panel de instrumentos o de control.
  • 10. • Binario (Binary): termino aplicado a una señal o dispositivo que solo tiene dos posiciones o estados discretos, y cuando se utiliza en su forma más simple, como en “señal binaria” en lugar de “señal analógica”, el término denota un ON-OFF o High- Low. • Placa (Board): sinónimo de panel. • Burbuja (Bubble): El símbolo circular tiene como propósito identificar un instrumento o una función y puede tener un número como etiqueta. • Dispositivo computacional (computing device): Dispositivo que realiza una o más cálculos u operaciones lógicas o ambas, transmitiendo una o más señales de salida como resultado. Puede ser un relé de cómputo. • Configurable (Configurable): Término usado para los dispositivos o sistemas cuyo funcionamiento y/o características pueden ser seleccionados u ordenados a través de un programa u otras maneras. • Controlador (Controller): Dispositivo que tiene una salida que varía para regular una variable que se desea controlar de una manera específica. Puede tener instrumentos análogos o digitales o puede ser equivalente a un instrumento en un DSC (Sistema de Control Distribuido). Un controlador puede estar integrado con otros instrumentos en un lazo de control.
  • 11. • Estación de control (Control Station): Una estación de carga manual es la que permite la interrupción entre el modo manual y el automático de un lazo de control, se puede decir que es la interface del operador con un sistema de control distribuido (DCS) y puede relacionarse como estación de control. • Válvula de control (Control valve): Dispositivo que comúnmente es actuado manualmente en acciones de ON OFF o semi actuada, que permite manipular el flujo en uno o más procesos de fluidos. • Convertidor (Converter): Dispositivo que recibe la señal de información desde un instrumento de una forma y envía una señal hacia una salida bajo otra forma. Un instrumento que cambia la salida del sensor a una señal estándar no es propiamente un convertidor sino un transmisor. • Digital (Digital): Término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para representar valores continuos o estables discretos. • Sistema de Control Distribuido (Distribuided Control System): Es un sistema que opera funcionalmente consistiendo en subsistemas que pueden operar física o remotamente separados unos de otros.
  • 12. • Elemento final de control (Final control element): Es el dispositivo que directamente controla el valor de la variable manipulada de un lazo de control, que por lo general resulta ser una válvula de control. • Función (Funtion): El propósito de o una acción efectuada por un dispositivo. • Hardware: Es la parte física del equipo que participa directamente en la medición, monitoreo y control de las funciones. • Identificación (Identification): Es la secuencia de letras o números, o ambos, que sirven para identificar un instrumento o un lazo. • Instrumento (Instrument): Dispositivo que se utiliza para controlar y tomar la medida directa o indirecta de una variable. Estos pueden ser elementos primarios, indicadores, controladores, elementos finales de control, dispositivos informáticos y eléctricos tales como anunciadores, interruptores y pulsadores. • Instrumentación (Instrumentation): Colección de instrumentos, dispositivos, hardware o funciones o su aplicación con el propósito de medir, monitorear o controlar un proceso industrial o de una máquina, o cualquier combinación de éstos. •
  • 13. • Local (Local) : Un instrumento que no está montado sobre un panel o consola o en una sala de control, pero si comúnmente en las cercanías de su elemento primario o elemento final de control. La palabra “campo” es sinónimo de local. • Panel Local (Local panel): Un panel local no es un panel principal. Los paneles locales se ubican en las cercanías de los subsistemas o sub-áreas de la planta. El término “panel de instrumentación local” no debe confundirse como “instrumento local”. • Lazo o Loop: Combinación de dos o más instrumentos o arreglo de funciones de control también el paso de señales de uno a otro con el propósito de medir y/o controlar una variable en un proceso. • Estación de carga manual (Manual loading station): Dispositivo o función que tiene un ajuste manual de la salida usado para actuar con uno o más dispositivos de control remoto. La estación no provee interruptores entre el modo de control manual o automático de un lazo de control. La estación puede tener indicadores integrados a ella; luces, u otras características. Se le conoce como estación manual o carga manual. • Medición (Measurement): Determinación de la existencia o magnitud de una variable
  • 14. • Monitor: Termino general para un instrumento o sistema de instrumentos que miden o detectan el estado o magnitud de una o más variables con el propósito de obtener una informacion útil. El termino monitor es muy ambiguo se asocia generalmente con analizadores, indicadores o alarmas • Luz Monitor (Light monitor): Sinónimo de luz piloto. • Panel: una estructura que tiene un grupo de instrumentos montados en ella, que encierra interfaces para el operador del proceso y es seleccionada con una designación única. El panel puede consistir en una o más secciones, cubículos, consolas o escritorios, sinónimo de tablero. • Panel de montaje (panel-mounted): Término aplicado a un instrumento que están instalados en un panel o consola y son accesibles al operador en forma normal. Una función que normalmente es accesible a un operador en un sistema de visualización compartida, es el equivalente de un dispositivo montado en un panel discreto. • Luz piloto (Pilot light): Luz que indica cuales son las condiciones normales de un sistema o dispositivo. Por ejemplo, luz de alarma que indica condición normal. Se le conoce también como luz monitor. • Elemento primario (Primary element): sinónimo de sensor o detector.
  • 15. • Proceso (Process): Operación o secuencia de operaciones que involucra un cambio de energía, estado, composición, dimensión u otras propiedades que pueden definirse respecto a una referencia. • Variable de proceso (Process variable): cualquier variable perteneciente a un proceso. en esta norma se aplica para todas las variables que no sean las de señales de instrumentación. • Programa (Program): Secuencia repetitiva de acciones que definen el estado de salidas relacionadas con los valores dado por las entradas. • Controlador Lógico Programable (PLC): Son autómatas adaptados para funcionar como sistemas de control en ambientes de producción industrial. Poseen múltiples entradas y salidas y que contiene un programa modificable. • Relé: Dispositivo cuya función es pasar una información inmodificable a o en alguna forma modificada. se aplica especialmente en electricidad, neumática o hidráulica como interruptor que actúa bajo una señal. • Scan: Para monitorear en forma predeterminada el estado cada una de las variables de un proceso de forma periódica, puede estar asociado con otras funciones como alarma y memoria.
  • 16. • Sensor: Parte de un lazo o un instrumento que primero censa el valor de la variable de un proceso y que asume el valor correspondiente predeterminado para el estado de la salida. El sensor puede estar separado o integrado a cualquier elemento funcional del lazo. Se le conoce también como detector o elemento primario. • Set point: Punto de referencia para una variable de entrada que establece el valor de la variable a controlar. Se puede establecer en forma manual, automáticamente o programada. Su valor se expresa en la misma unidad que la variable controlada. • Display de pantalla: Dispositivo de interfaz, para el operador. Comúnmente pantalla de video empleada para controlar información desde las fuentes hacia el operador. • Controlador compartido (Shared Controller): Elemento que contiene algunos algoritmos pre programados que usualmente son accesibles, configurables, y asignables, permitiendo que un solo dispositivo controle varias variables. • Interruptor (Switch): Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona o transfiere uno o más circuitos y no está designado como un controlador, como un relé o como una variable de control. El término también es aplicable a las funciones efectuadas por los switch. • Punto de prueba (Test Point): Es una conexión al proceso con instrumentos no conectados permanentemente, es por extensión una conexión temporal o intermitente de un instrumento.
  • 17. • Transductor (Transducer): Termino general para un dispositivo que recibe información de una o más formas de cantidades físicas, modificando esta información y/o su forma produciendo una señal de salida. Dependiendo de su aplicación en el proceso puede ser un elemento primario, transmisor, relé, convertidor u otro dispositivo. Pero el termino transductor no es especifico, su uso para aplicaciones específicas no se recomienda. • Transmisor (Transmitter): Dispositivo que detecta la variable de un proceso por medio de un sensor y tiene una salida cuyo valor en el estado estable varía como una función predeterminada de la variable del proceso. El sensor puede o no estar integrado al transmisor. • Diagramas de instrumentación P&ID Se denomina diagrama P&ID (Piping and instrumentación Diagram) o Diagrama de instrumentación, Permiten asociar a cada elemento de medición y/o control un código al que comúnmente se denomina “tag” del instrumento. Los símbolos y nomenclatura que se utilizan en los diagramas de instrumentación están desarrollados en diversos estándares. Una norma muy difundida a nivel mundial son las publicadas por ISA (instrument Society of América), en particular la S5.1. Los sistemas de control de procesos se representan en diagramas de tuberías e instrumentos (P&ID) utilizando símbolos normalizados. Se representan: instrumentación, tuberías, bombas, motores y otros elementos auxiliares. Los instrumentos del lazo de control se representan por un circulo con las letras de designación del instrumento, así como el numero identificativo del lazo de control al que pertenecen (Norma ISA-S5.1). CODIFICACION DE INSTRUMENTOS
  • 18. Criterios para la elaboración de un P&ID Equipos: mostrar cada elemento incluyendo: • Unidades separadas • Unidades en paralelo • Resumen de las especificaciones de cada equipo. Tuberías: incluir todas las líneas, incluyendo purgas y tornas de muestra y especificar: • Tamaño (emplear designaciones estándar) • Schedule(espesor) • Materiales de construcción. • Aislamiento (tipo y espesor) Instrumentación: identificar: • Indicadores • Registradores • Controladores • Mostrar los lazos de control principales. Servicios auxiliares: identificar. • Punto de entrada • Punto de salida
  • 19. NORMA ISA-S5.1-84 A) Cada instrumento debe identificarse con un código alfanumérico o número de tag (tag number) que contenga el número de identificación del lazo. B) El número de letras funcionales para un instrumento debe ser mínimo, no excediendo de cuatro. 1) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un controlador de temperatura con un interruptor de alarma puede identificarse con dos círculos, uno el TIC-3 y el otro TSH- 3. 2) En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omitirse la letra I (indicación).
  • 20. NORMA ISA-S5.1-84 C) La numeración de bucles puede ser paralela o serie. La numeración paralela inicia una secuencia numérica para cada nueva primera letra. La numeración en serie identifica los bucles de instrumentos de un proyecto con una secuencia única de números. D) Si un bucle dado entre más de un instrumento con la misma identificación funcional, es preferible añadir un sufijo. 1. Deben emplearse letras mayúsculas A, B, C, etc. 2. En un instrumento tal como un registrador de temperatura multipunto que imprime números para identificación de los puntos, los elementos primarios pueden numerarse TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc. 3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por sufijos formados por letras y números. Estos sufijos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes reglas:
  • 21. NORMA ISA-S5.1-84 E) Un instrumento que realiza dos o más funciones puede designarse por todas sus funciones. Un registrador de caudal FR-2 con pluma de presión PR-4 puede designarse FR-2/ PR-4. Por ejemplo: F) Los accesorios para instrumentos tales como rotámetros de purga, filtros manorreductores y potes de sello que no están representados explícitamente en un diagrama de flujo, pero que necesitan una identificación para otros usos, deben tenerla de acuerdo con su función y deben emplear el mismo número del bucle que el del instrumento asociado. Un rotámetro regulador de purga asociado con un manómetro PI-8 puede identificarse como PI- 8 PURGA. Por ejemplo:
  • 22. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS. ISA-S5.1-84 (R-1992)
  • 24. SÍMBOLOS GENERALES DE FUNCIONES O DE INSTRUMENTOS
  • 28. NORMA ISA-S5.2-76 (R-1992) Esta norma lista los símbolos lógicos que representan operaciones con enclavamientos binarios y sistemas secuenciales para el arranque, operación, alarma y paro de procesos y equipos en la industria química, petroquímica, centrales de potencia, aire acondicionado y en otras numerosas industrias. Las operaciones binarias pueden ser realizadas: • Por cualquier clase de hardware, ya sea eléctrico, electrónico, fluidico, neumático, hidráulico, mecánico, manual, óptico u otros. El flujo de información está representado por líneas que interconectan estados lógicos. La dirección normal del flujo es de izquierda a derecha o de arriba a abajo. Para mayor claridad del diagrama, y siempre que sea necesario, pueden añadirse echas a las líneas de flujo. Es posible que una condición lógica específica no sea comprendida cuando trate a un aparato con dos estados alternativos específicos. Por ejemplo: Si una válvula no está cerrada, puede ser debido a que la válvula está totalmente abierta, o bien a que la válvula no está cerrada y está en una posición intermedia entre casi cerrada y totalmente abierta.
  • 30. La primer letra indica la variable medida – T (Temperatura) – F (Flujo) – P (Presión) La segunda letra indica la función del dispositivo – T (transmisor) – E (sensor) – I (indicador) La tercer letra es un modificador o indica multifunción (función del dispositivo) Instrumento que muestra Información en sala de control. F. Flujo I. Indicador C. Controlador El número representa una etiqueta, frecuentemente relacionada con un lazo de control particular. Por ejemplo:
  • 33. NORMA ISA-S5.3-1983 El objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenadores, controladores programables, miniordenadores y sistemas de microprocesador que disponen de control compartido, visualización compartida y otras características de interface. Los símbolos representan la interface con los equipos anteriores de la instrumentación de campo, de la instrumentación de la sala de control y de otros tipos de hardware. El tamaño de los símbolos debe ser conforme a la norma ISA- S5.1, a la que complementa.
  • 34. SÍMBOLOS DE VISUALIZACIÓN DEL CONTROL DISTRIBUIDO/COMPARTIDO 1. Accesible normalmente al operador- indicador/controlador/registrador o punto de alarma. 2. Dispositivo de interfase auxiliar del operador. 3. No accesible normalmente al operador. (1) Visualización compartida (2) Visualización y control compartidos (3) Acceso limitado a la red de comunicaciones (4) Interfaz del operador en la red de comunicaciones (1) Montado en panel, carátula analógica; no está montado normalmente en la consola principal del operador (2) Controlador de reserva o estación manual (3) El acceso puede estar limitado a la red de comunicaciones (4) Interfaz del operador en la red de comunicaciones (1) Controlador ciego compartido (2) Visualización compartida instalada en campo (3) Cálculo, acondicionamiento de señal en controlador compartido (4) Puede estar en la red de comunicaciones (5) Normalmente operación ciega (6) Puede ser alterado por la configuración
  • 35. SÍMBOLOS DEL ORDENADOR A utilizar cuando los sistemas incluyen componentes identificados como ordenadores, diferentes de un procesador integral que excita las varias funciones de un sistema de control distribuido. El componente ordenador puede ser integrado en el sistema, vía la red de datos, o puede ser un ordenador aislado. Normalmente accesible al operador indicador/controlador/registrador o punto de alarma. Utilizado usualmente para indicar la pantalla de vídeo. Normalmente no accesible al operador.
  • 36. SÍMBOLOS DE CONTROL LÓGICO Y SECUENCIAL Símbolo general. Para complejos no de nidos interconectando control lógico o secuencial Control distribuido interconectando controladores lógicos con funciones lógicas binarias o secuenciales. Control distribuido interconectando un controlador lógico con funciones lógicas binarias o secuenciales.
  • 37. Símbolos de funciones internas del sistema Símbolos comunes Cálculo/acondicionamiento de señal. (1) Para identificación de bloque consulte ISA-S5.1- 84 tabla 2 "Designaciones de funciones para relés" (2) Para requerimientos de cálculo amplíos, use la designación "C". Escriba aclaraciones en la documentación suplementaria (3) Utiizado en combinación con válvulas de alivios/ ISA-S5.1-84 Red del sistema. (1) Usado para indicar una red de software o conexiones entre funciones suministradas en el sistema del fabricante (2) Alternativamente, la red puede ser mostrada implícitamente por símbolos contiguos (3) Puede utilizarse para indicar una red de comunicaciones a opción del usuario
  • 38. NORMA ISA-S5.4-1991 LOS DIAGRAMAS DE LAZOS DE CONTROL SE UTILIZAN AMPLIAMENTE EN LA INDUSTRIA PRESENTANDO EN UNA HOJA TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA INSTALACIÓN, COMPROBACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS, LO QUE FACILITA LA REDUCCIÓN DE COSTES, LA INTEGRIDAD DEL LAZO, LA EXACTITUD Y UN MANTENIMIENTO MÁS FÁCIL DEL SISTEMA. FIGURAN A CONTINUACIÓN ALGUNOS EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE LAZOS DE CONTROL.
  • 40. Conclusión: La Norma ISA Establece de manera uniforme y estándar los medios de representación, la identificación y funciones propias de los instrumentos o dispositivos, sistemas de instrumentación utilizados para la medición, seguimiento y control. Su función es interconectar a toda la comunidad de automatización, de igual modo desarrollar un estándar global, esta norma también certifica a profesionales en la industria de la automatización. Esta norma va enfocada a todos los profesionales, estudiantes, ingenieros y cualquier interesado en los temas respecto a la automatización a nivel industrial, esta norma busca que cualquier persona pueda acceder a esta información, busca educar a los profesionales. Referencias Bibliográficas: https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14076/mod_resource/content/0/304_Norma_ISA_PID.pdf https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062398.pdf - www.ffii.nova.es/f2if - www.carm.es/issl - www.mtas.es/insht