Gymcana de los derechos humanos

Gymkana para la asignatura Tendencias contemporáneas de la Educación 2015

GYMKANA DE LOS
DERECHOS DEL
NIÑO
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de
la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
2014
Almudena Díaz Rodríguez
Irene Molina de Santos
Violeta García López
Inés Hernández Velasco
Raquel Rodríguez Jimeno
Facultad de Educación. Toledo
2
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Elige un Derecho del niño.
3. Información del derecho.
4. Justificación del trabajo mediante el currículo de
Educación Primaria.
5. Diseño del Taller: juegos, actividades, recursos,
materiales, tiempos, espacios
6. Destinatarios.
7. Evaluación
8. Fotos de la exposición.
9. Bibliografía.
Facultad de Educación. Toledo
3
1. INTRODUCCIÓN
Para empezar con este trabajo lo primero que haremos será presentar en clase
los derechos de los niños. Ésta será una clase especial, pues los padres que
puedan acudir a la escuela (por motivos de trabajo es normal que muchos no
puedan) estarán presentes para que puedan educar a sus hijos de la mejor
manera posible. Para que la explicación sea amena y didáctica,
presentaremos una canción que explique los derechos del niño, para que
tanto éstos como los adultos tengan conciencia de en qué consiste realmente
este derecho, de su importancia.
2. DERECHO
El derecho que hemos elegido es el Derecho a la identidad. Hemos elegido
éste y no otro porque nos parece muy interesante ya que es un proceso en los
niños bastante complejo.
3. INFORMACIÓN DEL DERECHO
(explicación para los niños de forma didáctica y no definición)
Introducción:
Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a
los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos,
los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y
derechos humanos esenciales. Y tienen unas características como por
ejemplo: son innatos, universales, inalienables e irrenunciables, intransferibles,
imprescriptibles e irreversibles, inviolables, obligatorios, interdependientes y no
jerarquizables.
4. JUSTIFICACION
En este apartado, enlazaremos cada actividad con los contenidos de 2º de
primaria de la LOMCE.
En el primer juego "Cuento sobre la identidad", se relacionan con las siguientes
asignaturas:
- Ciencias sociales. Aquí utilizamos los siguientes contenidos:
- Bloque 1: Contenidos comunes
Facultad de Educación. Toledo
4
- Utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación para buscar y seleccionar información, simular
procesos y presentar conclusiones.
- Bloque 4: Las huellas del tiempo
- Acontecimientos del pasado y del presente
Estos contenidos son utilizados para la búsqueda de información que requiere
el ejercicio sobre los apellidos, antepasados, tradiciones y costumbres de la
familia. También veremos una representación de países en la pizarra.
- Lengua castellana y literatura:
- Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar.
- Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la
comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención,
respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el
discurso.
- Participación en el intercambio verbal.
- Bloque 2: Comunicación escrita.
- Interiorización de la relación entre lengua oral y escrita.
- Bloque 4: Conocimiento de la lengua.
- Adquisición de vocabulario.
Aquí van a reflejar sus habilidades en la comunicación oral y escrita, ya que
van realizar una exposición de ideas y unas cuestiones, así aumentarán su
vocabulario y mejorarán su expresión. Para ello los alumnos se apoyarán en las
TICs.
En el segundo y tercer juego " Dibújate a ti mismo" y “Futuro” , se relacionan las
asignaturas de:
- Educación artística
- Bloque 2: Expresión artística.
- Elementos plásticos del entorno: Observación, expresión oral y
representación.
- Técnicas pictóricas: rotuladores y ceras.
- El color
Utilizaran las habilidades aprendidas en esta asignatura ya que el juego
consiste en realizar un dibujo de sí mismo siendo consciente de cómo es cada
alumno para poder reflejar en el dibujo sus características. Las técnicas
Facultad de Educación. Toledo
5
pictóricas y el color serán aprendidas en clase de plástica para luego utilizarlas
al realizar el dibujo.
El último juego "Árbol genealógico" se relacionan las asignaturas de:
- Lengua castellana y literatura:
- Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar.
- Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la
comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención,
respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el
discurso.
- Participación en el intercambio verbal.
Se utilizaran los contenidos de lengua para realizar la exposición del poster de
fotografías. Las fotografías se puede considerar una parte de la asignatura de
educación plástica y visual, pero no necesariamente.
5. TALLER
Juegos:
Objetivo Tiempo Espacio Número de
participantes
Material
utilizado
Cuento
sobre la
identidad
Reconozcan
la
importancia
de tener
nombre
30
minutos
Clase Todos
(niños/as y
padres)
Ordenador,
papel,
bolígrafo
Dibújate a ti
mismo
Conocerse
a sí mismo
15
minutos
Clase Todos
(niños/as y
padres)
Papel,
lapiceros y
colores
Futuro Saber qué
aspiraciones
tienen los
niños/as
30
minutos
Clase Niños/as Papel,
lapiceros
Árbol
genealógico
Conocer la
familia
15
minutos
Clase Todos Papel y
fotografías
Explicación detallada de los juegos:
 CUENTO SOBRE LA IDENTIDAD
Facultad de Educación. Toledo
6
Los objetivos de esta actividad son:
 Que los alumnos reconozcan la importancia de tener un nombre.
 Que conozcan la historia de su nombre, como parte de su propia
historia.
 Que investiguen sobre las tradiciones y costumbres de sus familias, como
elementos constitutivos de su identidad.
Presentamos el video del cuento a los niños/as:
https://www.youtube.com/watch?v=bYOpor_dlqo
Luego, tras verlo, comentamos el cuento. Y como los padres están con ellos,
tienen que hacer una pequeña investigación:
¿Por qué tus padres te pusieron ese nombre?
¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
Tras haber hecho estas tres preguntas, los niños/as comentan en clase lo que
han podido investigar y hacen una pequeña exposición.
El profesor anota en la pizarra los países de origen de los apellidos y contamos
cuántos provienen del mismo lugar.
Hacemos una reflexión: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿Tiene algo que ver
con nosotros el lugar de origen de nuestro apellido?
Como conclusión diremos que los orígenes constituyen nuestra identidad.
Llegamos a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por
un conjunto de elementos, entre ellos los que vienen de nuestros antepasados.
 DIBUJATE A TI MISMO
El objetivo principal de este juego es conocerse a sí mismo y saber cómo se
ven los niños y niñas de la clase.
Para que sea más fácil, el profesor guiará con ejemplos los gustos de los
niños/as y les pediremos que expresen lo que hacen cuando estén en casa.
Para ello tienen que dibujarse en un papel y luego sus padres les harán
preguntas tipo:
¿Por qué te ves así?
¿Qué sientes?
Facultad de Educación. Toledo
7
¿Cómo te ves a ti mismo?
Así, podremos saber sus sentimientos y saber si tienen autoestima o no.
 FUTURO
Con esta actividad pretendemos ofrecer al alumnado la posibilidad de elegir
sus propios proyectos, sus aficiones y formas de convivencia, sin distinción de
sexo y condicionamiento estereotipados.
La actividad trata de pedir a los niños/as que hagan un collage dónde
plasmarán lo que les gustaría ser de mayor.
Luego, se presentarán los trabajos individuales y se trabajará en grupo para
reflexionar sobre el trabajo.
 ÁRBOL GENEALÓGICO
Los niños tienen que hacer su propio árbol genealógico con ayuda de sus
padres.
Para ello tienen que utilizar fotos.
Luego presentaran su familia a la clase.
6. DESTINATARIOS
Estas actividades van destinadas a los niños de 2º de Educación Primaria, las
cuales se realizarán un viernes por la tarde para que sus respectivos padres y
familiares puedan acudir al colegio sin ningún problema para poder
representarlas todos juntos.
7. EVALUACIÓN
Esta gymcana de los derechos humanos la vamos a evaluar con la exposición
de un mural que realizaran por grupos donde los niños tendrán que dejar
reflejado las actividades que han realizado en esta gymcana. El mural incluirá
su dibujo de ellos mismos, la escena que más les ha gustado del cuento, el
árbol genealógico de su familia y un dibujo de lo que quieren ser de mayores.
Facultad de Educación. Toledo
8
8. FOTOS DE LA EXPOSICIÓN
Facultad de Educación. Toledo
9
Facultad de Educación. Toledo
10
Facultad de Educación. Toledo
11
9. BIBLIOGRAFÍA
http://www.humanium.org/es/definicion/
http://www.escuelasporlaidentidad.educ.ar/prog2/bloque-04-06-05.html

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
anitavence4.1K views
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Serene14.9K views
Evaluación 3°b jardin de niños abel ayalaEvaluación 3°b jardin de niños abel ayala
Evaluación 3°b jardin de niños abel ayala
Teresa de Jesús Rico Medina6.6K views
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal29.1K views
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
Cris Albert43.5K views
Planeacion quienes somosPlaneacion quienes somos
Planeacion quienes somos
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial951 views
Secuencia didáctica. MúsicaSecuencia didáctica. Música
Secuencia didáctica. Música
Fátima Toledo Díaz6.7K views
Reunión inicial infantil 5 añosReunión inicial infantil 5 años
Reunión inicial infantil 5 años
Almirante Infantil5.6K views
Actividades preescolarActividades preescolar
Actividades preescolar
Karem Bernal4.6K views
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
Alejandro Jimenez Rodriguez11.3K views
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
UGEL 081.5K views
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
Luz Cassina Ybarra5.1K views
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial4.7K views
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera8.4K views
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
ProsperoGarcia21.5K views
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
Lilu Arias3K views

Destacado(11)

Gymkhana derechosniñoGymkhana derechosniño
Gymkhana derechosniño
Alicia Sánchez Hierro452 views
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
Mary Sanchez525 views
Trabajo tendencias gymkana Trabajo tendencias gymkana
Trabajo tendencias gymkana
María Lara340 views
Gymkana de los Derechos del NiñoGymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del Niño
Inmaculada Rodríguez Salas942 views
Gymkana los derechos del niñoGymkana los derechos del niño
Gymkana los derechos del niño
Alfonso Peña Sánchez1.3K views
Gymkana derecho a la educaciónGymkana derecho a la educación
Gymkana derecho a la educación
Carmen Parra Benito644 views
Organización del centro según LOMCEOrganización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCE
Alicia Sánchez Hierro113.3K views

Similar a Gymcana de los derechos humanos(20)

TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso86 views
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
LilaMelliza24 views
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
Catigui74.4K views
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes119 views
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
Hamza Mohzmed619 views
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes76 views
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
cecitamartinez1.8K views
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
Estherrog6.3K views
Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
Luis Muñoz Sánchez287 views
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
Yoangelle6.2K views
Unidad didácica ep sUnidad didácica ep s
Unidad didácica ep s
Jennifer Lamelas Iglesias328 views
Memoria practica. medios ticMemoria practica. medios tic
Memoria practica. medios tic
LasprofesInformticas115 views
Habia una vezHabia una vez
Habia una vez
Dominik Osorio10.8K views
Diseño de clase transicion 1Diseño de clase transicion 1
Diseño de clase transicion 1
slorena1.1K views
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
lili76aburto859 views

Más de Raquel Rodriguez(7)

Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Raquel Rodriguez287 views
Prácticas del módulo I de PedagogíaPrácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Raquel Rodriguez142 views
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
Raquel Rodriguez377 views
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Raquel Rodriguez492 views
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
Raquel Rodriguez213 views

Último(20)

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views

Gymcana de los derechos humanos

  • 1. GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. 2014 Almudena Díaz Rodríguez Irene Molina de Santos Violeta García López Inés Hernández Velasco Raquel Rodríguez Jimeno
  • 2. Facultad de Educación. Toledo 2 ÍNDICE: 1. Introducción 2. Elige un Derecho del niño. 3. Información del derecho. 4. Justificación del trabajo mediante el currículo de Educación Primaria. 5. Diseño del Taller: juegos, actividades, recursos, materiales, tiempos, espacios 6. Destinatarios. 7. Evaluación 8. Fotos de la exposición. 9. Bibliografía.
  • 3. Facultad de Educación. Toledo 3 1. INTRODUCCIÓN Para empezar con este trabajo lo primero que haremos será presentar en clase los derechos de los niños. Ésta será una clase especial, pues los padres que puedan acudir a la escuela (por motivos de trabajo es normal que muchos no puedan) estarán presentes para que puedan educar a sus hijos de la mejor manera posible. Para que la explicación sea amena y didáctica, presentaremos una canción que explique los derechos del niño, para que tanto éstos como los adultos tengan conciencia de en qué consiste realmente este derecho, de su importancia. 2. DERECHO El derecho que hemos elegido es el Derecho a la identidad. Hemos elegido éste y no otro porque nos parece muy interesante ya que es un proceso en los niños bastante complejo. 3. INFORMACIÓN DEL DERECHO (explicación para los niños de forma didáctica y no definición) Introducción: Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales. Y tienen unas características como por ejemplo: son innatos, universales, inalienables e irrenunciables, intransferibles, imprescriptibles e irreversibles, inviolables, obligatorios, interdependientes y no jerarquizables. 4. JUSTIFICACION En este apartado, enlazaremos cada actividad con los contenidos de 2º de primaria de la LOMCE. En el primer juego "Cuento sobre la identidad", se relacionan con las siguientes asignaturas: - Ciencias sociales. Aquí utilizamos los siguientes contenidos: - Bloque 1: Contenidos comunes
  • 4. Facultad de Educación. Toledo 4 - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones. - Bloque 4: Las huellas del tiempo - Acontecimientos del pasado y del presente Estos contenidos son utilizados para la búsqueda de información que requiere el ejercicio sobre los apellidos, antepasados, tradiciones y costumbres de la familia. También veremos una representación de países en la pizarra. - Lengua castellana y literatura: - Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar. - Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención, respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el discurso. - Participación en el intercambio verbal. - Bloque 2: Comunicación escrita. - Interiorización de la relación entre lengua oral y escrita. - Bloque 4: Conocimiento de la lengua. - Adquisición de vocabulario. Aquí van a reflejar sus habilidades en la comunicación oral y escrita, ya que van realizar una exposición de ideas y unas cuestiones, así aumentarán su vocabulario y mejorarán su expresión. Para ello los alumnos se apoyarán en las TICs. En el segundo y tercer juego " Dibújate a ti mismo" y “Futuro” , se relacionan las asignaturas de: - Educación artística - Bloque 2: Expresión artística. - Elementos plásticos del entorno: Observación, expresión oral y representación. - Técnicas pictóricas: rotuladores y ceras. - El color Utilizaran las habilidades aprendidas en esta asignatura ya que el juego consiste en realizar un dibujo de sí mismo siendo consciente de cómo es cada alumno para poder reflejar en el dibujo sus características. Las técnicas
  • 5. Facultad de Educación. Toledo 5 pictóricas y el color serán aprendidas en clase de plástica para luego utilizarlas al realizar el dibujo. El último juego "Árbol genealógico" se relacionan las asignaturas de: - Lengua castellana y literatura: - Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar. - Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención, respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el discurso. - Participación en el intercambio verbal. Se utilizaran los contenidos de lengua para realizar la exposición del poster de fotografías. Las fotografías se puede considerar una parte de la asignatura de educación plástica y visual, pero no necesariamente. 5. TALLER Juegos: Objetivo Tiempo Espacio Número de participantes Material utilizado Cuento sobre la identidad Reconozcan la importancia de tener nombre 30 minutos Clase Todos (niños/as y padres) Ordenador, papel, bolígrafo Dibújate a ti mismo Conocerse a sí mismo 15 minutos Clase Todos (niños/as y padres) Papel, lapiceros y colores Futuro Saber qué aspiraciones tienen los niños/as 30 minutos Clase Niños/as Papel, lapiceros Árbol genealógico Conocer la familia 15 minutos Clase Todos Papel y fotografías Explicación detallada de los juegos:  CUENTO SOBRE LA IDENTIDAD
  • 6. Facultad de Educación. Toledo 6 Los objetivos de esta actividad son:  Que los alumnos reconozcan la importancia de tener un nombre.  Que conozcan la historia de su nombre, como parte de su propia historia.  Que investiguen sobre las tradiciones y costumbres de sus familias, como elementos constitutivos de su identidad. Presentamos el video del cuento a los niños/as: https://www.youtube.com/watch?v=bYOpor_dlqo Luego, tras verlo, comentamos el cuento. Y como los padres están con ellos, tienen que hacer una pequeña investigación: ¿Por qué tus padres te pusieron ese nombre? ¿Cuál es el origen de tu apellido paterno? ¿Cuál es el origen de tu apellido materno? Tras haber hecho estas tres preguntas, los niños/as comentan en clase lo que han podido investigar y hacen una pequeña exposición. El profesor anota en la pizarra los países de origen de los apellidos y contamos cuántos provienen del mismo lugar. Hacemos una reflexión: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿Tiene algo que ver con nosotros el lugar de origen de nuestro apellido? Como conclusión diremos que los orígenes constituyen nuestra identidad. Llegamos a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por un conjunto de elementos, entre ellos los que vienen de nuestros antepasados.  DIBUJATE A TI MISMO El objetivo principal de este juego es conocerse a sí mismo y saber cómo se ven los niños y niñas de la clase. Para que sea más fácil, el profesor guiará con ejemplos los gustos de los niños/as y les pediremos que expresen lo que hacen cuando estén en casa. Para ello tienen que dibujarse en un papel y luego sus padres les harán preguntas tipo: ¿Por qué te ves así? ¿Qué sientes?
  • 7. Facultad de Educación. Toledo 7 ¿Cómo te ves a ti mismo? Así, podremos saber sus sentimientos y saber si tienen autoestima o no.  FUTURO Con esta actividad pretendemos ofrecer al alumnado la posibilidad de elegir sus propios proyectos, sus aficiones y formas de convivencia, sin distinción de sexo y condicionamiento estereotipados. La actividad trata de pedir a los niños/as que hagan un collage dónde plasmarán lo que les gustaría ser de mayor. Luego, se presentarán los trabajos individuales y se trabajará en grupo para reflexionar sobre el trabajo.  ÁRBOL GENEALÓGICO Los niños tienen que hacer su propio árbol genealógico con ayuda de sus padres. Para ello tienen que utilizar fotos. Luego presentaran su familia a la clase. 6. DESTINATARIOS Estas actividades van destinadas a los niños de 2º de Educación Primaria, las cuales se realizarán un viernes por la tarde para que sus respectivos padres y familiares puedan acudir al colegio sin ningún problema para poder representarlas todos juntos. 7. EVALUACIÓN Esta gymcana de los derechos humanos la vamos a evaluar con la exposición de un mural que realizaran por grupos donde los niños tendrán que dejar reflejado las actividades que han realizado en esta gymcana. El mural incluirá su dibujo de ellos mismos, la escena que más les ha gustado del cuento, el árbol genealógico de su familia y un dibujo de lo que quieren ser de mayores.
  • 8. Facultad de Educación. Toledo 8 8. FOTOS DE LA EXPOSICIÓN
  • 11. Facultad de Educación. Toledo 11 9. BIBLIOGRAFÍA http://www.humanium.org/es/definicion/ http://www.escuelasporlaidentidad.educ.ar/prog2/bloque-04-06-05.html