Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

mod_3_residuos.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie mod_3_residuos.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

mod_3_residuos.pdf

  1. 1. MODULO III - RESIDUOS
  2. 2. Video ´”La gestión Ambiental tarea de Todos” Residuos peligrosos Clasificación de Servicio Andaluz de Salud Residuos peligrosos de origen sanitario Residuos peligrosos de origen no sanitario Residuos de aparatos electrónicos y electromédicos (RAEE´s) Residuos de papel Otros residuos valorizables INDICE
  3. 3. Residuos peligrosos VER EL VIDEO “LA GESTION AMBIENTAL TAREA DE TODOS” QUE PUEDE ENCONTRAR EN ESTA MISMA PÁGINA
  4. 4. Residuos peligrosos El seguimiento, vigilancia y control de la adecuada segregación y gestión de los residuos peligrosos es una parte importante del sistema de gestión ambiental del hospital Reina Sofía. Esta se lleva a cabo en el centro a través del servicio de Medicina Preventiva y más concretamente a través de la supervisora de tal manera que cualquier duda relacionada con la adecuada segregación de los mismos debe serle consultada, así como la necesidad que cualquier servicio tenga de la incorporación de un determinado contenedor de residuos peligrosos sanitarios por un cambio en su actividad asistencial. A los residuos peligrosos no sanitarios y los no peligrosos, es decir, los asimilables a urbanos se les hace el seguimiento, vigilancia y control a través de la unidad de gestión ambiental a la que se consultará cualquier duda en relación a la eliminación de un residuo.
  5. 5. A continuación se muestra la clasificación de residuos del Servicio Andaluz de salud. En función de esta catalogación de los residuos, estos será eliminados de una u otra forma a través de la unidad de gestión ambiental. Esta clasificación se puede consultar en el procedimiento operativo PO-01 Control de los residuos y en el Plan de gestión de residuos del SAS, así como la cartelería. El procedimiento está colgado en la Web en el apartado de procedimientos de gestión ambiental dentro del apartado de la dirección de servicios generales y la versión en vigor siempre será la que esté colgada aquí. Clasificación de Servicio Andaluz de Salud
  6. 6. Grupo I Grupo II A Residuos Peligrosos Sanitarios (RBSE´s) B Residuos Quimicos y Citostaticos Grupo IV Grupo V Residuos Radiactivos Residuos Peligrosos de Origen NO SANITARIO NO PELIGROSOS PELIGROSOS Grupo III Residuos Generales Asimilables a Urbanos (RGAU). Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos (RSAU). Residuos Peligrosos de Origen SANITARIO CATALOGACION DE RESIDUOS DEL SAS Sistema de Gestión Ambiental HURS – PO 01 Control de los Residuos
  7. 7. Los residuos tipo I son los asimilables a urbano igual a los residuos de cualquier hogar y se eliminan en el centro en bolsa negra. Los residuos tipo II son también asimilables a urbano, la diferencia es que los residuos de estas bolsas contienen los residuos propios de la actividad, en este caso por tanto residuos sanitarios como son restos de curas, gasas, compresas, sueros de plástico y un largo etcétera. Estos se segregan en bolsa marrón. Clasificación del Servicio Andaluz de Salud Los residuos que se muestran a continuación son tipo III. Son los residuos peligrosos sanitarios como los residuos infecciosos que se depositan en contenedor verde, residuos citostáticos en contenedor rojo, residuos químicos en contenedor amarillo, xilol y formol que se depositan en garrafas con la etiqueta propia el residuo etc.
  8. 8. Medicamentos Citotóxicos y Citostáticos Origen Químico a) Infecciosos a. Restos en Viales yAmpollas 1. Medicamentos Desechados b) Agujas yotro Material Punzante yCortante b. Material Cortante o punzante de tratamientos. 2. Residuos Líquidos c) Cultivos yReservas de Agentes Infecciosos c. Mezclas intravenosas no administradas. 3. Restos de Mercurio. d) Infecciosos animales de Experimentación d. Medicamentos Caducados 4. Reactivos de Laboratorio. e) Vacunas Vivas yAtenuadas. e. Productos de derrames yextravasiones 5. Residuos de Laboratorio. f) Sangre yHemoderivados en forma liquida f. Excretas 6. Químicos Sólidos g) Residuos Anatómicos sin entidad 7. Especiales 8. Restos Anatómicos en Formol 9. Recipientes yEnvases B. QUÍMICOS Y CITOSTÁTICOS RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN SANITARIO Grupo III A. SANITARIOS (RBSE´S) Sistema de Gestión Ambiental HURS – PO 01 Control de los Residuos
  9. 9. En los contenedores verdes se depositan los residuos infecciosos procedentes de determinadas patologías. No todos los residuos procedentes de un enfermo con una enfermedad infecciosas son infecciosos. Esto dependerá del tipo de patógeno y de su forma de contagio. Como se puede observar en la siguiente tabla, se detallan las enfermedades infecciosas y los residuos que deben ser depositados en el contenedor verde Se vuelve a hacer hincapié en que ante la duda, se debe consultar a medicina preventiva. Así mismo se puede solicitar a este Servicio una formación específica para el servicio y unidad que lo necesite, de tal manera que en esta sesión específica se tratarán los residuos de ese servicio y la forma adecuada de ser eliminados. Residuos infecciosos a depositar en los contenedores verdes
  10. 10. Sistema de Gestión Ambiental HURS – PO 01 Control de los Residuos Residuos procedentes de la localización de la infección, en de ser sistémica todos los residuos. INFECCIONES QUE PRECISEN AISLAMIENTO DE CONTACTO (Colitis pseudomenbranosa, conjuntivitis aguda viral, infecciones por microorganismos multirresistentes, infecciones emergentes) Secreciones respiratorias TUBERCULOSIS ACTIVA Secreciones respiratorias FIEBRE Q Secreciones respiratorias RABIA Secreciones respiratorias PESTE NEUMÓNICA Pus PESTE BUBÓNICA Secreciones respiratorias ÁNTRAX INHALADO Pus ÁNTRAX CUTÁNEO Pus TULARÉMIA CUTÁNEA Secreciones respiratorias TULARÉMIA PULMONAR Secreciones de lesiones cutáneas MUERMO Material contaminado con: Sangre, LCR y tejidos de infectividad alta ENCEFALITIS DE CREUTZFELDT-JAKOB Excretas CÓLERA Secreciones de lesiones cutáneas DIFTERIA CUTÁNEA Secreciones respiratorias DIFTERIA FARÍNGEA Pus BRUCELOSIS Todos FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS(Fiebre de Congo-Crimea, de Lassa, Marburg, Ebola, Argentina (Junín), Boliviana (Machupo), Complejos encefalíticos transmitidos por artrópodos vectores(arbovirus) RESIDUOS CONTAMINADOS INFECCIONES
  11. 11. Los residuos peligrosos no sanitarios, son también una parte importante de la gestión ambiental en el centro. Estos provienen de todas las actividades de soporte a la actividad asistencia. A continuación se muestra una tabla con algunos de estos residuos. Los contenedores para los residuos peligrosos no sanitarios son negros. La diferencia en cuanto al contenido de los mismos es por tanto definida por la pegatina que los identifica. También para los productos peligrosos líquidos como los aceites lubricantes, hidrocarburos, líquidos acuosos con sustancias peligrosas etc.. existen garrafas donde serán depositados, siempre vigilando que la etiqueta de la garrafa es la adecuada y que identifica al producto que estamos introduciendo en ella. Se vuelve a resaltar la necesidad de que ante cualquier duda en relación a los residuos peligrosos no sanitarios o asimilables a urbano, se contacte con la unida de gestión ambiental del hospital. Residuos peligrosos de origen no sanitario
  12. 12. RESIDUOS RADIACTIVOS Grupo IV Plan Especifico. RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO Grupo V Aceites minerales, grasas, restos de absorbente, trapos manchados. Filtros usados. Disolventes y productos de limpieza con componentes peligrosos. Pilas (Ni/Cd o Mercurio). Baterías y acumuladores de baterías. Filtros bactericidas. Tóner´s de impresora y fotocopiadora. Tubos Fluorescentes. Envases vacíos de productos peligrosos. Combustible: gas-oil, gasolina, fuel-oil... y restos de absorbente. Líquidos de Revelado Termometros, esfignomanómetros (mercurio).... Residuos peligrosos de origen no sanitario
  13. 13. El periodo de vigencia de un contenedor de residuos peligrosos en uso es de 6 meses. Esto quiere decir que durante 6 meses puede estar abierto y depositar en él residuos contaminados. Pasados estos seis meses, el contenedor aunque esté medio vacío, hay que retirarlo y colocar uno nuevo
  14. 14. En relación a los residuos no peligrosos, existen varios circuitos de retirada de los mismos porque, aunque no son peligrosos, si son valorizables o la ley marca una forma especial de eliminación por lo que no se pueden depositar ni en bolsa negra ni en bolsa marrón, donde según el plan de gestión de residuos del SAS irían los residuos asimilables a urbano como hemos visto antes. En primer lugar veremos un flujograma para eliminar todos los RAEE´S (Residuos de Aparatos Electrónicos y Electromédicos) que son todos aquellos que contienen algún circuito electrónico en su interior. Dentro de esta categoría se encuentran también los tubos fluorescentes ya que tiene en su interior un circuito electrónico. La forma de eliminarlos es la que sigue. Este flujograma lo puede consultar también en el apartado ¿Qué debo hacer si….? De la dirección de servicios generales, donde siempre encontrará una copia actualizada. Residuos de Aparatos Electrónicos y Electromédicos
  15. 15. La versión actualizada de estos diagramas de flujo y por tanto la que está en vigor la podrás encontrar siempre en el ¿Qué debo hacer si….? De la Dirección de Servicios Generales en la Web.
  16. 16. En relación al papel, el hospital se encarga de que al final todo se segregue y por tanto se valorice ya que esto evita la tala de árboles para la fabricación de papel virgen. No obstante, existen en el hospital distintos circuitos para deshacerse del residuo de papel según contenga datos confidenciales de pacientes ingresados o trabajadores del centro o papeles tipo manual que no contengan este tipo de datos confidenciales. Residuos de Papel A continuación se muestra también un flujograma para saber de forma gráfica que hacer con los distintos casos en los que nos podemos encontrar y como deshacernos de ellos. Como en el caso anterior, la versión actualizada de este flujograma se puede encontrar en el apartado ¿Qué debo hacer si…? De la dirección de servicios generales o enviando un correo electrónico o llamando a la unidad de gestión ambiental del centro.
  17. 17. La versión actualizada de estos diagramas de flujo y por tanto la que está en vigor la podrás encontrar siempre en el ¿Qué debo hacer si….? De la Dirección de Servicios Generales en la Web.
  18. 18. El hospital cuenta con un punto limpio propio en el que se segregan todos los residuos asimilables a urbano que se puedan poner en valor. Para ello tiene 3 autocompactadoras en donde se segrega los inertes, la materia orgánica y el papel y el cartón. Cuenta también con 3 cubas de 30 m3 donde se segregan los enseres, la chatarra no contaminada y la madera. Los residuos de aparatos que se dan de baja por los respectivos servicios de mantenimiento e informática se almacenan y se entregan a un gestor centralizado para todo el SAS, que elimina y valoriza las partes del aparato en sus instalaciones. Así mismo se dispone de cubas donde se está segregando el vidrio. Punto Limpio: Otros residuos valorizables
  19. 19. En el punto limpio se encuentra también el almacén de residuos peligrosos, donde se clasifican, se pesan y se almacenan estos residuos peligrosos hasta su retirada por el gestor de residuos peligrosos único para todo el SAS en Andalucía. Almacén de Residuos Peligrosos
  20. 20. VOLVER AL INICIO VOLVER AL INICIO FIN MODULO III

×