lenguaje no sexista.pptx.pptx

Uso no sexista del Lenguaje.
Lo que bien se dice… bien se
entiende.
2020
Los Reyes, Michoacán,
Conceptos básicos.
• El uso del lenguaje propicia todos los procesos de pensamiento, y en
ese sentido crea la realidad propia. En el uso del lenguaje
reproducimos sesgos y estereotipos que sistemáticamente han
excluido, minimizado o desvalorizado a diversos grupos, por lo cual es
crucial el uso del lenguaje incluyente.
Conceptos Básicos
• Para las organizaciones públicas el uso del lenguaje incluyente en sus
comunicaciones se convierte en una obligación.
• En nuestro país es fundamental propiciar la inclusión de género y
desterrar los términos que impiden visibilizar a las mujeres y también
los que son peyorativos o excluyentes sobre los diversos grupos que
componen a la sociedad mexicana.
Conceptos Básicos
• Uso de lenguaje de modo incluyente, no discriminatorio y no sexista.
• El español como lengua no es sexista o discriminatoria en sí misma,
pero el uso que de ella se hace sí puede serlo si no se emplea de
manera cuidadosa. Así, el objetivo de esta guía es introducir el uso
correcto de la lengua para construir mensajes incluyentes y evitar
masculinizar o feminizar la forma de comunicarnos, además de
visibilizar de manera adecuada a todas las personas sin desvalorizar ni
minimizar a ninguna de ellas.
Conceptos básicos
• Lenguaje de manera incluyente
• Es un modo de expresión oral, escrito y visual que busca dar igual valor a las
personas al poner de manifiesto la diversidad que compone a la sociedad y
dar visibilidad a quienes en ella participan. De este modo se busca forjar una
sociedad integrada que promueva en todo momento la igualdad entre los
seres humanos.
• Estereotipos, roles de género y sexismo.
• Los estereotipos son prejuicios, suposiciones, actitudes y creencias que
solemos tener frente a grupos de personas, los aplicamos de manera
negativa y sesgan la percepción de la realidad. También resulta problemático
considerar como verdaderos o inamovibles los comportamientos que la
sociedad nos dice que son apropiados para hombres y mujeres. Estas
normas, llamadas roles de género, son parte de los vicios sexistas,
discriminatorios y no incluyentes.
Conceptos Básicos
• El lenguaje en términos neutros
• Expresarnos con términos neutros o hacer evidente el masculino y femenino
evita las generalizaciones, busca erradicar los estereotipos y lucha contra los
roles de género tradicionales que refuerzan la idea de desigualdad al
subordinar al género masculino todo lo que sea distinto a él.
• El masculino no es universal ni neutro
• En el lenguaje incluyente hay que entender que el masculino no es universal
ni neutro. En la lengua española no hay más razón para esta práctica que la
convención social que no da visibilidad a las mujeres, etnias, nacionalidades,
géneros, edades, discapacidades, condiciones sociales, de salud, religiones,
preferencias sexuales, estado civil, ni a los cambios sociales que exigen el
reconocimiento que de por sí merecen.
Genérico Universal
• No generalices en
masculino para
referirte a un
grupo en el que
existen mujeres y
hombres, ya que
cuando
generalizas en
masculino
invisibilizas a las
mujeres.
Redacción excluyente - No
recomendada
Alternativa Incluyente -
Recomendada
Los jóvenes que deseen
estudiar ...
La juventud que desee
estudiar ...
El interesado en el proyecto ... Quien se interese en el
proyecto ...
El solicitante de la beca de
estudios...
Quien solicita la beca de
estudios...
Quien representa a la
dirección...
Quien representa la
dirección...
Los interesados en participar
...
Las personas interesadas en
participar ...
Los abstractos
• Los abstractos nos
permiten referirnos a las
cosas en general al
rescatar sus elementos
relevantes. Por ejemplo en
lugar de referirnos a las
personas en lo individual,
lo haremos por su función
o estado en que se
encuentran. De este modo
no hay asesores o
asesoras sino personas
que brindan una asesoría.
Inadecuado Recomendado
El asesor /
Asesores
La
asesoría/Asesorías
El tutor / Tutores La tutoría /
Tutorías
El jefe / Los jefes La Jefatura / Las
jefaturas
El director / Los
directores
La dirección
El coordinador /
Los coordinadores
La coordinación
Los redactores La redacción
La humanidad
• Un ejemplo de ello es referirnos a
“el hombre” como término para
referirnos a la humanidad en
general. Expresiones como la
especie humana o el género
humano funcionan de la misma
manera y no la sujetan al masculino
o al femenino. Del mismo modo se
pueden buscar expresiones
alternativas para referirse a otros
colectivos, como la ciudadanía en
lugar de los ciudadanos, o la niñez
para enmarcar a niños y niñas.
Inadecuado Recomendado
Hace 2000 años el
hombre vivía de la
caza
Hace 2000 años se
vivía de la caza
El trabajo del
hombre mejora su
vida
El trabajo de las
personas mejora
su vida
Antes los hombres
escribían con
jeroglíficos
Antes escribíamos
con jeroglíficos
Es benéfico para
el hombre
Es benéfico para la
humanidad
Profesión u ocupación.
• Todos los
cargos,
profesiones y
títulos se
escriben en
femenino
cuando los
desempeñan
mujeres y en
masculino
cuando los
desempeñan
hombres.
Redacción excluyente - No
recomendada
Alternativa Incluyente -
Recomendada
Se ofrece trabajo a diseñador/a ... Se ofrece trabajo a diseñadora o
diseñador ...
No conviene disimular la
visibilización, por ello es importante
evitar las barras diagonales
Buscamos un(a) abogado(a) ...
Buscamos un@ abogad@
Buscamos un abogado o abogada ...
Hay que eliminar los símbolos que no
son legibles o que no son
verdaderamente representación del
femenino
Los docentes...
Asesor Legal...
El personal docente
Asesoría Legal...
Recomendamos palabras abstractas o
genéricas si lo que se quiere es hacer
referencia a colectivos de los dos
sexos
La ingeniero Cecilia... La ingeniera Cecilia...
Utilizar los determinantes femeninos
para acompañar un oficio
Reglas de concordancia
• Debemos mantener la
concordancia entre lo que
describimos y cómo lo hacemos.
Si estamos hablando de una
mujer o un grupo de mujeres lo
adecuado es referirnos a sus
cargos y profesiones en
femenino, y si estamos hablando
de un hombre se debe hacer lo
propio y usar el masculino.
Reconocer lo femenino ayuda a
terminar con las fórmulas
sexistas.
Femenino Masculino
La fiscal El fiscal
La docente El docente
La jueza/La
juez
El juez
La vocal/ La
vocala
El vocal
Adjetivos y Participios
• Los adjetivos y los participios nos
ayudan a describir nuestro entorno
por lo que nos veremos en la
necesidad de usarlos durante toda
nuestra vida, por ello es importante
aclarar que no son sexistas o
discriminatorios por sí mismos sino
por el uso que hacemos de ellos.
Cuando los adjetivos y participios
califican a un sujeto femenino,
deberán presentarse en femenino y
cuando describen a un sujeto
masculino, deberán corresponder a
su forma masculina.
Femenino Masculino
La jueza adjunta al
tribunal...
El juez adjunto al
tribunal
Una
ingeniera especializa
da en computación...
Un
ingeniero especializa
do en computación
La guía encargada de
la ruta...
El guía encargado de
la ruta
La
presidenta electa de
la organización...
El
presidente electo de
la organización
Artículos y Sustantivos
• Puedes utilizar los
artículos “los y las…”
para visibilizar a
hombres y mujeres.
Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada
Los mexicanos y las mexicanas ... Las y los mexicanos ...
Hay que notar que el género del sustantivo está
ligado al último artículo que se utilizó sea
femenino o masculino, así mantendrás la lógica en
tus textos.
Los directores ... Las y los directores ...
Nombrar a los dos sexos usando dos artículos
permite visibilizar a las mujeres
Los que cuenten con el servicio... Quienes cuenten con el servicio...
Evitar usar artículos masculinos posibilita el
lenguaje incluyente
Si el solicitante decide impugnar antes de recibir la
respuesta...
Si decide impugnar antes de recibir la
respuesta...
Es posible omitir la referencia directa al sexo del
sustantivo y utilizar el verbo, siempre y cuando, el
sujeto esté claro y no haya ambigüedad en la frase
Los campesinos pueden participar en la consulta... El campesinado puede participar en la consulta...
Los sustantivos colectivos permiten eliminar la
ambigüedad sin afectar la legibilidad
Pronombres
• Puedes utilizar
“quien” o “quienes”
cuando desconozcas
el sexo de la o las
personas.
Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada
Nosotros recomendamos a los electores
utilizar...
Recomendamos al electorado utilizar ...
Serán los jueces los que determinen ... Quien juzgue será quien determine ...
Utilizar determinantes sin marca de género
Es bueno para el bienestar del hombre... Es bueno para el bienestar de las
personas...
También sería correcto usar "Es bueno para
el bienestar de la gente..."
Nosotros recomendamos a nuestros
visitantes utilizar su tarjeta...
Recomendamos a quien nos visita que
utilice su tarjeta correctamente...
Se recomienda un uso correcto de la
tarjeta...
Usar formas impersonales al utilizar el
verbo en tercera persona precedida por el
pronombre
Nosotros podemos participar en la consulta
ciudadana...
Podemos participar en la consulta...
Nosotros estamos a su servicio... Estamos a su servicio...
Sustantivos Genéricos
• Son términos que
independientemente de su
género gramatical, permiten
nombrar a todas las personas,
pues las agrupan por sus
características. Por ejemplo:
seres humanos, ciudadanía,
etcétera.
No recomendado Recomendado
Los niños La niñez
Los ciudadanos La ciudadanía
Los adolescentes La adolescencia
Los hijos La descendencia
Verbos
• Hay que notar que el género del
sustantivo y el verbo (y en las
ocasiones que el verbo cumpla
la función del sustantivo) deben
ser coherentes en su utilización
en femenino o masculino, así
mantendrás la lógica en tus
textos. Por ejemplo:
No recomendado Recomendado
La persona interesado
en el documento.
La persona interesada
en el documento.
Diagonales y Arrobas
• No utilices arrobas “@” ni X para
eliminar el género en la oración.
Limita el uso de paréntesis y
diagonales a la redacción de
formularios.
Inadecuado Recomendado
El interesado/a El/La interesado/a
Estimado Sr./Sra. Estimado/a Sr/a
Representante de los
trabajadores/as
Representante de los/las
trabajadoras/res
El candidato se encuentra
legitimado
El/la candidato/a se
encuentra legitimado/a
Se informa a tod@s l@s
trabajador@s
Se informa a todxs lxs
trabajadorxs
Se informa a todo el personal
asalariado
Peyorativo
• Por costumbre o
desconocimiento
podemos usar términos
ofensivos para
referirnos a las
personas.
Inadecuado Recomendado
Discapacitado, minusválido,
incapacitado, persona con
capacidades diferentes,
Persona con discapacidad
Ciego, invidente, etc. Persona con discapacidad visual
Inválido, cojo, paralítico, manco,
etc.
Persona con discapacidad motriz,
discapacidad físico-motora o
músculo-esquelética
Sordito o sordomudo Persona sorda, persona con
discapacidad auditiva
Loco, trastornado Persona con discapacidad
psicosocial
Enano Persona de talla baja
Minorías étnicas, Indígenas Comunidades indígenas, Pueblos
originarios, Pueblos indígenas
Afeminados, maricones,
marimachas
Personas homosexuales, personas
con preferencia sexual distinta a la
heterosexual
Los sidosos Personas que viven con VIH o
Personas con VIH
Los ilegales Personas indocumentadas
Formas de cortesía que sugieren Pertenencia
• Es común que dentro de los
protocolos formales y de cortesía
las personas se dirijan a las mujeres
como “señora de”, o se omitan sus
apellidos subordinándolos a los del
marido, como en “los Pérez”. Aún
cuando se trata de formalidades hay
que ser conscientes de que las
mujeres no son propiedad de sus
parejas sino sus iguales. Se trata de
estereotipos y creencias que al final
del día son sexistas y asimétricas.
No recomendado Recomendado
Señora de Pérez
Señora Erika Gómez de
Pérez
Erika Gómez
Señora Gómez
Sr. Pérez y esposa
Señor y Señora Pérez
Sra. Gómez y Sr. Pérez
Erika Gómez y Pedro
Pérez
El Diputado Gómez y la
Diputada Laurita
El Diputado Gómez y la
Diputada Revueltas
El Señor Horacio y
Malenita
El Señor Horacio y la
Señora Malena
Evitar el lenguaje sexista
• El sexismo en el léxico se
produce cuando se utilizan
palabras cuyos significados
hacen referencia a los atributos
físicos y morales, en función de
los estereotipos de género que
subordinan a las mujeres frente
a los hombres de manera
consciente o inadvertida.Es en
ese sentido que hablamos de
sexismo en el lenguaje
Recomendado
Evitar usar el femenino para denotar posesión de
las mujeres. Las personas no se poseen. “Mi
mujer”, “su hija”, “la esposa de…”
Evitar usar frases estereotipadas que consoliden
roles tradiciones "si quería trabajar, ¿para qué
tuvo hijos?
Evitar manifestar fórmulas de tratamiento que
implican inferioridad, menosprecio o
infravaloración
Uso de imágenes
• Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones
innovadoras libres de estereotipos.
Uso de imágenes
• Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones
innovadoras libres de estereotipos.
Uso de imágenes
• Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones
innovadoras libres de estereotipos.
Buena idea/mala idea
Buena idea
• Selecciona imágenes que representen a hombres y
mujeres en un ambiente libre de estereotipos.
Ambos sexos tienen puestos de mando, ambos
desempeñan cargos de apoyo o servicio.
• Elimina estereotipos tradicionales. Ambos sexos
realizan tareas domésticas y ocupan posiciones de
autoridad y liderazgo
• Muestra un igual número de hombres y mujeres en
las imágenes
• Procura que tu imagen este visualmente
equilibrada, ni los hombres ni las mujeres deben
dominar sobre el otro sexo en el contexto de una
imagen incluyente.
• Demuestra que existe la diversidad en hombres y
mujeres. Ninguna persona es igual a otra, todas
tienen características diferentes y únicas.
Representa sin estereotipos y desafía las
convenciones sociales.
Mala idea
• Reproducir estereotipos. Hombres y mujeres
son distintos, hay personas blancas, negras,
morenas, altas, bajas, lacias, chinas, delgadas,
robustas, etcétera. No existe un tipo de cuerpo
o tez que represente a todas las personas por
igual.
• Victimizar. Evita representar a personas con
discapacidad como víctimas o incapacitadas.
Dignifica su imagen como personas autónomas
• Representar la discapacidad como sinónimo de
pobreza o tristeza. Hay que mostrar a las
personas con discapacidad en actitudes de
alegría y lucha
• Representar a la discapacidad como una
desventaja. Representa a las personas con
discapacidad en un ambiente de igualdad
respeto e inclusión.
Elaboró: M.A. Patricia Elizabeth Islas García.
.
G R A C I A S
1 von 25

Recomendados

Lengsexista von
LengsexistaLengsexista
LengsexistaPitxu
336 views15 Folien
Orientacion uso no sexista lenguaje von
Orientacion uso no sexista lenguajeOrientacion uso no sexista lenguaje
Orientacion uso no sexista lenguajeTeresa Blanca Sancho
87 views1 Folie
Igualdad de género von
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de géneroPilarAnaMachnCiria
22 views12 Folien
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las... von
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...DiversidadyCoeducación YCoeducación
9.6K views11 Folien
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx von
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptxLenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptxDanielaMonteroMacias1
8 views34 Folien
Folleto si no me nombras no existo von
Folleto si no me nombras no existoFolleto si no me nombras no existo
Folleto si no me nombras no existoManuel Avila Mendoza
198 views24 Folien

Más contenido relacionado

Similar a lenguaje no sexista.pptx.pptx

Guía von
GuíaGuía
GuíaConam Mutualismo
151 views5 Folien
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas von
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etasCristian Camilo Preciado Palacios
341 views7 Folien
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas von
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etas
140188 cuida tu-lenguaje-gu--a-en-vi--etasCristian Camilo Preciado Palacios
153 views7 Folien
Las trampas del lenguaje von
Las trampas del lenguajeLas trampas del lenguaje
Las trampas del lenguajeEVEFem. Formación feminista.
3.9K views104 Folien
En documentos enimagenes_etc von
En documentos enimagenes_etcEn documentos enimagenes_etc
En documentos enimagenes_etcragarav
759 views54 Folien
Lenguaje Sexista von
Lenguaje SexistaLenguaje Sexista
Lenguaje SexistaJosé María Tostado Álvarez
26.5K views25 Folien

Similar a lenguaje no sexista.pptx.pptx(20)

En documentos enimagenes_etc von ragarav
En documentos enimagenes_etcEn documentos enimagenes_etc
En documentos enimagenes_etc
ragarav759 views
Lenguaje incluyente y no sexista von Shary Esquer
Lenguaje incluyente y no sexista Lenguaje incluyente y no sexista
Lenguaje incluyente y no sexista
Shary Esquer52 views
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx von GemaCatalinaGomez
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptxComunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx
Guia sin-sexismos von Jaco Ba
Guia sin-sexismosGuia sin-sexismos
Guia sin-sexismos
Jaco Ba373 views
Cuida tu lenguaje von CPR Oviedo
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguaje
CPR Oviedo765 views
Discriminaciones en el lenguaje 2018 von lcolon
Discriminaciones en el lenguaje 2018Discriminaciones en el lenguaje 2018
Discriminaciones en el lenguaje 2018
lcolon794 views
Lenguaje inclusivo presentacion.pdf von Javier533454
Lenguaje inclusivo presentacion.pdfLenguaje inclusivo presentacion.pdf
Lenguaje inclusivo presentacion.pdf
Javier53345451 views
Discriminaciones en el lenguaje von lcolon
Discriminaciones en el lenguajeDiscriminaciones en el lenguaje
Discriminaciones en el lenguaje
lcolon72 views
Formación de Aliado von Marina Wood
Formación de AliadoFormación de Aliado
Formación de Aliado
Marina Wood1.4K views
Luenguaje incluyente - revisión.pptx von MireilleGarca1
Luenguaje incluyente - revisión.pptxLuenguaje incluyente - revisión.pptx
Luenguaje incluyente - revisión.pptx
MireilleGarca15 views

Último

Slideshare2023.docx von
Slideshare2023.docxSlideshare2023.docx
Slideshare2023.docxMerlín Josue Flores Linares
7 views4 Folien
IM - Operatividad de las Variables.pptx von
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptxmilennirv2806
5 views20 Folien
Tranferenciaa de conocimiento.pptx von
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptxfanorimedinaipuana
10 views8 Folien
Bienes raices Santiago de Chile von
Bienes raices Santiago de ChileBienes raices Santiago de Chile
Bienes raices Santiago de ChileAlejandra Diaz
5 views6 Folien
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf von
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfIrapuatoCmovamos
164 views1 Folie
Modelos atómicos von
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos qai21190302mjimenez
6 views26 Folien

Último(17)

IM - Operatividad de las Variables.pptx von milennirv2806
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptx
milennirv28065 views
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf von IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos164 views
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx von 231471214
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
2314712145 views

lenguaje no sexista.pptx.pptx

  • 1. Uso no sexista del Lenguaje. Lo que bien se dice… bien se entiende. 2020 Los Reyes, Michoacán,
  • 2. Conceptos básicos. • El uso del lenguaje propicia todos los procesos de pensamiento, y en ese sentido crea la realidad propia. En el uso del lenguaje reproducimos sesgos y estereotipos que sistemáticamente han excluido, minimizado o desvalorizado a diversos grupos, por lo cual es crucial el uso del lenguaje incluyente.
  • 3. Conceptos Básicos • Para las organizaciones públicas el uso del lenguaje incluyente en sus comunicaciones se convierte en una obligación. • En nuestro país es fundamental propiciar la inclusión de género y desterrar los términos que impiden visibilizar a las mujeres y también los que son peyorativos o excluyentes sobre los diversos grupos que componen a la sociedad mexicana.
  • 4. Conceptos Básicos • Uso de lenguaje de modo incluyente, no discriminatorio y no sexista. • El español como lengua no es sexista o discriminatoria en sí misma, pero el uso que de ella se hace sí puede serlo si no se emplea de manera cuidadosa. Así, el objetivo de esta guía es introducir el uso correcto de la lengua para construir mensajes incluyentes y evitar masculinizar o feminizar la forma de comunicarnos, además de visibilizar de manera adecuada a todas las personas sin desvalorizar ni minimizar a ninguna de ellas.
  • 5. Conceptos básicos • Lenguaje de manera incluyente • Es un modo de expresión oral, escrito y visual que busca dar igual valor a las personas al poner de manifiesto la diversidad que compone a la sociedad y dar visibilidad a quienes en ella participan. De este modo se busca forjar una sociedad integrada que promueva en todo momento la igualdad entre los seres humanos. • Estereotipos, roles de género y sexismo. • Los estereotipos son prejuicios, suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos de personas, los aplicamos de manera negativa y sesgan la percepción de la realidad. También resulta problemático considerar como verdaderos o inamovibles los comportamientos que la sociedad nos dice que son apropiados para hombres y mujeres. Estas normas, llamadas roles de género, son parte de los vicios sexistas, discriminatorios y no incluyentes.
  • 6. Conceptos Básicos • El lenguaje en términos neutros • Expresarnos con términos neutros o hacer evidente el masculino y femenino evita las generalizaciones, busca erradicar los estereotipos y lucha contra los roles de género tradicionales que refuerzan la idea de desigualdad al subordinar al género masculino todo lo que sea distinto a él. • El masculino no es universal ni neutro • En el lenguaje incluyente hay que entender que el masculino no es universal ni neutro. En la lengua española no hay más razón para esta práctica que la convención social que no da visibilidad a las mujeres, etnias, nacionalidades, géneros, edades, discapacidades, condiciones sociales, de salud, religiones, preferencias sexuales, estado civil, ni a los cambios sociales que exigen el reconocimiento que de por sí merecen.
  • 7. Genérico Universal • No generalices en masculino para referirte a un grupo en el que existen mujeres y hombres, ya que cuando generalizas en masculino invisibilizas a las mujeres. Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada Los jóvenes que deseen estudiar ... La juventud que desee estudiar ... El interesado en el proyecto ... Quien se interese en el proyecto ... El solicitante de la beca de estudios... Quien solicita la beca de estudios... Quien representa a la dirección... Quien representa la dirección... Los interesados en participar ... Las personas interesadas en participar ...
  • 8. Los abstractos • Los abstractos nos permiten referirnos a las cosas en general al rescatar sus elementos relevantes. Por ejemplo en lugar de referirnos a las personas en lo individual, lo haremos por su función o estado en que se encuentran. De este modo no hay asesores o asesoras sino personas que brindan una asesoría. Inadecuado Recomendado El asesor / Asesores La asesoría/Asesorías El tutor / Tutores La tutoría / Tutorías El jefe / Los jefes La Jefatura / Las jefaturas El director / Los directores La dirección El coordinador / Los coordinadores La coordinación Los redactores La redacción
  • 9. La humanidad • Un ejemplo de ello es referirnos a “el hombre” como término para referirnos a la humanidad en general. Expresiones como la especie humana o el género humano funcionan de la misma manera y no la sujetan al masculino o al femenino. Del mismo modo se pueden buscar expresiones alternativas para referirse a otros colectivos, como la ciudadanía en lugar de los ciudadanos, o la niñez para enmarcar a niños y niñas. Inadecuado Recomendado Hace 2000 años el hombre vivía de la caza Hace 2000 años se vivía de la caza El trabajo del hombre mejora su vida El trabajo de las personas mejora su vida Antes los hombres escribían con jeroglíficos Antes escribíamos con jeroglíficos Es benéfico para el hombre Es benéfico para la humanidad
  • 10. Profesión u ocupación. • Todos los cargos, profesiones y títulos se escriben en femenino cuando los desempeñan mujeres y en masculino cuando los desempeñan hombres. Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada Se ofrece trabajo a diseñador/a ... Se ofrece trabajo a diseñadora o diseñador ... No conviene disimular la visibilización, por ello es importante evitar las barras diagonales Buscamos un(a) abogado(a) ... Buscamos un@ abogad@ Buscamos un abogado o abogada ... Hay que eliminar los símbolos que no son legibles o que no son verdaderamente representación del femenino Los docentes... Asesor Legal... El personal docente Asesoría Legal... Recomendamos palabras abstractas o genéricas si lo que se quiere es hacer referencia a colectivos de los dos sexos La ingeniero Cecilia... La ingeniera Cecilia... Utilizar los determinantes femeninos para acompañar un oficio
  • 11. Reglas de concordancia • Debemos mantener la concordancia entre lo que describimos y cómo lo hacemos. Si estamos hablando de una mujer o un grupo de mujeres lo adecuado es referirnos a sus cargos y profesiones en femenino, y si estamos hablando de un hombre se debe hacer lo propio y usar el masculino. Reconocer lo femenino ayuda a terminar con las fórmulas sexistas. Femenino Masculino La fiscal El fiscal La docente El docente La jueza/La juez El juez La vocal/ La vocala El vocal
  • 12. Adjetivos y Participios • Los adjetivos y los participios nos ayudan a describir nuestro entorno por lo que nos veremos en la necesidad de usarlos durante toda nuestra vida, por ello es importante aclarar que no son sexistas o discriminatorios por sí mismos sino por el uso que hacemos de ellos. Cuando los adjetivos y participios califican a un sujeto femenino, deberán presentarse en femenino y cuando describen a un sujeto masculino, deberán corresponder a su forma masculina. Femenino Masculino La jueza adjunta al tribunal... El juez adjunto al tribunal Una ingeniera especializa da en computación... Un ingeniero especializa do en computación La guía encargada de la ruta... El guía encargado de la ruta La presidenta electa de la organización... El presidente electo de la organización
  • 13. Artículos y Sustantivos • Puedes utilizar los artículos “los y las…” para visibilizar a hombres y mujeres. Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada Los mexicanos y las mexicanas ... Las y los mexicanos ... Hay que notar que el género del sustantivo está ligado al último artículo que se utilizó sea femenino o masculino, así mantendrás la lógica en tus textos. Los directores ... Las y los directores ... Nombrar a los dos sexos usando dos artículos permite visibilizar a las mujeres Los que cuenten con el servicio... Quienes cuenten con el servicio... Evitar usar artículos masculinos posibilita el lenguaje incluyente Si el solicitante decide impugnar antes de recibir la respuesta... Si decide impugnar antes de recibir la respuesta... Es posible omitir la referencia directa al sexo del sustantivo y utilizar el verbo, siempre y cuando, el sujeto esté claro y no haya ambigüedad en la frase Los campesinos pueden participar en la consulta... El campesinado puede participar en la consulta... Los sustantivos colectivos permiten eliminar la ambigüedad sin afectar la legibilidad
  • 14. Pronombres • Puedes utilizar “quien” o “quienes” cuando desconozcas el sexo de la o las personas. Redacción excluyente - No recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada Nosotros recomendamos a los electores utilizar... Recomendamos al electorado utilizar ... Serán los jueces los que determinen ... Quien juzgue será quien determine ... Utilizar determinantes sin marca de género Es bueno para el bienestar del hombre... Es bueno para el bienestar de las personas... También sería correcto usar "Es bueno para el bienestar de la gente..." Nosotros recomendamos a nuestros visitantes utilizar su tarjeta... Recomendamos a quien nos visita que utilice su tarjeta correctamente... Se recomienda un uso correcto de la tarjeta... Usar formas impersonales al utilizar el verbo en tercera persona precedida por el pronombre Nosotros podemos participar en la consulta ciudadana... Podemos participar en la consulta... Nosotros estamos a su servicio... Estamos a su servicio...
  • 15. Sustantivos Genéricos • Son términos que independientemente de su género gramatical, permiten nombrar a todas las personas, pues las agrupan por sus características. Por ejemplo: seres humanos, ciudadanía, etcétera. No recomendado Recomendado Los niños La niñez Los ciudadanos La ciudadanía Los adolescentes La adolescencia Los hijos La descendencia
  • 16. Verbos • Hay que notar que el género del sustantivo y el verbo (y en las ocasiones que el verbo cumpla la función del sustantivo) deben ser coherentes en su utilización en femenino o masculino, así mantendrás la lógica en tus textos. Por ejemplo: No recomendado Recomendado La persona interesado en el documento. La persona interesada en el documento.
  • 17. Diagonales y Arrobas • No utilices arrobas “@” ni X para eliminar el género en la oración. Limita el uso de paréntesis y diagonales a la redacción de formularios. Inadecuado Recomendado El interesado/a El/La interesado/a Estimado Sr./Sra. Estimado/a Sr/a Representante de los trabajadores/as Representante de los/las trabajadoras/res El candidato se encuentra legitimado El/la candidato/a se encuentra legitimado/a Se informa a tod@s l@s trabajador@s Se informa a todxs lxs trabajadorxs Se informa a todo el personal asalariado
  • 18. Peyorativo • Por costumbre o desconocimiento podemos usar términos ofensivos para referirnos a las personas. Inadecuado Recomendado Discapacitado, minusválido, incapacitado, persona con capacidades diferentes, Persona con discapacidad Ciego, invidente, etc. Persona con discapacidad visual Inválido, cojo, paralítico, manco, etc. Persona con discapacidad motriz, discapacidad físico-motora o músculo-esquelética Sordito o sordomudo Persona sorda, persona con discapacidad auditiva Loco, trastornado Persona con discapacidad psicosocial Enano Persona de talla baja Minorías étnicas, Indígenas Comunidades indígenas, Pueblos originarios, Pueblos indígenas Afeminados, maricones, marimachas Personas homosexuales, personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual Los sidosos Personas que viven con VIH o Personas con VIH Los ilegales Personas indocumentadas
  • 19. Formas de cortesía que sugieren Pertenencia • Es común que dentro de los protocolos formales y de cortesía las personas se dirijan a las mujeres como “señora de”, o se omitan sus apellidos subordinándolos a los del marido, como en “los Pérez”. Aún cuando se trata de formalidades hay que ser conscientes de que las mujeres no son propiedad de sus parejas sino sus iguales. Se trata de estereotipos y creencias que al final del día son sexistas y asimétricas. No recomendado Recomendado Señora de Pérez Señora Erika Gómez de Pérez Erika Gómez Señora Gómez Sr. Pérez y esposa Señor y Señora Pérez Sra. Gómez y Sr. Pérez Erika Gómez y Pedro Pérez El Diputado Gómez y la Diputada Laurita El Diputado Gómez y la Diputada Revueltas El Señor Horacio y Malenita El Señor Horacio y la Señora Malena
  • 20. Evitar el lenguaje sexista • El sexismo en el léxico se produce cuando se utilizan palabras cuyos significados hacen referencia a los atributos físicos y morales, en función de los estereotipos de género que subordinan a las mujeres frente a los hombres de manera consciente o inadvertida.Es en ese sentido que hablamos de sexismo en el lenguaje Recomendado Evitar usar el femenino para denotar posesión de las mujeres. Las personas no se poseen. “Mi mujer”, “su hija”, “la esposa de…” Evitar usar frases estereotipadas que consoliden roles tradiciones "si quería trabajar, ¿para qué tuvo hijos? Evitar manifestar fórmulas de tratamiento que implican inferioridad, menosprecio o infravaloración
  • 21. Uso de imágenes • Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones innovadoras libres de estereotipos.
  • 22. Uso de imágenes • Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones innovadoras libres de estereotipos.
  • 23. Uso de imágenes • Representa a todos los grupos de personas con dignidad y en situaciones innovadoras libres de estereotipos.
  • 24. Buena idea/mala idea Buena idea • Selecciona imágenes que representen a hombres y mujeres en un ambiente libre de estereotipos. Ambos sexos tienen puestos de mando, ambos desempeñan cargos de apoyo o servicio. • Elimina estereotipos tradicionales. Ambos sexos realizan tareas domésticas y ocupan posiciones de autoridad y liderazgo • Muestra un igual número de hombres y mujeres en las imágenes • Procura que tu imagen este visualmente equilibrada, ni los hombres ni las mujeres deben dominar sobre el otro sexo en el contexto de una imagen incluyente. • Demuestra que existe la diversidad en hombres y mujeres. Ninguna persona es igual a otra, todas tienen características diferentes y únicas. Representa sin estereotipos y desafía las convenciones sociales. Mala idea • Reproducir estereotipos. Hombres y mujeres son distintos, hay personas blancas, negras, morenas, altas, bajas, lacias, chinas, delgadas, robustas, etcétera. No existe un tipo de cuerpo o tez que represente a todas las personas por igual. • Victimizar. Evita representar a personas con discapacidad como víctimas o incapacitadas. Dignifica su imagen como personas autónomas • Representar la discapacidad como sinónimo de pobreza o tristeza. Hay que mostrar a las personas con discapacidad en actitudes de alegría y lucha • Representar a la discapacidad como una desventaja. Representa a las personas con discapacidad en un ambiente de igualdad respeto e inclusión.
  • 25. Elaboró: M.A. Patricia Elizabeth Islas García. . G R A C I A S