Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.

Centro de Humanización de la Salud
Centro de Humanización de la SaludCentro de Humanización de la Salud
Cristina Segura Schulz
Médico del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos
Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga en Ronda
¿QUÉ ES EL DUELO?
 Momentode buscaren nosotros.
 Elegiremos las 3 cosas más importantesquecada uno
tieneen su vida.
 Laanotamosen 3 papeles distintos…
!Es NORMAL!
Procededel Latín (DOLUS)
Se refiere a un afecto normal que se presentaen los seres
humanoscomo una reacción a una pérdida de una
personao dealgoabstracto.
"Mird qué bonit<l erd" s 5
El velatorio 1910 José María López Mezquita
 Quées el duelo.
 Acompañar a la familia en la pérdida: Dar respuesta
específica, individualizada en relación a la valoración
integral del paciente en proceso de enfermedad
terminal.
 Tiposde duelos.
 Identificar las etapasdel duelo.
 Seguimientoen laelaboración del duelo: Tareas.
 M. Klein dice que el proceso de elaboración del duelo
significa reinstalar dentro de uno mismo a los seres
queridos, darles una presencia interna en la que el ser
perdido no sea un perseguidor interior que genere
culpa, sino buen recuerdo, con la dosis
correspondiente de melancolía que Freud nos ayudó a
comprenderquevaasociadaal duelo.
 El duelo es el procesode adaptación emocional que
siguea cualquierpérdida (pérdida de un empleo,
pérdidade un serquerido, pérdida de una relación,
etc.)
 RAE:
 Del b. lat. duellum 'guerra, combate'.
o 1. m. Combate o pelea entredos, a consecuenciade un retoodesafío.
o 2. m. Enfrentamientoentredos personas oentredos grupos. Duelodialéctico. Duelo fut
bolístico.
o 3. m. desus. Pundonoroempeñode honor.
 Del lat. tardío dolus 'dolor'.
o 1. m. Dolor, lástima, af licción o sentimiento.
o 2. m. Demostracionesquese hacen para manifestarel sentimiento quese tiene por la m
uertedealguien.
o 3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados queasisten a la casa mortuoria, a la cond
uccióndel cadáveral cementerio, oa los funerales.
o 4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en pl.
 DSM-IV:
“Esta categoría puede usarse cundo el objeto de Atención clínica es una reacción a
la muertede una personaquerida”
 Normal.
 Anticipatorio.
 Retardado.
 Crónico.
 Patológico.
 Encubierto.
Sentimientos:
Tristeza
Enfado
Culpay autorreproche:
Real
Irracional
Ansiedad.
Soledad:emocional y social
Fatiga
Impotencia
Shock
Anhelo
Sensación de emancipación
Alivio
Cogniciones:
•Incredulidad
•Confusión
•Preocupación
•Sentido de presencia
•Alucinaciones
Sensacionesfísicas:
1. Vacíoen el estómago
2.Opresión en el pecho
3. Opresión en lagarganta
4. Hipersensibilidad al ruido
5. Faltade aire
6. Debilidad muscular
7.Faltade energía 8.
9. Sensación dedespersonalización
Sequedad de boca
Conductas:
Trastorno del sueño
Trastorno alimentario
Conducta distraída
Aislamiento social
Soñarcon el fallecido
Evitarrecordatorios del fallecido
Buscary llamaren voz alta
Suspirar
Hiperactividad desasosegada
Llorar
Visitar lugareso llevarconsigo
objetos que recuerdan
Atesorar objetos que le pertenecían
– Elaboración pérdida próxima.
– Es vivido tantopor los pacientes comopor los familiares.
– Ayudaa tomarconcienciade loque pasaya imaginar lavida sin el
serquerido.
– A veces se piensa con culpa en cosas concretas: el entierro, el
cementerio, etc.
– Tiene su valencia positiva.
 Ambiguo : Alzheimer (Morirprogresivo, pérdidas, parael mayory la
familia)
– Negación temporal.
– Parece no habersignos de sufrimiento tras la pérdida.
– En algunos casos es provocado por la necesidad de
ayudara los familiaresyde hacergestiones.
– En otros, es una huída (refugio).
– Incapacidad de reintegrarseen el tejido social.
– El sufrientees absorbido porconstantes recuerdos.
– No hayenergías parael presente porque seestáocupado
en el pasado.
– Reacciones odefensas muy intensas.
– Agotamientos nerviosos, hipocondría, identificación,
dependencia alcohol/fármacos...
-Dificultad para reaccionarabiertamentey socializarel
dolor.
- Causas diferentes: pareja homosexual no socializada,
amante, otros vínculos…...
“Los sentimientos no
expresados de manera abierta
se expresarán de alguna
forma” (Helene Deutsch)
Negación
Rabia
Pactooregateo
Depresión
Aceptación
 Las fase del duelo pueden aparecer 2 o más a la vez, una por vez,
consecutivamenteoalternándose.
 No se trata de un recorrido que sigue una trayectoria definitiva a la
manera de un tren siempre igual, sino que es un itinerario particular,
ciclosqueseabren ycierran consecutivamente.
 En algunos casos puede predominar una etapa sobre las demás, o
persistir alguna por más tiempo que otra y durar más tiempo, llegando
incluso a permanecer a la vez que aparecen los contenidos y
sentimientosdeotra fasedeelaboración.
Al menos te quedan otros hijos.
Dios quería un angelito.
Sécomo te sientes.
Es mejorasí. Dejóde sufrir
Si tenía que suceder, mejorque fuera pronto.
Es lavoluntad de Dios.
Jesús también sufrió: ¿porqué no tú?
Es la leyde lavida.
Esasí, hoy estamos, mañana no.
El tiempocura todas las heridas.
Erademasiada bueno paraeste mundo
Señalacon un SI ocon un Noaquellas acciones o tareasqueconsideras oportuno realizaro no
paraayudara una persona queestáen duelo.
- Recordar a la persona que ha sufrido la pérdida aasumirsu papel, diciéndole “lo estás
haciendo muy bien”
- Si no sabemos quédecir preguntarle “¿cómo estás hoy?” o “He estado pensando en ti
¿Cómo teestáyendo?.
- Hablarde ¿cómo ocurrió la muerte? ¿Dónde estabas? ¿Cómo fue el funeral? ¿visitas el
cementerio?
- Decirlea la persona que ha sufrido la pérdida “qué tieneque hacer”.
- Escuchar la mayor parte del tiempoy hablarpoco.
- Recordar que “el tiempo cura todas las Heridas” y que pronto estará bien.
- Hablarlea la persona queestáen duelo de nuestras propias pérdidas y de cómo nos
adaptamos a las mismas.
- Estarsimplemente en silencio, acompañando a la persona queestáen duelo.
- Intentar por todos los medios que la persona salgade esedolory se dé prisa en superar
eseestado.
- Noes necesario tanto tiempo, cuanto más pronto arreglemos nuestra situación menos
tiempo sufriremos.
- Animara la persona sedeshaga pronto de las pertenencias del difunto para no recordarlo
en todo momento.
- Animara la persona que ha sufrido la pérdida aque estéocupada la mayor parte de su
tiempo para no sufrir.
- Tomar la iniciativay llamara la persona que ha sufrido la pérdida.
- O mejordecirles “Llámame si necesitas algo”
- Darle un abrazocuando faltan las palabras o echarles el brazo porencima
- Animarles para que no llore tanto, estéenfadado o se sienta culpable.
- Tras la pérdida reciente recomendar que no se tomen decisiones importantes como
vender propiedades, cambiarde carreraode trabajo, traladarse de lugarde
residencia, etc
- Tener paciencia con la persona que ha sufrido una pérdida.
- Compartircon la persona que ha sufrido la pérdida, los recuerdos de su serquerido.
- Pasarun buen ratocompartiendo las fotos del pasado es una manera de ahondaren la
pena. Mejor mirar haciaadelante.
- Ayudaraque la persona que ha sufrido la pérdida aprenda las habilidades que
habitualmente resolvíay desempeñaba su serquerido.
- Ayudarles adarse cuenta (las personas que han perdido a su pareja) que nadie puede
reemplazarlos, pero no hay nada malo en intentar llenarel vacíocon una nueva
relación.
- Es mejor no tenerobjetos del fallecido a lavista, sus fotos o sus pertenencias, yaque
tardaremos más en olvidarlos.
- Es mejor utilizarantidepresivos potentes en la primera fase paraevitar ideas suicidas.
- La medicación siempre será bien recibida. Nos ayudará a sufrir menos
I. Aceptar la realidad de la pérdida.
II. Trabajar las emocionesy el dolorde la pérdidas.
III. Adaptarsea un medioen el queel fallecidoestá
ausente.
IV. Recolocaremocionalmenteal fallecido.
Para protegerse de la realidad la
persona puede:
l )Necar la realidad, desde una
ligera distorsión a un engaño total
' •Momificación•.
2)Nep r el sicnifieado de la pérdida.
Deesta forma, la pérdida se puede
ver como menos significativa.
Algunas personas se deshacen de
los artículos o ropas que le
recuerdan.
3)Necar que la muerte es
irreversible {ej.Espiritismo).
4)Practicar un #olvido selectivo•.
Aceptar la realidad de
la pérdida supone una
aceptación no sólo
intelectual, sino
también emocional.
Ayudar al superviviente
a hablar de la pérdida y
de las circunstancias que
rodearon a la muerte:
¿Dónde ocurrió?, ¿cómo
ocurrió?, ¿Dónde estabas
cuando te enteraste?,
¿Cómo fue el funeral?,
¿Qué se dijo de él?
Creencia e
incredulidad
son
intermitentes
.fReconocer y trabajar este dolor
.f Permitirse dar rienda suelta al dolor:
sentirlo y saber que un día pasará.
.rcualqu ier cosa que permita evitar o
suprimir de forma continua este dolor es
probable que prolongue el duelo.
.f No todo el mundo experimenta el
dolor con la misma intensidad, pero es
imposible perder a alcuien a quien se
ha estado profundamente vinculado sin
experimentar cierto nivel de dolor.
•Las rsor>as no suelen estar
preparadas paraafrontarla fuerza
y naruraleza de las emocionesque
surgen. La dase de dolor y su
intensidadestán mediadas por los
·-diodores del duelo·:
<ómo eralapersona
·Naturaleza del ape¡o
-Manera de morir
-Antecedentes histórkos
-Var ablesdeper50nalidad
.Variablessociales
-Tensiones actuales
Tendemos a concebir el dolor del
duelo en función de la tristeza y la
disforia, pero hay otros
sentimientos asociados a la pérdida
que hay q trabajar: angustia, ira,
culpa y soledad son frecuentes.
La sociedad hace
n1ás difícil con1pleta r
la tarea 11:
abandonarse al dolor
considerado como
algo insano.
Lanegación de la tarea 11es
no sentir,lo cualse puede
hacer de muchas maneras:
evitando pensamientos
dolorosos, idealizar al
muerto, evitar lascosas que
le recuerda a él o usardrogas
o alcohol, cura geográfica,
etc.
Ayudar a
identificar y
manifestar
estos
Existen tres <Íreas de adaptación que se
deben abordar tras la pérdida:
l )Adaptaciones externas. Cómo Influye
la muerte en la actuación cotidiana de la
persona. Elsuperviviente no es
consciente de todos los roles que
desempeñaba el fallecido hasta semanas
después de la pérdida.
2)Adaptaciones internas:cómo influye
la muerte en la imagen que la persona
tiene de si misma. Fundame ntalmente,
en la definición que hacen de sí mismas.
3)Adaptaciones espirituales:cómo
influye la muerte en las creencias, los
valores y los supuestos sobre el mundo
que abriga la persona. No todas las
pérdidas desafían nuestras creencias.
Algunas se ajustan a lo que esperarnos.
Ayudar a la persona a asumir los
roles a los que no está acostumbrada,
desarrollar habilidades que nunca
había tenido y seguir adelante con un
nuevo sentido de sí mismas y del
mundo.
Encontnir un lucar pani el
difunto que permita a la
persona superviviente
estar vinculada con él,
pero de un modo que no
le impida continuar
viviendo.
Debemos encontrar
maneras de recordar a los
seres queridos que han
fallecido llevándolos con
nosotros, pero sin que ello
nos impida seguir
viviendo.
'Nunca pod mos
eliminar a aquellos qiN
han estado cerco de
nosotros, de nu stro
propia historia, ex«pto
mediante actos ps;quleos
que hieren n stro
propia idenbdad"
(Volkan, 1985}
-+No ayudar a la persona
a "renunciar" al fallecido,
sino a encontrar un lugar
adecuado para él en su
vida emocional, un lugar
que le permita continuar
viviendo de manera efica
en el mundo.
La cuarta tarea se entorpece
manteniendo el apego del
pasado en vez de continuar
formando otros nuevos,
Dedicando tiempo, acompañando en el dolory mostrando
disponibilidad.
Comprendiendo, escuchandoydejando hablarsobreél mismo
tema lasveces necesarias.
Compartiendo recuerdossobre la persona fallecida.
Permitiendo laexpresión de emociones.
Evitando frases hechas. Si no se sabe qué decir, mejor utilizar la
comunicación noverbal, mostrando comprensión y apoyo
Respetando los momentos de soledad y ofreciendo alternativas
si no sequiere estarsolo.
Aceptando las distintas formas devivir el duelo.
Animando a realizar actividades necesarias para el
mantenimiento de la salud.
“Pedirayudaprofesional nosignificadebilidad”
“NO es fuertequien no necesitaayuda, sinoquien tieneel valorde
pedirlacuando la necesita”
¿Sabes que, cuando lloras a tus muertos, lloras por ti y no
por ellos? Lloras porque los perdiste, porque no los
tienes a tu lado, porque si todo concluye con la muerte,
tus muertos ya no están, ni siquiera para sufrir por
haber muerto; si la vida continúa más allá de la
muerte, ¿Porquéapenarte por tus muertos?
 Cuando hayas terminadode aceptarque tu muertos se
murieron, dejarás de llorarlosy los recuperarás en el
recuerdo para que te sigan acompañandocon laalegría
de todo lovivido.
 No te muerascon tus muertos, recuerdaquedonde
ardióel fuegodel amory lavida, debajode las cenizas
muertas, quedan las brasas esperandoel soplo para
hacerse las llamas.
 Si dices, que sin tus muertos no podrás seguirviviendo,
nodigas que porque losamabas tanto, sino porcuánto
los necesitabas, (y noes lo mismoamarque necesitar).
 No te muerascon tus muertos; ¡déjalos partir, como
parten las golondrinas en otoño, para anidaren otros
climasyvolver más numerosasycrecidas, en otra
primavera!
¿Me preguntas dóndeestán…?
Y no puedo responderpor ti.
Yosédondeestán “para mi” los míos; pregúntate tu a ti
mismodonde crees que están “para ti” los tuyos.
El cementerioes como un surcodonde se arrojan las
semillas,
Ningún sembradorvuelvea remover la tierra para buscar
las semillasya sembradas; regresa al campoa la hora de
cosecharespigas.
Rene J. Trossero
Gracias
 La muerte un amanecer. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciérnaga, 1991.
 Vivirsin él. Brothers J. Barcelona: Ed. Grijalbo,1992.
 Cómo sobrevivira la pérdidade un amor. Colgrove M,Boomfield Harold H,Mc Wiliams P.Madrid: Ed. Los libros del
comienzo,1993.
 C mosobrevivira la p rdidade un amor. D´Angelico F. Barcelona: Ed. Alay,1992.
 C moafrontar la muerte de un serquerido. Markham, U. Barcelona: Ed. Martinez Roca,1997.
 La muerte de los seres queridos. Lee C. Barcelona: Ed. Plaza Janés,1995.
 Noestás sola cuando él se va. Ginsburg G.D. Barcelona: Ed. Martinez Roca,1999.
 Vivircuando un serquerido ha muerto. Grollman E.A. Barcelona: Ed. 29,1996.
 Vidadespués de lavida. Moody R. Madrid: Ed. Edaf,1991.
 Una pena en observaci n. Lewis C.S. Barcelona: Ed. Anagrama, 1994.
 Preguntas y respuestas a la muerte deun serquerido. Kübler- Ross E. Barcelona: Ed. Martinez Roca, 1998.
 Quién se ha llevado mi queso? Spencer Jonson MD. Barcelona: Ed. Urano-Titania, 2000.
 Vivir hasta despedirnos. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciernaga,1991.
 Viviry morirconscientemente. Cabodevilla J. Bilbao: Ed. Desclée Brouwer, 1999.
 Manual para superar pérdidasemocionales. Un programa práctico para recuperarse de la muerte de un serquerido, de
un divorcioydeotras pérdidasemocionales. James JW., Friedman R. Madrid: Ed. Los libros del comienzo, 2001.
 Aprenderde la pérdida. Neimeyer RA. Barcelona: Paidós, 2002.
 Lapérdidade un ser querido. El dueloyel luto. Marcos Gomez Sancho Ed Arán 2004.
 Caracoles, pendientes y mariposas. Alvarez A. Madrid:Ed.
Edelvives, 2002.
 Los niños y la muerte. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciernaga,
1992.
 Ositoy su abuelo. Gray N. Barcelona: Ed. Timun Mas, 1999.
 Recuerda el secreto. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciérnaga,
1992.
 Teechode menos. Paul Verrept. Barcelona: Ed Juventud, 2000.
 Consejos para niños ante el significado de la muerte. Wolfelt A.
Barcelona: Ed. Diagonal, 2001.
 Mamá, qué es el cielo?. Shriver M. Barcelona: Ed. Salamandra,
2000.
 Se ha muerto el abuelo. Dominique de Saint Mars. Bloch S.
Barcelona: Ed. Galera,1998.
“ Si en la luchael destino tederriba, si
todoen tu caminoes cuestaarriba, si
tu sonrisaes ansia insatisfecha,
si hay siembra excesivay pésimacosecha,
si a tu caudal se leoponen diques:
date una treguaamigo, pero noclaudiques”
K i p l i n g
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
1 von 40

Recomendados

La familia y la muerte von
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerteSUA IMSS UMAM
3K views25 Folien
El duelo en la familia. von
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.Centro de Humanización de la Salud
5.4K views33 Folien
El duelo von
El dueloEl duelo
El dueloRafael Llamas
37.8K views41 Folien
Duelo von
DueloDuelo
DueloMiguel Ortigosa
6.4K views22 Folien
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos von
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentosEl manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentosFenalco Antioquia
2.1K views59 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Vivir Sanamente el Duelo von
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloJuan Carlos Fernandez
7.6K views82 Folien
Cuaderno de Ayuda al Duelo von
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloDominique Gross
9.5K views74 Folien
Preparar Familia Muerte von
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerteguest53c928e
1.5K views40 Folien
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR von
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRDaniela Ceballos
12.8K views7 Folien
Informe el duelo von
Informe el dueloInforme el duelo
Informe el dueloDanay Valenzuela
1.2K views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

Preparar Familia Muerte von guest53c928e
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
guest53c928e1.5K views
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR von Daniela Ceballos
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
Daniela Ceballos12.8K views
Introducción a los cuidados paliativos von MIRTOMELLOSO2
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
MIRTOMELLOSO231.3K views
Sistemas familiares von Karla Medina
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
Karla Medina3.3K views
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx von Luis Fernando
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando325 views
Proceso de duelo y relación de ayuda von maialenna
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
maialenna9.1K views
El duelo despues de la muerte_IAFJSR von Mauri Rojas
El duelo despues de la muerte_IAFJSREl duelo despues de la muerte_IAFJSR
El duelo despues de la muerte_IAFJSR
Mauri Rojas2.1K views
Intervencion en crisis von eva1910
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
eva191034.5K views

Similar a Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.

Superando el duelo von
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el dueloFabiola Alvarez
12.2K views82 Folien
DUELO.pdf von
DUELO.pdfDUELO.pdf
DUELO.pdfEduardo103470
245 views4 Folien
El duelo von
El dueloEl duelo
El dueloRolando Camacho Rodriguez
72 views26 Folien
Al Duelo von
Al DueloAl Duelo
Al DueloUpaep Online
2.1K views83 Folien
gestionando el duelo (1).pptx von
gestionando el duelo (1).pptxgestionando el duelo (1).pptx
gestionando el duelo (1).pptxFiorelaZapataCoronad
5 views29 Folien

Similar a Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.(20)

Duelo 1 von pslorena
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
pslorena547 views
El duelo von lizaurz
El dueloEl duelo
El duelo
lizaurz2.3K views
Vivir Sanamente Duelo (1) von heracliteo
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
heracliteo1.4K views
PPT Hablemos de duelo.pptx von AlexBarreea
PPT Hablemos de duelo.pptxPPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptx
AlexBarreea9 views

Más de Centro de Humanización de la Salud

Cuidados paliativos y covid von
Cuidados paliativos y covidCuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covidCentro de Humanización de la Salud
740 views4 Folien
Acompañamiento Pastoral al enfermo von
Acompañamiento Pastoral al enfermoAcompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermoCentro de Humanización de la Salud
541 views79 Folien
Voluntarios: ayudando en la crisis. von
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Centro de Humanización de la Salud
280 views85 Folien
Cómo sanar tus heridas emocionales von
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCentro de Humanización de la Salud
6.6K views30 Folien
La soledad en el duelo von
La soledad en el dueloLa soledad en el duelo
La soledad en el dueloCentro de Humanización de la Salud
1.5K views75 Folien
Aspectos burocráticos del duelo y el morir von
Aspectos burocráticos del duelo y el morirAspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morirCentro de Humanización de la Salud
1K views6 Folien

Más de Centro de Humanización de la Salud(20)

Último

Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx von
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxResumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxFlaviaValenzuela2
7 views12 Folien
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper... von
Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper...eCommerce Institute
8 views13 Folien
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf von
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdfmirnaferreyra14
6 views3 Folien
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023eCommerce Institute
5 views4 Folien
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023eCommerce Institute
5 views33 Folien
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023eCommerce Institute
8 views10 Folien

Último(20)

Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx von FlaviaValenzuela2
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxResumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper... von eCommerce Institute
Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper...
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf von mirnaferreyra14
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf
mirnaferreyra146 views
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Diego Díaz Silva - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Santiago Porchetto - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx von DuvanandresHerreraca
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Diego Papatino - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Diego Papatino - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Diego Papatino - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Diego Papatino - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Alejandro Rodríguez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Alejandro Rodríguez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Alejandro Rodríguez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Alejandro Rodríguez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx von JasminAndrea1
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptxPresentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
JasminAndrea111 views
Javier Zeballos, Antonella Cristallo, Stefania Menutti, Alejandro Lasso, Nata... von eCommerce Institute
Javier Zeballos, Antonella Cristallo, Stefania Menutti, Alejandro Lasso, Nata...Javier Zeballos, Antonella Cristallo, Stefania Menutti, Alejandro Lasso, Nata...
Javier Zeballos, Antonella Cristallo, Stefania Menutti, Alejandro Lasso, Nata...

Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.

  • 1. Cristina Segura Schulz Médico del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga en Ronda
  • 2. ¿QUÉ ES EL DUELO?
  • 3.  Momentode buscaren nosotros.  Elegiremos las 3 cosas más importantesquecada uno tieneen su vida.  Laanotamosen 3 papeles distintos…
  • 4. !Es NORMAL! Procededel Latín (DOLUS) Se refiere a un afecto normal que se presentaen los seres humanoscomo una reacción a una pérdida de una personao dealgoabstracto.
  • 6. El velatorio 1910 José María López Mezquita
  • 7.  Quées el duelo.  Acompañar a la familia en la pérdida: Dar respuesta específica, individualizada en relación a la valoración integral del paciente en proceso de enfermedad terminal.  Tiposde duelos.  Identificar las etapasdel duelo.  Seguimientoen laelaboración del duelo: Tareas.
  • 8.  M. Klein dice que el proceso de elaboración del duelo significa reinstalar dentro de uno mismo a los seres queridos, darles una presencia interna en la que el ser perdido no sea un perseguidor interior que genere culpa, sino buen recuerdo, con la dosis correspondiente de melancolía que Freud nos ayudó a comprenderquevaasociadaal duelo.
  • 9.  El duelo es el procesode adaptación emocional que siguea cualquierpérdida (pérdida de un empleo, pérdidade un serquerido, pérdida de una relación, etc.)
  • 10.  RAE:  Del b. lat. duellum 'guerra, combate'. o 1. m. Combate o pelea entredos, a consecuenciade un retoodesafío. o 2. m. Enfrentamientoentredos personas oentredos grupos. Duelodialéctico. Duelo fut bolístico. o 3. m. desus. Pundonoroempeñode honor.  Del lat. tardío dolus 'dolor'. o 1. m. Dolor, lástima, af licción o sentimiento. o 2. m. Demostracionesquese hacen para manifestarel sentimiento quese tiene por la m uertedealguien. o 3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados queasisten a la casa mortuoria, a la cond uccióndel cadáveral cementerio, oa los funerales. o 4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en pl.  DSM-IV: “Esta categoría puede usarse cundo el objeto de Atención clínica es una reacción a la muertede una personaquerida”
  • 11.  Normal.  Anticipatorio.  Retardado.  Crónico.  Patológico.  Encubierto.
  • 12. Sentimientos: Tristeza Enfado Culpay autorreproche: Real Irracional Ansiedad. Soledad:emocional y social Fatiga Impotencia Shock Anhelo Sensación de emancipación Alivio Cogniciones: •Incredulidad •Confusión •Preocupación •Sentido de presencia •Alucinaciones Sensacionesfísicas: 1. Vacíoen el estómago 2.Opresión en el pecho 3. Opresión en lagarganta 4. Hipersensibilidad al ruido 5. Faltade aire 6. Debilidad muscular 7.Faltade energía 8. 9. Sensación dedespersonalización Sequedad de boca Conductas: Trastorno del sueño Trastorno alimentario Conducta distraída Aislamiento social Soñarcon el fallecido Evitarrecordatorios del fallecido Buscary llamaren voz alta Suspirar Hiperactividad desasosegada Llorar Visitar lugareso llevarconsigo objetos que recuerdan Atesorar objetos que le pertenecían
  • 13. – Elaboración pérdida próxima. – Es vivido tantopor los pacientes comopor los familiares. – Ayudaa tomarconcienciade loque pasaya imaginar lavida sin el serquerido. – A veces se piensa con culpa en cosas concretas: el entierro, el cementerio, etc. – Tiene su valencia positiva.  Ambiguo : Alzheimer (Morirprogresivo, pérdidas, parael mayory la familia)
  • 14. – Negación temporal. – Parece no habersignos de sufrimiento tras la pérdida. – En algunos casos es provocado por la necesidad de ayudara los familiaresyde hacergestiones. – En otros, es una huída (refugio).
  • 15. – Incapacidad de reintegrarseen el tejido social. – El sufrientees absorbido porconstantes recuerdos. – No hayenergías parael presente porque seestáocupado en el pasado.
  • 16. – Reacciones odefensas muy intensas. – Agotamientos nerviosos, hipocondría, identificación, dependencia alcohol/fármacos...
  • 17. -Dificultad para reaccionarabiertamentey socializarel dolor. - Causas diferentes: pareja homosexual no socializada, amante, otros vínculos…... “Los sentimientos no expresados de manera abierta se expresarán de alguna forma” (Helene Deutsch)
  • 18. Negación Rabia Pactooregateo Depresión Aceptación  Las fase del duelo pueden aparecer 2 o más a la vez, una por vez, consecutivamenteoalternándose.  No se trata de un recorrido que sigue una trayectoria definitiva a la manera de un tren siempre igual, sino que es un itinerario particular, ciclosqueseabren ycierran consecutivamente.  En algunos casos puede predominar una etapa sobre las demás, o persistir alguna por más tiempo que otra y durar más tiempo, llegando incluso a permanecer a la vez que aparecen los contenidos y sentimientosdeotra fasedeelaboración.
  • 19. Al menos te quedan otros hijos. Dios quería un angelito. Sécomo te sientes. Es mejorasí. Dejóde sufrir Si tenía que suceder, mejorque fuera pronto. Es lavoluntad de Dios. Jesús también sufrió: ¿porqué no tú? Es la leyde lavida. Esasí, hoy estamos, mañana no. El tiempocura todas las heridas. Erademasiada bueno paraeste mundo
  • 20. Señalacon un SI ocon un Noaquellas acciones o tareasqueconsideras oportuno realizaro no paraayudara una persona queestáen duelo. - Recordar a la persona que ha sufrido la pérdida aasumirsu papel, diciéndole “lo estás haciendo muy bien” - Si no sabemos quédecir preguntarle “¿cómo estás hoy?” o “He estado pensando en ti ¿Cómo teestáyendo?. - Hablarde ¿cómo ocurrió la muerte? ¿Dónde estabas? ¿Cómo fue el funeral? ¿visitas el cementerio? - Decirlea la persona que ha sufrido la pérdida “qué tieneque hacer”. - Escuchar la mayor parte del tiempoy hablarpoco. - Recordar que “el tiempo cura todas las Heridas” y que pronto estará bien. - Hablarlea la persona queestáen duelo de nuestras propias pérdidas y de cómo nos adaptamos a las mismas. - Estarsimplemente en silencio, acompañando a la persona queestáen duelo. - Intentar por todos los medios que la persona salgade esedolory se dé prisa en superar eseestado. - Noes necesario tanto tiempo, cuanto más pronto arreglemos nuestra situación menos tiempo sufriremos. - Animara la persona sedeshaga pronto de las pertenencias del difunto para no recordarlo en todo momento. - Animara la persona que ha sufrido la pérdida aque estéocupada la mayor parte de su tiempo para no sufrir.
  • 21. - Tomar la iniciativay llamara la persona que ha sufrido la pérdida. - O mejordecirles “Llámame si necesitas algo” - Darle un abrazocuando faltan las palabras o echarles el brazo porencima - Animarles para que no llore tanto, estéenfadado o se sienta culpable. - Tras la pérdida reciente recomendar que no se tomen decisiones importantes como vender propiedades, cambiarde carreraode trabajo, traladarse de lugarde residencia, etc - Tener paciencia con la persona que ha sufrido una pérdida. - Compartircon la persona que ha sufrido la pérdida, los recuerdos de su serquerido. - Pasarun buen ratocompartiendo las fotos del pasado es una manera de ahondaren la pena. Mejor mirar haciaadelante. - Ayudaraque la persona que ha sufrido la pérdida aprenda las habilidades que habitualmente resolvíay desempeñaba su serquerido. - Ayudarles adarse cuenta (las personas que han perdido a su pareja) que nadie puede reemplazarlos, pero no hay nada malo en intentar llenarel vacíocon una nueva relación. - Es mejor no tenerobjetos del fallecido a lavista, sus fotos o sus pertenencias, yaque tardaremos más en olvidarlos. - Es mejor utilizarantidepresivos potentes en la primera fase paraevitar ideas suicidas. - La medicación siempre será bien recibida. Nos ayudará a sufrir menos
  • 22. I. Aceptar la realidad de la pérdida. II. Trabajar las emocionesy el dolorde la pérdidas. III. Adaptarsea un medioen el queel fallecidoestá ausente. IV. Recolocaremocionalmenteal fallecido.
  • 23. Para protegerse de la realidad la persona puede: l )Necar la realidad, desde una ligera distorsión a un engaño total ' •Momificación•. 2)Nep r el sicnifieado de la pérdida. Deesta forma, la pérdida se puede ver como menos significativa. Algunas personas se deshacen de los artículos o ropas que le recuerdan. 3)Necar que la muerte es irreversible {ej.Espiritismo). 4)Practicar un #olvido selectivo•. Aceptar la realidad de la pérdida supone una aceptación no sólo intelectual, sino también emocional. Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon a la muerte: ¿Dónde ocurrió?, ¿cómo ocurrió?, ¿Dónde estabas cuando te enteraste?, ¿Cómo fue el funeral?, ¿Qué se dijo de él? Creencia e incredulidad son intermitentes
  • 24. .fReconocer y trabajar este dolor .f Permitirse dar rienda suelta al dolor: sentirlo y saber que un día pasará. .rcualqu ier cosa que permita evitar o suprimir de forma continua este dolor es probable que prolongue el duelo. .f No todo el mundo experimenta el dolor con la misma intensidad, pero es imposible perder a alcuien a quien se ha estado profundamente vinculado sin experimentar cierto nivel de dolor. •Las rsor>as no suelen estar preparadas paraafrontarla fuerza y naruraleza de las emocionesque surgen. La dase de dolor y su intensidadestán mediadas por los ·-diodores del duelo·: <ómo eralapersona ·Naturaleza del ape¡o -Manera de morir -Antecedentes histórkos -Var ablesdeper50nalidad .Variablessociales -Tensiones actuales Tendemos a concebir el dolor del duelo en función de la tristeza y la disforia, pero hay otros sentimientos asociados a la pérdida que hay q trabajar: angustia, ira, culpa y soledad son frecuentes. La sociedad hace n1ás difícil con1pleta r la tarea 11: abandonarse al dolor considerado como algo insano. Lanegación de la tarea 11es no sentir,lo cualse puede hacer de muchas maneras: evitando pensamientos dolorosos, idealizar al muerto, evitar lascosas que le recuerda a él o usardrogas o alcohol, cura geográfica, etc. Ayudar a identificar y manifestar estos
  • 25. Existen tres <Íreas de adaptación que se deben abordar tras la pérdida: l )Adaptaciones externas. Cómo Influye la muerte en la actuación cotidiana de la persona. Elsuperviviente no es consciente de todos los roles que desempeñaba el fallecido hasta semanas después de la pérdida. 2)Adaptaciones internas:cómo influye la muerte en la imagen que la persona tiene de si misma. Fundame ntalmente, en la definición que hacen de sí mismas. 3)Adaptaciones espirituales:cómo influye la muerte en las creencias, los valores y los supuestos sobre el mundo que abriga la persona. No todas las pérdidas desafían nuestras creencias. Algunas se ajustan a lo que esperarnos. Ayudar a la persona a asumir los roles a los que no está acostumbrada, desarrollar habilidades que nunca había tenido y seguir adelante con un nuevo sentido de sí mismas y del mundo.
  • 26. Encontnir un lucar pani el difunto que permita a la persona superviviente estar vinculada con él, pero de un modo que no le impida continuar viviendo. Debemos encontrar maneras de recordar a los seres queridos que han fallecido llevándolos con nosotros, pero sin que ello nos impida seguir viviendo. 'Nunca pod mos eliminar a aquellos qiN han estado cerco de nosotros, de nu stro propia historia, ex«pto mediante actos ps;quleos que hieren n stro propia idenbdad" (Volkan, 1985} -+No ayudar a la persona a "renunciar" al fallecido, sino a encontrar un lugar adecuado para él en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo de manera efica en el mundo. La cuarta tarea se entorpece manteniendo el apego del pasado en vez de continuar formando otros nuevos,
  • 27. Dedicando tiempo, acompañando en el dolory mostrando disponibilidad. Comprendiendo, escuchandoydejando hablarsobreél mismo tema lasveces necesarias. Compartiendo recuerdossobre la persona fallecida. Permitiendo laexpresión de emociones. Evitando frases hechas. Si no se sabe qué decir, mejor utilizar la comunicación noverbal, mostrando comprensión y apoyo Respetando los momentos de soledad y ofreciendo alternativas si no sequiere estarsolo. Aceptando las distintas formas devivir el duelo. Animando a realizar actividades necesarias para el mantenimiento de la salud.
  • 28. “Pedirayudaprofesional nosignificadebilidad” “NO es fuertequien no necesitaayuda, sinoquien tieneel valorde pedirlacuando la necesita”
  • 29. ¿Sabes que, cuando lloras a tus muertos, lloras por ti y no por ellos? Lloras porque los perdiste, porque no los tienes a tu lado, porque si todo concluye con la muerte, tus muertos ya no están, ni siquiera para sufrir por haber muerto; si la vida continúa más allá de la muerte, ¿Porquéapenarte por tus muertos?
  • 30.  Cuando hayas terminadode aceptarque tu muertos se murieron, dejarás de llorarlosy los recuperarás en el recuerdo para que te sigan acompañandocon laalegría de todo lovivido.
  • 31.  No te muerascon tus muertos, recuerdaquedonde ardióel fuegodel amory lavida, debajode las cenizas muertas, quedan las brasas esperandoel soplo para hacerse las llamas.
  • 32.  Si dices, que sin tus muertos no podrás seguirviviendo, nodigas que porque losamabas tanto, sino porcuánto los necesitabas, (y noes lo mismoamarque necesitar).
  • 33.  No te muerascon tus muertos; ¡déjalos partir, como parten las golondrinas en otoño, para anidaren otros climasyvolver más numerosasycrecidas, en otra primavera!
  • 34. ¿Me preguntas dóndeestán…? Y no puedo responderpor ti. Yosédondeestán “para mi” los míos; pregúntate tu a ti mismodonde crees que están “para ti” los tuyos. El cementerioes como un surcodonde se arrojan las semillas, Ningún sembradorvuelvea remover la tierra para buscar las semillasya sembradas; regresa al campoa la hora de cosecharespigas. Rene J. Trossero
  • 36.  La muerte un amanecer. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciérnaga, 1991.  Vivirsin él. Brothers J. Barcelona: Ed. Grijalbo,1992.  Cómo sobrevivira la pérdidade un amor. Colgrove M,Boomfield Harold H,Mc Wiliams P.Madrid: Ed. Los libros del comienzo,1993.  C mosobrevivira la p rdidade un amor. D´Angelico F. Barcelona: Ed. Alay,1992.  C moafrontar la muerte de un serquerido. Markham, U. Barcelona: Ed. Martinez Roca,1997.  La muerte de los seres queridos. Lee C. Barcelona: Ed. Plaza Janés,1995.  Noestás sola cuando él se va. Ginsburg G.D. Barcelona: Ed. Martinez Roca,1999.  Vivircuando un serquerido ha muerto. Grollman E.A. Barcelona: Ed. 29,1996.  Vidadespués de lavida. Moody R. Madrid: Ed. Edaf,1991.  Una pena en observaci n. Lewis C.S. Barcelona: Ed. Anagrama, 1994.  Preguntas y respuestas a la muerte deun serquerido. Kübler- Ross E. Barcelona: Ed. Martinez Roca, 1998.  Quién se ha llevado mi queso? Spencer Jonson MD. Barcelona: Ed. Urano-Titania, 2000.  Vivir hasta despedirnos. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciernaga,1991.  Viviry morirconscientemente. Cabodevilla J. Bilbao: Ed. Desclée Brouwer, 1999.  Manual para superar pérdidasemocionales. Un programa práctico para recuperarse de la muerte de un serquerido, de un divorcioydeotras pérdidasemocionales. James JW., Friedman R. Madrid: Ed. Los libros del comienzo, 2001.  Aprenderde la pérdida. Neimeyer RA. Barcelona: Paidós, 2002.  Lapérdidade un ser querido. El dueloyel luto. Marcos Gomez Sancho Ed Arán 2004.
  • 37.  Caracoles, pendientes y mariposas. Alvarez A. Madrid:Ed. Edelvives, 2002.  Los niños y la muerte. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciernaga, 1992.  Ositoy su abuelo. Gray N. Barcelona: Ed. Timun Mas, 1999.  Recuerda el secreto. Kübler-Ross E. Barcelona: Ed. Luciérnaga, 1992.  Teechode menos. Paul Verrept. Barcelona: Ed Juventud, 2000.  Consejos para niños ante el significado de la muerte. Wolfelt A. Barcelona: Ed. Diagonal, 2001.  Mamá, qué es el cielo?. Shriver M. Barcelona: Ed. Salamandra, 2000.  Se ha muerto el abuelo. Dominique de Saint Mars. Bloch S. Barcelona: Ed. Galera,1998.
  • 38. “ Si en la luchael destino tederriba, si todoen tu caminoes cuestaarriba, si tu sonrisaes ansia insatisfecha, si hay siembra excesivay pésimacosecha, si a tu caudal se leoponen diques: date una treguaamigo, pero noclaudiques” K i p l i n g