Arte romano andalucía

Rebeca Pinto
Rebeca PintoProfesora de Historia um Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PATRIMONIO ROMANO ANDALUZ

ARQUITECTURA
A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda
de raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de
horno y la de arista.
Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación
frecuente con argamasa de hormigón.
Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad
combinándolos entre sí en la misma fachada.
Arquitectura religiosa: el templo romano
El templo romano es de ascendente etrusco y griego. Del templo etrusco toma su ubicación sobre un alto
podio con un único acceso frontal. Del templo griego toma la larga cella y la columnata perimetral, aunque
salvo en el pórtico de acceso, que son exentas, están adosadas al muro. Es precisamente en este frontal
donde su aspecto más se asemeja al del mundo griego.
TEMPLO DE CÓRDOBA: FOTO
Construcciones civiles
Las ciudades fueron los grandes centros de la convivencia y en general de la civilización romana. En
España destacaron las ciudades de Tarragona, Sagunto, Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Itálica,
Mérida, Zaragoza, Valencia, Toledo, Segóbriga, Lugo, Astorga, León, etc.
Estas ciudades romanas necesitaron amurallarse para defenderse de las agresiones. Algunas de ellas lo
hicieron al comienzo de la romanización, cuando las guerras con los pueblos celtíberos eran una amenaza
real (Tarragona, Córdoba y Carmona). Las demás lo hicieron sobre todo en el siglo III, con las primeras
invasiones germánicas.
En estas ciudades se construían edificios públicos para diferentes servicios y actividades (económicas,
deportivas y de esparcimiento). Frecuentemente estos edificios se situaban en el foro, verdadero centro
neurálgico de la urbe romana. Las termas eran grandes complejos arquitectónicos de esparcimiento y salud
pública, donde se establecían baños de diferentes temperaturas (fría, templada, caliente, sauna) en salas
distintas.
La basílica, edificio de tres naves separadas por columnas y con rematado en ábside, era el lugar dedicado
a las transacciones mercantiles y servía también de juzgado. En la curia se celebraban reuniones políticas.
Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo romano fueron los dedicados a los espectáculos.
Solían estar cerca de la ciudad, pero fuera de las murallas.
heredero del griego, dedicado a la representación de obras de dramaturgos clásicos, tenían forma
semicircular y se dividían en orchestra, escenario y cavea o graderío. El anfiteatro, espacio ovalado fruto de
la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se usaba como lugar para la contemplación de
luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses, simulación de batallas navales, etc. Por último, el
circo, estaba destinado a carreras de cuádriga y era un espacio muy alargado en cuyo centro se colocaba la
espina con grandes estatuas.
De la Hispania romana, quedan importantes restos arqueológicos de teatros romanos, como el de Mérida,
de gran belleza e importancia, pero también citamos los de Tarragona, Sagunto, Pollentia, Clunia, Osma,
Toledo, Itálica, Regina, Málaga, Medellín, etc. En cuanto a anfiteatros, en aceptable estado quedan el de
Itálica (el cuarto en tamaño de todos los romanos), Mérida, Tarragona y Segóbriga. Circos, se han localizado
los de Tarragona, Calahorra, Mérida y Toledo, aunque dada su enorme extensión -el de Merída llegó a tener
435 metros de longitud- no han sido demasiado respetados por el tiempo y las obras acaecidas durante los
muchos siglos posteriores. También, su material pétreo ha sido utilizado como cantera popular para la
construcción de otros edificios.
Las ciudades romanas, bien creadas sobre asentamientos indígenas o de nueva creación, exigieron la
construcción de grandes obras para salvar ríos, abastecer de agua potable la urbe o facilitar viajes entre
esas ciudades. Por ello, algunas de las obras de arquitectura romana más interesantes son los puentes,
acueductos y calzadas
Itálica
La villa romana de Itálica es uno de los asentamientos romanos más antiguos de la península, ya que se
fundó en el año 206 a. C. En ella nacieron tres emperadores romanos entre los que se encuentran Trajano y
Adriano. El nombre del barrio de Triana responde a un homenaje al emperador Trajano.
La ciudad de Itálica se funda tras las II Guerras Púnicas, la colonia original se encuentra debajo del
actual pueblo de Santiponce. Las primeras familias que componían dicha colonia dieron lugar a la
clase aristocrática, de la que salieron en el siglo II los emperadores Trajano y, su hijo adoptivo,
Adriano.
Estatua del emperador romano
Gracias al nacimiento de estos emperadores, la ciudad adquirió gran importancia militar y se vio
favorecida con donaciones, reconstrucciones, murallas, edificios públicos y un nuevo territorio
situado en la zona norte que recibió el nombre de Nueva Ciudad (Nova Urbs), mandada construir
por Adriano.
Durante los siglos II y III d. C., la ciudad vive una segunda fase de apogeo que poco a poco va
dando paso a un declive que culmina con el total abandono de la misma.
Lamentablemente, en la Edad Media, las piedras de Itálica se utilizaron para construir edificios en
Sevilla, lo que supuso un gran deterioro. A pesar de esto, el anfiteatro logró sobrevivir, aunque hoy
en día no se conserve en muy buen estado.
En la época romana, este anfiteatro tenía capacidad para unas 20.000 o 25.000 personas y las
gradas se dividían en tres partes de modo que el público se colocaba en ellas teniendo en cuenta su
clase social.
Restos del anfiteatro romano
De la Nova Urbs, denominada Colonia Aelia Augusta, se conserva parte del enlosado de las vías y
los cimientos de los pilares que soportaban una especie de corredor cubierto que les servía para
protegerse de la lluvia y del sol. Además, en el centro de la calzada todavía podemos ver el sistema
de cloacas con el que contaba la ciudad.
En esta zona podemos admirar también los restos de las murallas que rodeaban la ciudad y de un
edificio semipúblico, puede que una escuela, conocido como Collegium de la Exedra. De este
edificio se conservan las termas, las letrinas, un gimnasio y varios mosaicos.
Las viviendas de Itálica eran casas unifamiliares muy espaciosas. En la actualidad, se conservan
restos de la Casa de Neptuno, la Casa de los Pájaros, la Casa del Planetario, la Casa del Patio Rodio
y la Casa de Hylas. En la Casa de Neptuno podemos ver las termas y algunos mosaicos; en la de los
Pájaros, un horno, mosaicos, el jardín y un lararium (altar); en la del Planetario, un patio, hornos y
mosaicos.
En el conjunto de Itálica había dos termas: las menores, situadas en la Vetus Urbs ( Ciudad Vieja),
y las mayores, situadas en la Nova Urbs (Ciudad Nueva).
Mosaico en la Casa del Planetario
En el municipio de Santiponce se conserva un teatro que, tras la reconstrucción de sus gradas, se
sigue utilizando. El teatro formaba parte de la ciudad vieja y se utilizó durante tres siglos. Su
construcción se sufragó con donativos de personas influyentes de la colonia.
El horario de visita de Itálica cambia de la temporada de invierno a la de verano. Entre el 1 de abril
y el 30 de septiembre se puede visitar de martes a sábado, de 8:30 a 20:30, y los domingos y
festivos, de 9:00 a 15:00. Entre el 1 de octubre y el 31 de marzo, las visitas son de martes a sábados
de 9:00 a 17:30 y los domingos y festivos de 10:00 a 16:00. Los días 24 y 31 de diciembre no se
puede visitar.
ARQUITECTURA: RESTOS DE FORTALEZA, TEMPLO ETC en
MULVA
La primera mención al yacimiento en la historiografía data del año 1756, cuando dos eruditos sevillanos,
Sebastián Antonio Cortés y José de las Cuevas Zayas descubrieron varias basas de esculturas con el
epígrafe Municipium Flavium Muniguense, desconocido hasta entonces por su ausencia en los textos
clásicos. El hallazgo fue publicado por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
A principios del siglo XX Munigua fue visitada por G. E. Bonsor y R. Thouvenot, los cuales no llegaron a
percatarse de la envergadura de los restos.
Las excavaciones comenzaron en 1956 y fueron asumidas desde el principio por el Instituto Arqueológico
Alemán. Los trabajos se continúan en la actualidad, cuando está a punto de producirse la sustitución del que
ha sido durante décadas su director Theodor Hauschild. Gracias a estas excavaciones se conocen muchos
detalles del desarrollo histórico de Munigua, y a ellas se deben la exhumación de la casi totalidad de los
restos hoy visibles. Paralelamente a estos trabajos, se han desarrollado actuaciones de restauración-
consolidación, especialmente centradas en los muros de contención de las terrazas artificiales del cerro y en
los edificios públicos que ellas albergan. De ello se encargó en principio la Dirección General de Bellas
Artes, sustituida posteriormente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
El asentamiento más antiguo detectado en Munigua se fecha hacia fines del siglo IV a. C. y se concentra en
el sector Norte y Noroeste del cerro, que debió estar densamente poblado por entonces. La principal
actividad económica de este poblado fue, ya desde ésta época, la extracción y fundición de mineral de
hierro, documentada en varios puntos por la acumulación de escorias.
El florecimiento de Munigua, correspondiente a la reurbanización del cerro y a la construcción del santuario,
el templo tetrástilo, la reforma principal del foro,..., se produce en época flavia y dura hasta época de
Adriano y de los primeros emperadores Antoninos.
La decadencia comienza a fines del siglo II. Una época de inestabilidad provoca la construcción precipitada
de una muralla en época de Marco Aurelio, y el lento despoblamiento de la ciudad. Tal vez ello esté en
relación con las invasiones de tribus mauritanas de las que nos hablan las fuentes clásicas para este
periodo.
Durante el siglo III una población menguada continuó habitando Munigua. En el siglo IV parece detectarse
un incremento poblacional, pero la ciudad no volverá a ser la misma. En estas fechas sólo se produce una
reutilización de los edificios y viviendas de épocas anteriores, ya medio en ruinas. Los últimos indicios de
habitación corresponden ya al siglo V, y constatan la existencia de un poblamiento muy marginal.
El yacimiento se halla enclavado en un valle de suelos graníticos atravesados por filones porfídicos, y
vegetación de encinas y alcornoques. La ciudad romana se localiza en una colina alargada de 150 metros
de altitud, con pendientes abruptas al Norte y al Oeste, por donde discurre el arroyo Tamohoso, afluente del
río Huesna. La ladera meridional es más suave y enlaza con la llanura, de 135 metros de altitud; en este
sector es donde mayor desarrollo adquirió la ciudad. La ladera oriental vuelve a ser abrupta, aunque no
tanto como las del Norte y Oeste.
Las prolongadas excavaciones han puesto de manifiesto numerosos edificios del yacimiento, donde
destacan el santuario, un templo, un foro, un pórtico con edículo, seis casas, unas termas, varios tramos de
murallas y torres y dos necrópolis.
El edificio más destacado de Munigua es sin duda su Santuario, cuyos muros exteriores han permanecido
siempre visibles, y han sido identificados popularmente como los restos de un castillo, el "castillo de Mulva".
El edificio religioso fue construido a fines del siglo I en la cima del cerro, previamente nivelado y conformado
en terrazas mediante gruesos muros de contención. El allanamiento del terreno supuso el arrasamiento de
varias viviendas, constitutivas del sector más antiguo del yacimiento. Uno de estos muros de contención, el
del Oeste, está reforzado con potentes contrafuertes exteriores que se elevan sobre la abrupta pendiente
occidental del cerro, y constituye la imagen más espectacular y conocida de Munigua. Para acceder al
santuario se desarrolló un sistema de calzadas ascendentes enlazadas con dos rampas simétricas que
conectan con las tres terrazas.
Para acceder a la terraza superior desde la terraza media hay dos escalinatas simétricas y opuestas a las
rampas. La terraza superior tiene dos patios laterales rodeados de galerías y sendas pilas rectangulares en
el centro. Desde los patios se accede a la exedra central por dos estrechos pasadizos con bóveda de medio
cañón.
La exedra se orienta al Este y hace las funciones de atrio de la "cella", situada inmediatamente detrás
(Oeste). Ésta última, consolidada y restituida en parte, muestra una ordenación interior de pilastras que
delimitan nichos de 30 centímetros de profundidad. En la parte Noroeste, junto al santuario, existen cuatro
habitaciones simétricamente dispuestas en torno a un patio central, que se consideran almacenes
relacionados con el culto y vivienda de los guardas del templo. Más allá, en dirección Norte, se han
localizado también restos del asentamiento más antiguo, de fechas republicanas, sobre un espolón que se
levanta sobre el arroyo Tamohoso. A este núcleo poblacional se orientaba al menos una de las calles, más
tarde incorporada en el sistema de acceso a las terrazas. No hay datos concretos sobre la divinidad a la que
estaba consagrado el santuario, aunque la epigrafía hallada hace pensar en Hércules o en la Fortuna
Augusta, ambas divinidades relacionadas con el culto imperial. En los trabajos de excavación del santuario
se localizaron muros de época tardorromana, de los siglos IV y V, que constituyen la última ocupación de la
cima de la colina.
La terraza media está ocupada por un templo del que se conservan, consolidados, la parte inferior de los
muros. Es un templo tetrástilo con podio, datado en el siglo II. Como la terraza superior, también está
sostenida por sólidos muros de contención con contrafuertes.
Muy cerca del templo, al Sur, se conservan restos de un pórtico de dos pisos, que en su momento estaría
adornado con estatuas honoríficas colocadas entre los pilares del cuerpo inferior. Adosado al lado Sur del
pórtico se conserva una edícula o capilla. Ambas construcciones son anteriores al resto de los edificios del
cerro, pues se fechan en la primera mitad del siglo I.
La terraza inferior la ocupa el foro de la ciudad. Se trata de una plaza cuadrangular de pequeñas
dimensiones (20,36 metros de lado), porticada y rodeada de varios edificios. El centro de la plaza lo ocupó
un templo elevado sobre podio y orientado al Este, con unas dimensiones de 6,80 por 9,80 metros (sin el
podio); su nivel se destaca poco sobre el pavimento de la plaza (tres escalones). De su ornato sólo han
quedado restos de uno de los pilares de ladrillo para sustentación de las columnas y algunos capiteles. La
obra era de mampostería menuda.
El muro Oeste de la plaza tiene cuatro nichos poco profundos, en uno de los cuales apareció un epígrafe
que recordaba la donación del foro a la ciudad por parte de un destacado ciudadano. En el lado Norte se
distribuyen varios edificios, dos de los cuales han sido identificados como curia y tabularium; en otro de ellos
estuvo colocada la estatua de un caballo de bronce dedicada al "Dis Pater". La supuesta curia tiene tres
puertas de entrada en el muro Sur, desde el pórtico de la plaza. La habitación inmediata por el Este estaba
comunicada con la curia y tenía un suelo de sencillo enladrillado. En la tercera hacia el Este, posible
tabularium, se descubrieron dos inscripciones en bronce, una con un texto de un tratado de hospitalidad de
los tiempos de Augusto, y la otra, con el texto de una carta del emperador Tito a la ciudad del año 79 d. C. Al
exterior, en el muro que daba a la plaza, hay una hornacina enmarcada por columnas junto a la cual se halló
una inscripción dedicada al "Bonus Eventus". La habitación situada inmediatamente al Este pudo ser una
entrada al foro por el Norte.
Al otro lado de la plaza, al Sur, se han hallado muros que se interpretan como pertenecientes a la
cimentación de un sólo edificio, una basílica, y junto a ella, al Oeste, un vestíbulo de acceso Sur al foro.
La fachada occidental conserva 1 metro de altura y presenta una estructura de nichos y pilastras. Este
mismo esquema se pudo detectar en la fachada oriental del foro, cuyo muro ha sido restaurado. Por este
sector no había pórtico.
Según Hauschild, en el foro se detectan dos fases constructivas: a la primera corresponderían la plaza con
el templo, el tabularium y la sala contigua por el este, mientras que la curia, la sala de "Dis Pater", la basílica
y el vestíbulo contiguo corresponderían a una segunda fase. Ambas respetaron el trazado viario de una
época anterior. Esta hipótesis encuentra refrendo en la inscripción de L. Quintius Rufinus, según la cual
regaló a la ciudad el templo, el foro y el tabularium. La primera fase se data de época flavia, mientras que la
segunda puede corresponder a una reforma de época de Adriano. El momento final de reocupación de esta
zona de Munigua se ha fechado el el siglo V (viviendas y horno de fundición de mineral de hierro).
De las casas de la ciudad se han excavado parcial o totalmente hasta la fecha un total de seis, todas ellas
en las laderas Este y Sur. Las casas 1 y 6, tal vez las mejor conocidas, responden a un esquema de casa de
atrio muy bien definida y de distribución axial. Sus fechas de construcción constatan la reurbanización de
este sector a mediados del siglo II, en una zona ocupada previamente por talleres de fundición de mineral
de hierro y por una prensa de aceite. Como en otros puntos de la ciudad, en época tardorromana se
instalaron sobre las ruinas de estas casas otras viviendas humildes que reutilizaron materiales de épocas
precedentes. Las seis casas conocidas se localizan en el sector más próximo a los principales edificios
públicos del yacimiento, en una posición elevada dentro de la topografía del lugar, por lo que pertenecieron
a familias de alto nivel social.
Al Norte del foro y compartiendo con él la terraza inferior, se sitúan las termas. Se trata de un edificio de
planta rectangular, con pasillos delante de los lados estrechos para el servicio del praefurnium, y un patio
colindante en el lado occidental. Las habitaciones tienen nichos con estucos pintados en las paredes, bajo el
arranque de la desaparecida bóveda, y el frigidarium conserva su pavimento de opus spicatum. Del
tepidarium quedan restos de los suspensura. La construcción de estas termas se fecha en época de Nerón
o principio de la época Flavia, con reformas en los siglos II y III. A partir del siglo IV se instalaron en sus
dependencias varias estructuras de habitación correspondientes a humildes viviendas.
El perímetro amurallado de Munigua se conoce casi en su totalidad. La muralla, de trazado irregular, ha sido
excavada principalmente en los sectores Este y Sur. Los lienzos se levantaron con grandes bloques de
granito y multitud de materiales reutilizados, con una anchura total de 1,60 metros. De trecho en trecho hay
torres rectangulares, y se conoce una puerta al Sureste, de jambas prolongadas hacia el interior. La
construcción del recinto se fecha en la segunda mitad del siglo II, y sus técnicas constructivas delatan
precipitación, tal vez atribuible a las invasiones de los mauritanos que asolaron la Bética por estas fechas.
Se conocen dos necrópolis. La oriental, que fue respetada por el trazado de la muralla, que la situó
intramuros, y se fecha en los siglos II y III; posiblemente tuvo un muro de delimitación interior. En esta
necrópolis destaca un mausoleo, con gruesos muros de opus caementicium, junto al cual aparecieron
tumbas con ricos ajuares. Se han excavado un total de 16 tumbas de inhumación construidas con ladrillos
reutilizados.
La necrópolis del Sur se fecha desde la segunda mitad el siglo I hasta mediados del siglo II. Se han
excavado unas cien tumbas, la mayoría de incineración en urnas (muchas de ellas de vidrio), con escaso
ajuar. Esta necrópolis fue cortada por la construcción de la muralla.
Fuera del recinto amurallado se localizan los restos de un taller de fundición de mineral de hierro. Es un
edificio de planta rectangular, con dos habitaciones y dos patios antepuestos, donde se hallaron un horno de
fundición y gran cantidad de escorias. Su cronología se ha establecido entre los siglos II y III y es testimonio
evidente de una de las principales actividades económicas de Munigua: la minería de hierro, que junto con
la agricultura del aceite han dejado huella entre los restos de la ciudad.
Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que
apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo como una representación de la "Hispania".
Se conocen dos necrópolis. La oriental, que fue respetada por el trazado de la muralla, que la situó
intramuros, y se fecha en los siglos II y III; posiblemente tuvo un muro de delimitación interior. En esta
necrópolis destaca un mausoleo, con gruesos muros de opus caementicium, junto al cual aparecieron
tumbas con ricos ajuares. Se han excavado un total de 16 tumbas de inhumación construidas con ladrillos
reutilizados.
La necrópolis del Sur se fecha desde la segunda mitad el siglo I hasta mediados del siglo II. Se han
excavado unas cien tumbas, la mayoría de incineración en urnas (muchas de ellas de vidrio), con escaso
ajuar. Esta necrópolis fue cortada por la construcción de la muralla.
Fuera del recinto amurallado se localizan los restos de un taller de fundición de mineral de hierro. Es un
edificio de planta rectangular, con dos habitaciones y dos patios antepuestos, donde se hallaron un horno de
fundición y gran cantidad de escorias. Su cronología se ha establecido entre los siglos II y III y es testimonio
evidente de una de las principales actividades económicas de Munigua: la minería de hierro, que junto con
la agricultura del aceite han dejado huella entre los restos de la ciudad.
Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que
apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo como una representación de la "Hispania".

Recomendados

Esquema Arte Romano von
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoJose Angel Martínez
154.4K views3 Folien
Arte Romano von
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoE. La Banda
7.1K views30 Folien
Arte romano ppt von
Arte romano pptArte romano ppt
Arte romano pptdamianatajador
5.3K views17 Folien
Arquitectura romana von
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaMónica Salandrú
9.7K views51 Folien
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo von
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoSergi Sanchiz Torres
7.6K views41 Folien
Arquitectura de la roma antigua von
Arquitectura de la roma antiguaArquitectura de la roma antigua
Arquitectura de la roma antiguaGustavo Perez
1.2K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Arquitectura romana von
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaSara Ramírez
16.5K views57 Folien
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana von
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaanahmsi
3K views18 Folien
La arquitectura romana von
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romananebrija10
4K views23 Folien
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar von
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectarDiego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectartorotunbo
369 views16 Folien
Arte de la Antigua Roma von
Arte de la Antigua RomaArte de la Antigua Roma
Arte de la Antigua RomaPablo Pérez García
4.1K views34 Folien
TEMA 2.0. FICHA RESUMEN DE ARTE ROMANO) von
TEMA   2.0. FICHA RESUMEN DE ARTE ROMANO)TEMA   2.0. FICHA RESUMEN DE ARTE ROMANO)
TEMA 2.0. FICHA RESUMEN DE ARTE ROMANO)manuel G. GUERRERO
2K views1 Folie

Was ist angesagt?(20)

EL ARTE ROMANO. La originalidad romana von anahmsi
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
anahmsi3K views
La arquitectura romana von nebrija10
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
nebrija104K views
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar von torotunbo
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectarDiego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
torotunbo369 views
ARTE Y ROMANIZACIÓN von E. La Banda
ARTE Y ROMANIZACIÓNARTE Y ROMANIZACIÓN
ARTE Y ROMANIZACIÓN
E. La Banda3.4K views
Arquitectura romana pdf von deilyjoan
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
deilyjoan6.1K views
Tema04: El arte romano von mbellmunt0
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
mbellmunt020.5K views
Powepoint sobre monumentos romanos von scalacarmo1
Powepoint sobre monumentos romanosPowepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanos
scalacarmo11.1K views

Destacado

Arte paleocristiano andaluz von
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzDavid Pérez
2.5K views23 Folien
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA von
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍAEDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍAGeniPuntal
6.8K views10 Folien
Prehistoria en andalucia von
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaartehispalis
22.5K views16 Folien
El arte romanico I ( Características y Arquitectura) von
El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)francisco gonzalez
138.6K views34 Folien
Arte románico von
Arte románicoArte románico
Arte románicoJose Angel Martínez
70.1K views286 Folien
Arte Romano von
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
92.3K views142 Folien

Destacado(20)

Arte paleocristiano andaluz von David Pérez
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
David Pérez2.5K views
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA von GeniPuntal
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍAEDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA
EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA
GeniPuntal6.8K views
Prehistoria en andalucia von artehispalis
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
artehispalis22.5K views
El arte romanico I ( Características y Arquitectura) von francisco gonzalez
El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
francisco gonzalez138.6K views
Arte Romano von Ana Rey
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey92.3K views
Gauguin von Ana Rey
GauguinGauguin
Gauguin
Ana Rey251.8K views
La Edad de los Metales en España y Andalucía von caballitamix
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
caballitamix6.4K views
Pintura Románica (2º ESO) von Isaac Buzo
Pintura Románica (2º ESO)Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)
Isaac Buzo21.5K views
Introducción a la presencia romana en la península von profeshispanica
Introducción a la presencia romana en la penínsulaIntroducción a la presencia romana en la península
Introducción a la presencia romana en la península
profeshispanica6.6K views
La conquista y romanización de Hispania von profeshispanica
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
profeshispanica16.1K views
Sencillo resumen arte románico von jmdogadel
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
jmdogadel96K views
Artegotico2010 ok von JAIMECASTS
Artegotico2010 okArtegotico2010 ok
Artegotico2010 ok
JAIMECASTS64K views
Cuando la inspiración está en el arte von Lucía Alvarez
Cuando la inspiración está en el arteCuando la inspiración está en el arte
Cuando la inspiración está en el arte
Lucía Alvarez189.9K views

Similar a Arte romano andalucía

Arte romano en la región de murcia von
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaPeter Abarca
2.5K views22 Folien
Arquitectura romana von
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaWilliannysCampos
55 views22 Folien
Tarragona romana von
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romanamalenafuenla
942 views23 Folien
Tarraco von
TarracoTarraco
Tarracomalenafuenla
1.5K views23 Folien
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia. von
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.humanidadescolapias
1.1K views8 Folien
Visita Mérida y Barbaño von
Visita Mérida y BarbañoVisita Mérida y Barbaño
Visita Mérida y BarbañoJose A. Franco Giraldo
1.3K views20 Folien

Similar a Arte romano andalucía(20)

Arte romano en la región de murcia von Peter Abarca
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
Peter Abarca2.5K views
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia. von humanidadescolapias
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
humanidadescolapias1.1K views
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios von Teresa Fernández Diez
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías von Hector Echeverry
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry867 views
Monumentos romanos von JUAN RAMOS
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS1.1K views
Yacimientos romanos von iescangas
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
iescangas895 views
Yacimientos romanos von iescangas
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
iescangas2.8K views
Ciencias Sociales - 3ºESO von pilarlaga
Ciencias Sociales - 3ºESOCiencias Sociales - 3ºESO
Ciencias Sociales - 3ºESO
pilarlaga253 views
Arquitectura romana. von Reinoso23
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.
Reinoso23236 views
Imperio Romano. Elementos Urbanos von Julio Ark's
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Julio Ark's13.9K views

Último

NAVIDAD.docx von
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docxpaulatecce29
7 views1 Folie
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf von
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfjoselito0722a
5 views7 Folien
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx von
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxwebamigosdeunamuno
25 views44 Folien
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf von
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfintisarel
5 views6 Folien
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf von
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdfFUENTENDRINO ALDEASOÑA
72 views36 Folien
El amor de Andrea.pdf von
El amor de Andrea.pdfEl amor de Andrea.pdf
El amor de Andrea.pdffernandolorza
5 views1 Folie

Último(19)

P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf von joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 views
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf von intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 views
Practica 5.pptx von 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 views
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf von ssuserf23dc2
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdfP8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
ssuserf23dc27 views
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf von ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f14 views
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx von torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 views

Arte romano andalucía

  • 1. ARQUITECTURA A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de horno y la de arista. Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón. Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad combinándolos entre sí en la misma fachada. Arquitectura religiosa: el templo romano El templo romano es de ascendente etrusco y griego. Del templo etrusco toma su ubicación sobre un alto podio con un único acceso frontal. Del templo griego toma la larga cella y la columnata perimetral, aunque salvo en el pórtico de acceso, que son exentas, están adosadas al muro. Es precisamente en este frontal donde su aspecto más se asemeja al del mundo griego. TEMPLO DE CÓRDOBA: FOTO Construcciones civiles Las ciudades fueron los grandes centros de la convivencia y en general de la civilización romana. En España destacaron las ciudades de Tarragona, Sagunto, Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Itálica, Mérida, Zaragoza, Valencia, Toledo, Segóbriga, Lugo, Astorga, León, etc. Estas ciudades romanas necesitaron amurallarse para defenderse de las agresiones. Algunas de ellas lo hicieron al comienzo de la romanización, cuando las guerras con los pueblos celtíberos eran una amenaza real (Tarragona, Córdoba y Carmona). Las demás lo hicieron sobre todo en el siglo III, con las primeras invasiones germánicas. En estas ciudades se construían edificios públicos para diferentes servicios y actividades (económicas, deportivas y de esparcimiento). Frecuentemente estos edificios se situaban en el foro, verdadero centro neurálgico de la urbe romana. Las termas eran grandes complejos arquitectónicos de esparcimiento y salud pública, donde se establecían baños de diferentes temperaturas (fría, templada, caliente, sauna) en salas distintas. La basílica, edificio de tres naves separadas por columnas y con rematado en ábside, era el lugar dedicado a las transacciones mercantiles y servía también de juzgado. En la curia se celebraban reuniones políticas. Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo romano fueron los dedicados a los espectáculos. Solían estar cerca de la ciudad, pero fuera de las murallas. heredero del griego, dedicado a la representación de obras de dramaturgos clásicos, tenían forma semicircular y se dividían en orchestra, escenario y cavea o graderío. El anfiteatro, espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se usaba como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses, simulación de batallas navales, etc. Por último, el circo, estaba destinado a carreras de cuádriga y era un espacio muy alargado en cuyo centro se colocaba la espina con grandes estatuas. De la Hispania romana, quedan importantes restos arqueológicos de teatros romanos, como el de Mérida, de gran belleza e importancia, pero también citamos los de Tarragona, Sagunto, Pollentia, Clunia, Osma, Toledo, Itálica, Regina, Málaga, Medellín, etc. En cuanto a anfiteatros, en aceptable estado quedan el de Itálica (el cuarto en tamaño de todos los romanos), Mérida, Tarragona y Segóbriga. Circos, se han localizado los de Tarragona, Calahorra, Mérida y Toledo, aunque dada su enorme extensión -el de Merída llegó a tener 435 metros de longitud- no han sido demasiado respetados por el tiempo y las obras acaecidas durante los muchos siglos posteriores. También, su material pétreo ha sido utilizado como cantera popular para la construcción de otros edificios. Las ciudades romanas, bien creadas sobre asentamientos indígenas o de nueva creación, exigieron la construcción de grandes obras para salvar ríos, abastecer de agua potable la urbe o facilitar viajes entre esas ciudades. Por ello, algunas de las obras de arquitectura romana más interesantes son los puentes, acueductos y calzadas
  • 2. Itálica La villa romana de Itálica es uno de los asentamientos romanos más antiguos de la península, ya que se fundó en el año 206 a. C. En ella nacieron tres emperadores romanos entre los que se encuentran Trajano y Adriano. El nombre del barrio de Triana responde a un homenaje al emperador Trajano. La ciudad de Itálica se funda tras las II Guerras Púnicas, la colonia original se encuentra debajo del actual pueblo de Santiponce. Las primeras familias que componían dicha colonia dieron lugar a la clase aristocrática, de la que salieron en el siglo II los emperadores Trajano y, su hijo adoptivo, Adriano. Estatua del emperador romano Gracias al nacimiento de estos emperadores, la ciudad adquirió gran importancia militar y se vio favorecida con donaciones, reconstrucciones, murallas, edificios públicos y un nuevo territorio situado en la zona norte que recibió el nombre de Nueva Ciudad (Nova Urbs), mandada construir por Adriano. Durante los siglos II y III d. C., la ciudad vive una segunda fase de apogeo que poco a poco va dando paso a un declive que culmina con el total abandono de la misma. Lamentablemente, en la Edad Media, las piedras de Itálica se utilizaron para construir edificios en Sevilla, lo que supuso un gran deterioro. A pesar de esto, el anfiteatro logró sobrevivir, aunque hoy en día no se conserve en muy buen estado. En la época romana, este anfiteatro tenía capacidad para unas 20.000 o 25.000 personas y las gradas se dividían en tres partes de modo que el público se colocaba en ellas teniendo en cuenta su clase social. Restos del anfiteatro romano
  • 3. De la Nova Urbs, denominada Colonia Aelia Augusta, se conserva parte del enlosado de las vías y los cimientos de los pilares que soportaban una especie de corredor cubierto que les servía para protegerse de la lluvia y del sol. Además, en el centro de la calzada todavía podemos ver el sistema de cloacas con el que contaba la ciudad. En esta zona podemos admirar también los restos de las murallas que rodeaban la ciudad y de un edificio semipúblico, puede que una escuela, conocido como Collegium de la Exedra. De este edificio se conservan las termas, las letrinas, un gimnasio y varios mosaicos. Las viviendas de Itálica eran casas unifamiliares muy espaciosas. En la actualidad, se conservan restos de la Casa de Neptuno, la Casa de los Pájaros, la Casa del Planetario, la Casa del Patio Rodio y la Casa de Hylas. En la Casa de Neptuno podemos ver las termas y algunos mosaicos; en la de los Pájaros, un horno, mosaicos, el jardín y un lararium (altar); en la del Planetario, un patio, hornos y mosaicos. En el conjunto de Itálica había dos termas: las menores, situadas en la Vetus Urbs ( Ciudad Vieja), y las mayores, situadas en la Nova Urbs (Ciudad Nueva). Mosaico en la Casa del Planetario En el municipio de Santiponce se conserva un teatro que, tras la reconstrucción de sus gradas, se sigue utilizando. El teatro formaba parte de la ciudad vieja y se utilizó durante tres siglos. Su construcción se sufragó con donativos de personas influyentes de la colonia. El horario de visita de Itálica cambia de la temporada de invierno a la de verano. Entre el 1 de abril y el 30 de septiembre se puede visitar de martes a sábado, de 8:30 a 20:30, y los domingos y festivos, de 9:00 a 15:00. Entre el 1 de octubre y el 31 de marzo, las visitas son de martes a sábados de 9:00 a 17:30 y los domingos y festivos de 10:00 a 16:00. Los días 24 y 31 de diciembre no se puede visitar.
  • 4. ARQUITECTURA: RESTOS DE FORTALEZA, TEMPLO ETC en MULVA La primera mención al yacimiento en la historiografía data del año 1756, cuando dos eruditos sevillanos, Sebastián Antonio Cortés y José de las Cuevas Zayas descubrieron varias basas de esculturas con el epígrafe Municipium Flavium Muniguense, desconocido hasta entonces por su ausencia en los textos clásicos. El hallazgo fue publicado por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. A principios del siglo XX Munigua fue visitada por G. E. Bonsor y R. Thouvenot, los cuales no llegaron a percatarse de la envergadura de los restos. Las excavaciones comenzaron en 1956 y fueron asumidas desde el principio por el Instituto Arqueológico Alemán. Los trabajos se continúan en la actualidad, cuando está a punto de producirse la sustitución del que ha sido durante décadas su director Theodor Hauschild. Gracias a estas excavaciones se conocen muchos detalles del desarrollo histórico de Munigua, y a ellas se deben la exhumación de la casi totalidad de los restos hoy visibles. Paralelamente a estos trabajos, se han desarrollado actuaciones de restauración- consolidación, especialmente centradas en los muros de contención de las terrazas artificiales del cerro y en los edificios públicos que ellas albergan. De ello se encargó en principio la Dirección General de Bellas Artes, sustituida posteriormente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El asentamiento más antiguo detectado en Munigua se fecha hacia fines del siglo IV a. C. y se concentra en el sector Norte y Noroeste del cerro, que debió estar densamente poblado por entonces. La principal actividad económica de este poblado fue, ya desde ésta época, la extracción y fundición de mineral de hierro, documentada en varios puntos por la acumulación de escorias. El florecimiento de Munigua, correspondiente a la reurbanización del cerro y a la construcción del santuario, el templo tetrástilo, la reforma principal del foro,..., se produce en época flavia y dura hasta época de Adriano y de los primeros emperadores Antoninos. La decadencia comienza a fines del siglo II. Una época de inestabilidad provoca la construcción precipitada de una muralla en época de Marco Aurelio, y el lento despoblamiento de la ciudad. Tal vez ello esté en relación con las invasiones de tribus mauritanas de las que nos hablan las fuentes clásicas para este periodo. Durante el siglo III una población menguada continuó habitando Munigua. En el siglo IV parece detectarse un incremento poblacional, pero la ciudad no volverá a ser la misma. En estas fechas sólo se produce una reutilización de los edificios y viviendas de épocas anteriores, ya medio en ruinas. Los últimos indicios de habitación corresponden ya al siglo V, y constatan la existencia de un poblamiento muy marginal. El yacimiento se halla enclavado en un valle de suelos graníticos atravesados por filones porfídicos, y vegetación de encinas y alcornoques. La ciudad romana se localiza en una colina alargada de 150 metros de altitud, con pendientes abruptas al Norte y al Oeste, por donde discurre el arroyo Tamohoso, afluente del río Huesna. La ladera meridional es más suave y enlaza con la llanura, de 135 metros de altitud; en este sector es donde mayor desarrollo adquirió la ciudad. La ladera oriental vuelve a ser abrupta, aunque no tanto como las del Norte y Oeste. Las prolongadas excavaciones han puesto de manifiesto numerosos edificios del yacimiento, donde destacan el santuario, un templo, un foro, un pórtico con edículo, seis casas, unas termas, varios tramos de murallas y torres y dos necrópolis. El edificio más destacado de Munigua es sin duda su Santuario, cuyos muros exteriores han permanecido siempre visibles, y han sido identificados popularmente como los restos de un castillo, el "castillo de Mulva". El edificio religioso fue construido a fines del siglo I en la cima del cerro, previamente nivelado y conformado en terrazas mediante gruesos muros de contención. El allanamiento del terreno supuso el arrasamiento de varias viviendas, constitutivas del sector más antiguo del yacimiento. Uno de estos muros de contención, el del Oeste, está reforzado con potentes contrafuertes exteriores que se elevan sobre la abrupta pendiente occidental del cerro, y constituye la imagen más espectacular y conocida de Munigua. Para acceder al santuario se desarrolló un sistema de calzadas ascendentes enlazadas con dos rampas simétricas que conectan con las tres terrazas. Para acceder a la terraza superior desde la terraza media hay dos escalinatas simétricas y opuestas a las rampas. La terraza superior tiene dos patios laterales rodeados de galerías y sendas pilas rectangulares en el centro. Desde los patios se accede a la exedra central por dos estrechos pasadizos con bóveda de medio cañón. La exedra se orienta al Este y hace las funciones de atrio de la "cella", situada inmediatamente detrás (Oeste). Ésta última, consolidada y restituida en parte, muestra una ordenación interior de pilastras que delimitan nichos de 30 centímetros de profundidad. En la parte Noroeste, junto al santuario, existen cuatro habitaciones simétricamente dispuestas en torno a un patio central, que se consideran almacenes relacionados con el culto y vivienda de los guardas del templo. Más allá, en dirección Norte, se han localizado también restos del asentamiento más antiguo, de fechas republicanas, sobre un espolón que se levanta sobre el arroyo Tamohoso. A este núcleo poblacional se orientaba al menos una de las calles, más
  • 5. tarde incorporada en el sistema de acceso a las terrazas. No hay datos concretos sobre la divinidad a la que estaba consagrado el santuario, aunque la epigrafía hallada hace pensar en Hércules o en la Fortuna Augusta, ambas divinidades relacionadas con el culto imperial. En los trabajos de excavación del santuario se localizaron muros de época tardorromana, de los siglos IV y V, que constituyen la última ocupación de la cima de la colina. La terraza media está ocupada por un templo del que se conservan, consolidados, la parte inferior de los muros. Es un templo tetrástilo con podio, datado en el siglo II. Como la terraza superior, también está sostenida por sólidos muros de contención con contrafuertes. Muy cerca del templo, al Sur, se conservan restos de un pórtico de dos pisos, que en su momento estaría adornado con estatuas honoríficas colocadas entre los pilares del cuerpo inferior. Adosado al lado Sur del pórtico se conserva una edícula o capilla. Ambas construcciones son anteriores al resto de los edificios del cerro, pues se fechan en la primera mitad del siglo I. La terraza inferior la ocupa el foro de la ciudad. Se trata de una plaza cuadrangular de pequeñas dimensiones (20,36 metros de lado), porticada y rodeada de varios edificios. El centro de la plaza lo ocupó un templo elevado sobre podio y orientado al Este, con unas dimensiones de 6,80 por 9,80 metros (sin el podio); su nivel se destaca poco sobre el pavimento de la plaza (tres escalones). De su ornato sólo han quedado restos de uno de los pilares de ladrillo para sustentación de las columnas y algunos capiteles. La obra era de mampostería menuda. El muro Oeste de la plaza tiene cuatro nichos poco profundos, en uno de los cuales apareció un epígrafe que recordaba la donación del foro a la ciudad por parte de un destacado ciudadano. En el lado Norte se distribuyen varios edificios, dos de los cuales han sido identificados como curia y tabularium; en otro de ellos estuvo colocada la estatua de un caballo de bronce dedicada al "Dis Pater". La supuesta curia tiene tres puertas de entrada en el muro Sur, desde el pórtico de la plaza. La habitación inmediata por el Este estaba comunicada con la curia y tenía un suelo de sencillo enladrillado. En la tercera hacia el Este, posible tabularium, se descubrieron dos inscripciones en bronce, una con un texto de un tratado de hospitalidad de los tiempos de Augusto, y la otra, con el texto de una carta del emperador Tito a la ciudad del año 79 d. C. Al exterior, en el muro que daba a la plaza, hay una hornacina enmarcada por columnas junto a la cual se halló una inscripción dedicada al "Bonus Eventus". La habitación situada inmediatamente al Este pudo ser una entrada al foro por el Norte. Al otro lado de la plaza, al Sur, se han hallado muros que se interpretan como pertenecientes a la cimentación de un sólo edificio, una basílica, y junto a ella, al Oeste, un vestíbulo de acceso Sur al foro. La fachada occidental conserva 1 metro de altura y presenta una estructura de nichos y pilastras. Este mismo esquema se pudo detectar en la fachada oriental del foro, cuyo muro ha sido restaurado. Por este sector no había pórtico. Según Hauschild, en el foro se detectan dos fases constructivas: a la primera corresponderían la plaza con el templo, el tabularium y la sala contigua por el este, mientras que la curia, la sala de "Dis Pater", la basílica y el vestíbulo contiguo corresponderían a una segunda fase. Ambas respetaron el trazado viario de una época anterior. Esta hipótesis encuentra refrendo en la inscripción de L. Quintius Rufinus, según la cual regaló a la ciudad el templo, el foro y el tabularium. La primera fase se data de época flavia, mientras que la segunda puede corresponder a una reforma de época de Adriano. El momento final de reocupación de esta zona de Munigua se ha fechado el el siglo V (viviendas y horno de fundición de mineral de hierro). De las casas de la ciudad se han excavado parcial o totalmente hasta la fecha un total de seis, todas ellas en las laderas Este y Sur. Las casas 1 y 6, tal vez las mejor conocidas, responden a un esquema de casa de atrio muy bien definida y de distribución axial. Sus fechas de construcción constatan la reurbanización de este sector a mediados del siglo II, en una zona ocupada previamente por talleres de fundición de mineral de hierro y por una prensa de aceite. Como en otros puntos de la ciudad, en época tardorromana se instalaron sobre las ruinas de estas casas otras viviendas humildes que reutilizaron materiales de épocas precedentes. Las seis casas conocidas se localizan en el sector más próximo a los principales edificios públicos del yacimiento, en una posición elevada dentro de la topografía del lugar, por lo que pertenecieron a familias de alto nivel social. Al Norte del foro y compartiendo con él la terraza inferior, se sitúan las termas. Se trata de un edificio de planta rectangular, con pasillos delante de los lados estrechos para el servicio del praefurnium, y un patio colindante en el lado occidental. Las habitaciones tienen nichos con estucos pintados en las paredes, bajo el arranque de la desaparecida bóveda, y el frigidarium conserva su pavimento de opus spicatum. Del tepidarium quedan restos de los suspensura. La construcción de estas termas se fecha en época de Nerón o principio de la época Flavia, con reformas en los siglos II y III. A partir del siglo IV se instalaron en sus dependencias varias estructuras de habitación correspondientes a humildes viviendas. El perímetro amurallado de Munigua se conoce casi en su totalidad. La muralla, de trazado irregular, ha sido excavada principalmente en los sectores Este y Sur. Los lienzos se levantaron con grandes bloques de granito y multitud de materiales reutilizados, con una anchura total de 1,60 metros. De trecho en trecho hay torres rectangulares, y se conoce una puerta al Sureste, de jambas prolongadas hacia el interior. La construcción del recinto se fecha en la segunda mitad del siglo II, y sus técnicas constructivas delatan precipitación, tal vez atribuible a las invasiones de los mauritanos que asolaron la Bética por estas fechas.
  • 6. Se conocen dos necrópolis. La oriental, que fue respetada por el trazado de la muralla, que la situó intramuros, y se fecha en los siglos II y III; posiblemente tuvo un muro de delimitación interior. En esta necrópolis destaca un mausoleo, con gruesos muros de opus caementicium, junto al cual aparecieron tumbas con ricos ajuares. Se han excavado un total de 16 tumbas de inhumación construidas con ladrillos reutilizados. La necrópolis del Sur se fecha desde la segunda mitad el siglo I hasta mediados del siglo II. Se han excavado unas cien tumbas, la mayoría de incineración en urnas (muchas de ellas de vidrio), con escaso ajuar. Esta necrópolis fue cortada por la construcción de la muralla. Fuera del recinto amurallado se localizan los restos de un taller de fundición de mineral de hierro. Es un edificio de planta rectangular, con dos habitaciones y dos patios antepuestos, donde se hallaron un horno de fundición y gran cantidad de escorias. Su cronología se ha establecido entre los siglos II y III y es testimonio evidente de una de las principales actividades económicas de Munigua: la minería de hierro, que junto con la agricultura del aceite han dejado huella entre los restos de la ciudad. Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo como una representación de la "Hispania".
  • 7. Se conocen dos necrópolis. La oriental, que fue respetada por el trazado de la muralla, que la situó intramuros, y se fecha en los siglos II y III; posiblemente tuvo un muro de delimitación interior. En esta necrópolis destaca un mausoleo, con gruesos muros de opus caementicium, junto al cual aparecieron tumbas con ricos ajuares. Se han excavado un total de 16 tumbas de inhumación construidas con ladrillos reutilizados. La necrópolis del Sur se fecha desde la segunda mitad el siglo I hasta mediados del siglo II. Se han excavado unas cien tumbas, la mayoría de incineración en urnas (muchas de ellas de vidrio), con escaso ajuar. Esta necrópolis fue cortada por la construcción de la muralla. Fuera del recinto amurallado se localizan los restos de un taller de fundición de mineral de hierro. Es un edificio de planta rectangular, con dos habitaciones y dos patios antepuestos, donde se hallaron un horno de fundición y gran cantidad de escorias. Su cronología se ha establecido entre los siglos II y III y es testimonio evidente de una de las principales actividades económicas de Munigua: la minería de hierro, que junto con la agricultura del aceite han dejado huella entre los restos de la ciudad. Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo como una representación de la "Hispania".