Anzeige

Farmacologia. Gases Ihalatorios. pptx

26. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Farmacologia. Gases Ihalatorios. pptx

  1. Agentes anestésicos inhalatorio s República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Dr. Luis Razetti Barinas Postgrado de Anestesiología y Reanimación Barinas _ Barinas Facilitador: Dr. Rafael Herrera R 1° Posgrado de Anestesiología y Reanimación Barinas, Febrero 2023
  2. Contenido Introducció n 0 1 clasificaci ón 0 2 Fluorados No Fluorados Tipo Éter Isofluorano Sevofluoran o Enfluorano Desfluorano Cloruro De Etilo Hidrocarbur os Halotano Cloroformo Tricloroetileno Inorgánico s Óxido nitroso (N2O) Orgánicos Ciclopropano Noble Xenón J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  3. Introducc ión Los agentes anestésicos inhalatorios son un grupo de fármacos con la capacidad de producir anestesia general al ser administrados al paciente en forma de vapor o gas a través de la vía respiratoria. 0 1 J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  4. Halotano 1951-1956 C. W. Suckling Fue el primer agente anestésico del grupo de los halogenados. Se introduce al mercado con el nombre de fluothane por la compañía farmacológica AstraZeneca. Tres Características del halotano publicadas en la revista Brit J Anaesth: 1. Ausencia de una toxicidad química. 2. No era inflamante y no conllevan peligro de explosión. 3. Agente anestésico bastante potente. Inicialmente se desarrollo como opción a gases propelentes o gases refrigerantes, sin embargo al observar el efecto anestésico viro de ser un producto industrial a un producto de uso medico J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  5. Halotano  Es un anestésico volátil (Alcano halogenado) no inflamable.  2-bromo-cloro-1,1,1-trifluroetano.  Peso molecular: 197,5 g/mol.  Punto de ebullición a 760 mmHg: 50,2 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 244 mmHg.  Líquido incoloro, de olor organico.  No inflamable, no explosivo  Estabilidad: es susceptible a la luz, se almacena en botellas ámbar con timol 0,1% como preservante.  Se descompone lentamente en cal sodada.  Tiene la capacidad de reaccionar con los metales a los que oxida. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  6. Halotano  El coeficiente sangre/gas es 2.3.  CAM en oxígeno al 100% es 0.74 y en oxido nitroso al 70% es 0.29.  Ideal para inducción, olor agradable, relativamente rápida, con 1-3% de este agente.  Mantenimiento puede lograrse con 0,5 a 1,5%.  Excelente hipnótico, no analgésico.  Puede acumularse en grasa (despertar lento en obesos).  No se recomienda en anestesia obstétrica por su efecto de relajación uterina y cruza la barrera placentaria.  Mas económico. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  7. Efectos farmacológicos SN C Vasodilatación cerebral y aumento del FSC pudiendo aumentar la PIC. Disminuye el consumo de O2 cerebral en un 25%. No altera el umbral convulsivo. RES P Depresor de la ventilación y disminuye la respuesta del centro respiratorio a los aumentos de la PaCO2 y a la disminución de la PaO2. Inhibe el reflejo de vasoconstricción pulmonar hipóxica. Broncodilatador. Deprime los reflejos faríngeos y laríngeos. CARDI O Inotrópico negativo. La disminución de la PAse debe a depresión miocárdica directa. Sensibiliza al miocardio a la acción de adrenalina y noradrenalina por lo que es potencialmente arritmogénico. No causa vasodilatación arterial coronaria Por inhibición directa del nodo SA produce bradicardia, parcialmente reversible con atropina J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  8. Efectos farmacológicos  Disminuye los flujos sanguíneos renal, hepático y esplácnico que se relacionan con la disminución de la PAM.  Disminución de la actividad del citocromo P450.  Disminución del tono del esfínter esofágico inferior y de la motilidad GI.  Potencia el efecto de los relajantes musculares.  Favorece la relajación uterina.  Favorece la conversión de T4 en T3 a nivel periférico.  Reduce la presión intraocular. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  9. Halotano El halotano es el agente anestésico inhalatorio con mayor grado de metabolización.  El 20% se metaboliza a nivel hepático a nivel del citocromo P450.  El principal metabolito es el ácido triclorofluoroacético (TFA) que se elimina por la orina. También se puede encontrar en la orina fluoruros, bromuros y cloruros que se han implicado en los trastornos del humor y de la función intelectual postoperatoria. El 80% es exhalado sin cambios. Metabolismo J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  10. Halotano La necrosis hepática fulminante y/o la ictericia (hepatitis por halotano) son las complicaciones severas de la anestesia con este agente; 1 por cada 35,000 pacientes tratados casos y a menudo es fatal. Toxicidad  Disfunción hepática  Hipertensión endocraneal  Enfermedad cardíaca grave  Hipovolemia severa  Feocromocitoma Contraindicaciones  Bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores de los canales del calcio exacerban la depresión miocárdica.  La combinación con aminofilina produce arritmias graves. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  11. Enfluorano  Se introdujo en el año 1972.  Tiene un nombre bastante curioso, fue bautizado con el nombre de compuesto 347, en la lista estudiada por Ross C. Terrell o sea habían probado 346 opciones fallidas, hasta que la opción 347 fue la opción prometedora.  Y se siguió estudiando y eso permitió el lanzamiento del Enfluorano para uso clínico en el año 1972. 1972 Ross C. Terrell J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  12. Enfluorano  Eter fluorado  2-cloro-1,1,2-triflurometileter.  Peso molecular: 184,5 g/mol.  Punto de ebullición a 760 mmHg: 56,5 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 172 mmHg.  Líquido claro, volátil, no inflamable, olor etéreo agradable.  No inflamable, ni explosivo  Estabilidad: es estable, y no requiere conservador.  No se descompone en la cal sodada.  No reacciona con metales  Soluble en caucho pero menos que el halotano.  Inducción y recuperación lenta. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  13. Enfluorano  El coeficiente sangre/gas es 1.9.  CAM en oxígeno al 100% es 1.68.  y en oxido nitroso al 70% es 0.57.  Inducción lenta, que debe ser determinada de forma individual, sin excederse de 4,5% de este agente.  Mantenimiento puede lograrse de 0,5 a 3%. Los valores de la CAM. Varían con la edad, la cifra es menor en los neonatos, alcanza su pico máximo en los lactantes y luego va disminuyendo a medida que aumenta la edad PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  14. Efectos farmacológicos SN C Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC. No tiene propiedades analgésicas propias. Disminuye el consumo de oxígeno cerebral. Disminuye el umbral convulsivo. Se debe evitar epilépticos. RES P CARDI O Disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al aumento de la PaCO2 y a la disminución de la PaO2. Deprime los reflejosfaríngeos, laríngeos y de vasoconstricción pulmonar en respuesta a la hipoxia. Inotrópico negativo, disminuyela PAM, el gasto cardíaco y el volumen sistólico. No afecta la presión en la arteria pulmonar. No sensibiliza al miocardio a las catecolaminas por lo cual no es arritmogénico. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  15. Efectos farmacológicos  Disminuye el flujo sanguíneo renal, hepático y esplácnico.  Baja incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios.  Produce cierto grado de relajación muscular pero es menor que con isofluorano.  Potencia la acción de los relajantes musculares.  No produce relajación uterina.  No favorece la hiperglicemia ni tiene efectos sobre las hormonas tiroideas.  Reduce la presión intraocular.  No ha demostrado hepatotoxicidad.  El tratamiento con beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes y antagonistas del calcio potencian el efecto cardiodepresor e hipotensor. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  16. enfluorano  2% de metabolización en el hígado pormedio de procesos de oxidación.  98% aparato respiratorio y una mínima parte se elimina por la piel El fluoruro inorgánico es nefrotóxico cuando se encuentra en plasma a concentraciones mayores o iguales a 50 mM/L. Metabolismo Anestesia prolongada Obesidad mórbida Insuficiencia renal previa J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  17. ENFLUORA NO No se ha demostrado riesgo de hepatotoxicidad. Toxicidad  Crisis convulsivas.  Insuficiencia renal, pero con función residual.  Casos de ingestión de Isoniacida, porque esta droga estimula la desfluoración del enfluorano. Contraindicaciones  La CAM disminuye a 0.57% cuando se asocia con protóxido al 70%.  Mayor efecto cardiodepresor en unión con el N2O.  Tratamiento con bloqueantes potencia la cardiodepresión.  Calcio antagonistas la cardiodepresión es más pronunciada. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  18. Isofluorano  Se introdujo en el año 1981.  Molécula que revoluciono la cirugía cardiaca, la neurocirugía y la cirugía de trasplante, debido a su relativa estabilidad cardiovascular su nula acción a causar crisis convulsivas.  Es la molécula enantiomerica del enfluorano. 1981 Ross C. Terrell J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  19. ISOFLUOR ANO  Es un anestésico volátil halogenado metiletiléter fluorinado, isómero del Enfluorano.  1 cloro 2-2-2-trifuoroetil difluorometil éter.  Peso molecular: 187 g/mol.  Punto de ebullición a 760 mmHg: 48,5 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 243 mmHg.  Líquido volátil incoloro, no inflamable, no explosivo.  Es un líquido estable, que no requiere conservadores.  Tiene un olor etéreo desagradable.  No se descompone en cal sodada.  No reacciona metales. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  20. Isofluorano  El coeficiente sangre/gas es 1.4.  CAM en oxígeno al 100% es 1.15.  y en oxido nitroso al 70% es 0.50.  Requiere de vaporizadores de precisión para entregar concentraciones inocuas. Ya que tiene una presión de vapor elevada.  Su bajo coeficiente de partición aceite/gas favorece una mayor rapidez en la eliminación.  La inducción puede lograse utilizando de un 3 a un 4 % de isoflurano en aire o en oxígeno, o 1.5 a 3 % de isoflurano en un 65 % de óxido nitroso.  El mantenimiento puede lograrse con un 1 a 0.25 % isoflurano. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  21. Efectos farmacológicos SN C RES P CARDI O Importante efectoirritante de la vía aérea (tos, salivación, laringoespasmo). Depresión de la respuesta ventilatoria. Efecto inotrópico negativo aunque menor que con otros halogenados. resistencias vasculares periféricas y FC con lo que ayuda a mantener el gasto cardíaco. Disminuye el consumo de O2 miocárdico. Posible efecto de robo coronario por vasodilatar coronarias sanas y disminuir el flujo en áreas estenosadas. Muy poco efecto de vasodilatación cerebral, no disminuye significativamente el FSC ni aumenta la PIC. Disminuye el consumo de oxígeno cerebral hasta en un 50% a 2 CAM. No disminuye el umbral convulsivo. No posee efecto epileptógeno. Se puede usar la hiperventilación para generar hipocapnia que ayuda a descender la PIC. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  22. Efectos farmacológicos OTROS EFECTOS  Mantiene los flujos sanguíneos renal, esplácnico y hepático.  Es el halogenado que más potencia el efecto de los relajantes musculares.  Produce relajación del músculo liso uterino.  Reduce la presión intraocular. METABOLISMO  Sólo un 0.2% se metaboliza a nivel hepático y el resto lo hace a través de la exhalación. INTERACCIONES  La combinación con N2O aumenta la PAM, la RVS y el trabajo ventricular izquierdo.  Este agente potencia el efecto cardiodepresor de los beta-bloqueantes y calcio-antagonistas y el efecto hipotensor de los alfa-bloqueantes. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  23. Sevofluora no  Fue sintetizado en la década de los sesenta por Tallin et. Al. En los laboratorios Trevenol Baxter, de quien era la molecula original y desde mediado de los años 70 inicio sus estudios y abandono la línea de investigación el los años 80, vendiendo la molécula del estudio clínico.  Se introdujo al mercado en el año 1992 en Japón por medio de la compañía Maruashi Pharmaceutical Company, quien completo la investigación.  En 1992 Abbott Laboratories, de Chicago, hábilmente compro la patente y lo introdujo al mercado en 1995 con el nombre de Ultane en el mercado anglosajón y de Sevorane en Latinoamérica. 1990 Wallin y col. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  24. Sevofluora no  Es un derivado altamente fluorado del metil isopropil éter.  2,2,2-trifluoro-1-trifluorometil etileter.  Peso molecular: 200 g/mol.  Punto de ebullición a 760 mmHg: 58,5 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 160 mmHg.  líquido claro, incoloro, no inflamable, no combustible.  No es explosivo en aire, oxígeno o en una mezcla de oxígeno/óxido nitroso.  Se degrada a T° amb. cal sodada.  Rápida inducción y recuperación. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  25. Sevofluora no  El coeficiente sangre/gas es 0.68.  CAM en oxígeno al 100% es 1.71.  y en oxido nitroso al 70% es 0.66.  Útil en inducción pediátrica debido a su baja solubilidad en sangre y olor aceptable.  La inducción puede lograse utilizando 1.5 a 3 % en aire o en oxígeno, 0.7 a 2 % de sevofluorano en un 65 % de óxido nitroso.  No produce tos ni excitación durante la inducción  El mantenimiento puede lograrse con un 0.4 a 2 % de sevofluorano. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  26. Efectos farmacológicos SN C RES P CARDI O Vasodilatación cerebral, aumento del FSC y de la PIC dependiente de la dosis lo que disminuye el índice metabólico. Puede usarse en neuroanestesia a 0.5 CAM combinado con agentes IV. No irrita las vías aéreas. Puede usarse en la inducción inhalatoria. Efecto depresor de la ventilación al disminuir las respuestas del centro respiratorio, disminuye la función diafragmática y la broncoconstricción en respuesta a histamina. Disminuye la PA y las resistencias vasculares periféricas aunque mantiene el gasto cardíaco. La depresión del inotropismo es menor. No tiene efecto vasodilatador coronario, no exacerba la isquemia miocárdica ni causa efecto de robo coronario. No es arritmogénico. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  27. Efectos farmacológicos  Aumento transitorio de las enzimas hepáticas por disminución del flujo sanguíneo hepático.  Potencia el efecto de los relajantes musculares y por sí solo también produce una importante relajación muscular.  Inhibe la contractilidad uterina.  Preserva el flujo sanguíneo esplácnico y renal. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  28. Sevofluora no  Metabolismo hepático en el sistema microsomal P450 en un 3 a 5%.  Sus metabolitos son el hexafluoroisopropanol, fluoruro inorgánico y CO2.  Rápida y extensa eliminación por vía respiratoria. Metabolismo  Rápida inducción y despertar anestésico.  Permite un adecuado estado hemodinámico.  Es útil para la inducción inhalatoria en niños pero también en adultos.  Tres inspiraciones profundas, se logra la hipnosis.  Bajo potencial de producir arritmias.  Permite obtener un grado de relajación muscular suficiente para permitir la IOT disminuyendo la dosis de relajantes musculares. Ventajas  No conviene usarlo en circuitos cerrados y flujos bajos por su reacción con la cal sodada.  Tiene un costo significativamente mayor debido a su alto consumo (CAM más elevada) y a un mayor precio de venta. Desventajas J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  29. Desfluoran o  Éter fluorado:  Difluormetil-1-fluoro-2,2,2 trifluoretil éter.  Peso molecular: 168 g/mol.  Punto de ebullición a 760 mmHg: 22,8 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 669 mmHg.  Rápida inducción y recuperación.  Potencia moderada.  Coeficiente de partición sangre/gas 0.42.  CAM (%) 6 - 7.25  Necesita de vaporizador específico ya que su punto de ebullición se produce a temperatura ambiente.  La potencia anestésica es 17 veces más potente que el N2O. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  30. Efectos farmacológicos SN C RES P CARDI O Se caracteriza por ser pungente e irritar la vía aérea durante la inducción, puede producir tos, salivación y laringoespasmo. Igual que otros inhalatorios produce depresión de la ventilación y es broncodilatador. Disminuye la función y control diafragmático. Disminuye la presión arterial por disminución de las resistencias vasculares periféricas. Depresión miocárdica, aunque en menor grado. No sensibiliza al miocardio y no es arritmogénico. Aumento de la frecuencia cardíaca. Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC No tiene efecto epileptógeno Temblores en la recuperación anestésica por desinhibición del SNC. Absorción y eliminación cerebral hasta 7 veces más rápida que con isofluorano y 3 veces más rápida que con halotano. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  31. Efectos farmacológicos  La disminución del flujo sanguíneo hepático puede causar a aumento transitorio de las enzimas hepáticas.  Potencia el efecto de los relajantes musculares.  Inhibe la contractilidad uterina.  No altera el flujo sanguíneo renal ni esplácnico. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  32. Desfluoran o  Tiene metabolismo hepático mínimo, un 0.02% en el citocromo P450.  Es degradado por el absorbente desecado de dióxido de hasta concentraciones de monóxido de carbono.  Hipovolemia intensa, hipertermia maligna e hipertensión intracraneal son sus contraindicaciones. Metabolismo  Rápida inducción y despertar anestésico.  Permite un adecuado estado hemodinámico.  Es útil para la inducción inhalatoria en niños pero también en adultos.  Tres inspiraciones profundas, se logra la hipnosis.  Bajo potencial de producir arritmias.  Permite obtener un grado de relajación muscular suficiente para permitir la IOT disminuyendo la dosis de relajantes musculares. Ventajas  No conviene usarlo en circuitos cerrados y flujos bajos por su reacción con la cal sodada.  Tiene un costo significativamente mayor debido a su alto consumo (CAM más elevada) y a un mayor precio de venta. Desventajas J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  33. Óxido nitroso PROPIEDADES FÍSICAS  Gas anestésico inorgánico débil, complemento de otros gases anestésicos.  El N2O es 1.53 veces más pesado que el aire.  Peso molecular: 44.  Punto de ebullición a 760 mmHg: - 88 ºC.  Presión de vapor a 20ºC: 39 mmHg (gas a Tª y presión ambiental)  Tª crítica 36,5ºC por lo que se mantiene líquido dentro de cilindros bajo presión.  Baja solubilidad: inducción y recuperación rápidas.  Efecto segundo gas.  Inholoro, incoloro, no explosivo ni inflamable (puede sustentar la combustión)  Resistente a degradación por cal sodada. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  34. Efectos farmacológicos SN C RES P CARDI O Taquipnea + ↓ volumen ventilatorio (por estimulación del SNC):  Cambio mínimo en ventilación por minuto y [CO2] arterial en reposo. ↓ Estímulo hipóxico quimiorreceptores. ↓ Contractilidad miocárdica. No modifica o leve ↑ presión arterial, gasto cardiaco y FR (por estimulación de catecolaminas) ↑ Resistencias vasculares pulmonares. Arritmias inducidas por adrenalina al ↑concentraciones de catecolaminas endógenas. ↑ Flujo sanguíneo cerebral (↑ PIC) ↑ Consumo de O2 cerebral. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  35.  No produce relajación muscular.  Potencia bloqueo neuromuscular.  ↓ Flujo sanguíneo renal.  ↑ Resistencias vasculares renales.  ↓ Velocidad filtración y gasto urinario.  ↓ Leve del flujo sanguíneo hepático.  Dudoso ↑ nauseas o vómitos. EFECTOS FARMACOLOGICOS  Casi todo se elimina por vía respiratoria.  0,01% biotransformación por metabolismo reductor de bacterias gastrointestinales.  Pequeña cantidad reducida difunde por piel. Biodisponibilidad Oxida irreversiblemente el átomo de cobalto de la vit B12 inhibiendo enzimas dependientes:  Síntesis DNA.  Formación de mielina. Anemia megaloblástica. Neuropatías periféricas. Toxicidad  Embolia gaseosa. Neumotórax.  Aire intracraneal.  Injerto membrana timpánica.  Obstrucción intestinal aguda. Quistes aéreos pulmonares.  Burbujas aéreas intraoculares. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  36. Xenón  Inerte.  No es metabolizado.  Mínimos efectos cardiovasculares.  Baja solubilidad en sangre.  Inducción y recuperación rápida.  No hipertermia maligna.  No tóxico.  No contaminación ambiental.  No explosivo. VENTAJAS  Elevado coste.  Baja potencia (CAM 70%)  No equipo de anestesia disponible. J. Antonio Aldrete - Paladino - Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos y Medicina del Dolor
  37. Gracias!!

Hinweis der Redaktion

  1. Líquidos orgánicos volátiles: Son compuestos que a temperatura ambiente y a presión atmosférica permanecen en forma líquida. Los agentes más usados son los halogenados dentro de los cuales tenemos: Metoxifluorano (actualmente en desuso por su nefrotoxicidad). Halotano. Enfluorano. Isofluorano. Sevofluorano. Desfluorano 2. Gaseosos: Son compuestos que a temperatura y presión ambiente se encuentran en estado gaseoso por lo que comparten sus propiedades físicas. Los agentes anestésicos gaseosos más importantes son: Óxido nitroso. Ciclopropano (actualmente en desuso debido a su toxicidad y por ser explosivo). Xenón
  2. Se utilizo durante muchos años, popularizando su uso gracias a las investigaciones de Charles Wacling suckling quimico ingles que desarrollo el halotano en el año 1951 en la imperial chermica industries después de la segunda guerra mundial posterior al proyecto manhatan que tenia como finalidad la purificación del uranio 2-35. usado clinicamente por primera vez por M. johnstone en machester en el año 1956. (cumpliendo con los primeros conceptos de un agente anestésico ideal). Le faltaban ciertas características para ser un anestésico ideal, como por ejemplo no tener tanta toxicidad organica siempre se asocio con hepetotoxicidad sobre todo al exponer al paciente a anestesias repetitivas por lo que se tenia la necesidad de encontrar un agente anestesico mejo.
  3. El halotano es un líquido incoloro, de olor dulzón, no inflamable, no explosivo, que requiere timol para su conservación. Tiene la capacidad de reaccionar con los metales a los que oxida. Se descompone lentamente en cal sodada, e interactúa con el caucho y la goma. Es el más soluble en sangre de los agentes inhalatorios, por lo que teóricamente tiene una inducción más lenta; sin embargo, en la práctica presenta una rápida inducción y muy baja incidencia de excitación en niños, por lo que puede ser usado en la técnica bajo máscara. Además no produce irritación de la vía aérea.
  4. inducción aparece relativamente rápida. Su olor es tolerable. Estas es una de las razones por lo qué el Halotano era la droga de elección para la inducción con mascarilla en pacientes pediátricos. El mantenimiento de la anestesia puede lograrse con un 0.5 a 1.5 % de Halotano. El despertar podría retrasarse en pacientes obesos debido a la acumulación del agente inhalatorio en los tejidos grasos. Para ello evitarse se debe cerrar el vaporizador 10 minutos antes de terminar la cirugía. El Halotano es broncodilatador y disminuye las resistencias de la vía aérea y se lo puede utilizar para el tratamiento del asma si la terapia convencional fracasa. No es recomendado para la anestesia obstétrica al igual que otros inhalatorios, salvo cuando se requiere relajación uterina. Recordar que son bloqueantes del Ca++ . Cruza la barrera placentaria y puede causa depresión neonatal con hipotensión, hipoxemia y acidosis.
  5. Al igual que todos los agentes halogenados usados actualmente, produce vasodilatación cerebral y aumento del FSC (flujo sanguíneo Cerebral), pudiendo aumentar la PIC (presión intracraneana). Cuanto mayor sea la dosis, produce un mayor aumento del FSC. Utilizado a una concentración inspirada del 1% tiene la propiedad de modificar la autorregulación cerebral. Efectos a nivel del EEG: a medida que se profundiza la anestesia aparecen progresivamente ondas lentas y de mayor amplitud. Los mecanismos broncodilatadores que se plantean para el halotano son: Acción agonista Aumento de la concentración de AMPc a nivel tisular por estimulación de la adenilciclasa Interferencia en el acoplamiento excitación contracción, actuando sobre las compuertas del calcio Acción sobre las prostaglandinas. El halotano deprime los reflejos faríngeos y laríngeos: no produce tos ni laringoespasmo ni aumento de las secreciones. Esta característica lo hace útil en la inducción bajo máscara,
  6. hepáticosobre todo por reacciones de oxidación a nivel del citocromo P450. El principal metabolito es el ácido triclorofluoroacético (TFA) que se elimina por la orina. Este metabolito se puede unir con constituyentes celulares, alterando las proteínas endógenas hepáticas, las que son reconocidas como extrañas, haciéndose inmunogénicas y generando la producción de anticuerpos en algunos pacientes.
  7. FSC (flujo sanguíneo cerebral). Efectos en el EEG: disminuye el umbral convulsivo. Este efecto es mayor cuanto mayor sea la dosis (CAM) y si existe hipocapnia. Si bien la hiperventilación pulmonar disminuye el aumento del FSC causado por los halogenados, no es conveniente realizarla cuando se está utilizando enfluorano porque la hipocapnia acentúa su potencial epileptógeno. La ventilación se deprime por disminución de la sensibilidad del centro respiratorio a los aumentos de la PaCO2 y a la disminución de la PaO2. Este efecto es dosis dependiente. La función mucociliar se deprime, disminuyendo la velocidad de eliminación del moco. Este efecto es mayor si se inhalan gases fríos y secos. Los efectos sobre la VPH. (vasoconstricción pulmonar hipóxica), así como sobre la musculatura lisa bronquial son iguales que para el halotano. El enfluorano tiene la capacidad de deprimir los reflejos faríngeos y laríngeos, no produce tos ni laringoespasmo y no aumenta las secreciones en forma significativa. Los mecanismos implicados en la cardiodepresión son los siguientes: Interferencia con el calcio Acción sobre los barorreceptores a nivel central Acción en sitios efectores del corazón Aumento del AMPc que se relaciona con la relajación del músculo liso vascular
  8. Se ha visto que la disminución del flujo sanguíneo renal puede llegar a ser de un 40% y del filtrado glomerular entre un 20 y 40% con todos los halogenados. disminuye el flujo sanguíneo esplácnico. La incidencia de náuseas y vómitos en el período posoperatorio es menor que cuando se compara con el halotano. A nivel hepático, el descenso de la presión arterial determina una disminución proporcional del flujo sanguíneo hepático que también revierte en el posoperatorio El grado de relajación muscular que produce el enfluorano es mayor que con el halotano pero de menor intensidad que con el isofluorano
  9. Estas concentraciones no se logran alcanzar con el uso de enfluorano en la práctica habitual. Los niveles de fluoruro inorgánico que habitualmente se alcanzan son de 20 mM/L.
  10. VENTAJAS: Permite ajustes rápidos y suaves de la profundidad anestésica si hay buena analgesia. Tiene menor incidencia de arritmias, náuseas y vómitos que con halotano. Se requieren menores dosis de relajantes musculares DESVENTAJAS: Puede determinar depresión cardiovascular y respiratoria. Puede desencadenar crisis convulsivas. Liberación de fluoruro inorgánico: los obesos por inducción enzimática pueden llevar al aumento de fluoruros inorgánicos. Los barbitúricos también producen inducción enzimática.
  11. al hacer arreglo tridimensional de tal manera que pueda aparecer una nueva molécula seria un isómero, este es el concepto de la estereoespecifida. La forma tridimensional de algunas moléculas permite la selectividad muvho mas especifica para los sitios receptores, ese es el concepto para plellotropismo. Una molécula puede estimular sobre diferentes receptores modificando su estructura tridimensional puede limitar este comportamiento de poca selectividad a un comportamiento mucho mas selectivo y de esa manera vamos a obtener un producto farmacológico mas puro. Son dos moléculas que tienen el mismo peso molecular pero no son superponibles son imágenes especulares asi fue como surgio un enantiómero del enflurano. El eniantomero del enflurano es el isómero y se bautizo como isufluorano.
  12. El despertar de la anestesia con isoflurano es más rápido que con el Halotano o Enflurano, pero depende de la duración de la anestesia. Es el agente que cuenta con mejor perfil farmacológico para el paciente neuroquirúrgico y situaciones donde exista riesgo de isquemia cerebral A pesar de tener un coeficiente de partición aceite/gas menor que el enfluorano, es más potente que éste, por lo que su CAM es menor. Esto se explica porque el enfluorano tiene capacidad propia de producir excitación del sistema nervioso central. La CAM se modifica con la edad
  13. FSC (flujo sanguíneo cerebral).
  14. Y con gran visión comercial
  15. La presencia de flúor en la molécula y no cloro, le confiere menor solubilidad en sangre y disminuye su potencia anestésica
  16. y puede ser utilizado sin anestésicos intravenosos. La baja solubilidad del sevoflurano en los tejidos produce una rápida eliminación y despertar.
  17. Pero la FC no aumenta tanto como con isofluorano.
  18. Numerosos estudios han encontrado que durante el uso clínico, el contacto del sevofluorano con el absorbente de CO2 (sodalime, baralime), lleva a la formación de pequeñas cantidades de ciertos productos de degradación. Estos productos han sido designados como Compuesto A y Compuesto B. Se ha planteado que el compuesto A podría ser nefrotóxico, aunque la dosis letal del mismo es elevada. Con respecto al compuesto B se ha evidenciado que posea efectos adversos en los parámetros renales o patología tisular, y tampoco se pudo demostrar que tenga efecto mutagénico.
Anzeige