2. • Implica la sistemática producción de un forma a
partir de otra. (progresión )
• Cambios vinculados y continuados que conducen
de un organismo al siguiente
3. Un árbol filogenético…
•Es un diagrama que representa
las relaciones evolutivas entre
organismos. Los árboles
filogenéticos son hipótesis, no
hechos definitivos.
•El patrón de ramificación en un
árbol filogenético refleja cómo
las especies u otros grupos
evolucionaron a partir de una
serie de ancestros comunes.
4. El estudio de las variaciones del
ADN de los organismos permite
reconstruir el proceso evolutivo
El hecho de que la selección natural, a
lo largo de millones de años de
actuación, se haya asegurado de que
organismos en todas las ramas del
árbol evolutivo, desde bacterias hasta
animales vertebrados e invertebrados,
pasando por hongos y plantas, tengan
estos relojes internos, sugiere que
saber “qué hora es”, debe ofrecer
alguna ventaja adaptativa.
8. • Actúa mediante cambios
graduales y conectados
• La idea de saltos o quantums(
quiebre en la cadena) Geertz
1964
• El cambio puede contemplarse
alternativamente como
continuo y discontinuo, gradual
y rápido.
9. • El proceso evolutivo en cuanto
tal no es fijo
• No proponen ningún punto
final
• Los acontecimientos
imprevistos forman parte de su
proceso
• Simpson considera el propio
comportamiento cultural
humano como factor
10. • La forma humana
tiene propiamente dos
aspectos :
• La forma de nuestra
corporeidad
• Nuestro entendimiento
11. • Puede verse desde la
perspectiva de un
proceso sistemático e
interactuante que
implica factores
interdependientes, tanto
biológicos como
socioculturales y
ambientales
• https://www.youtube.co
m/watch?v=yt6tqcsd0D
A
13. • Los homínidos presentan un
comportamiento social complejo, con
14. • Género Pongo. Incluye las especies
actuales de orangutanes, nativos del
(Malasia y Sumatra). Su nombre
malayo Orang Hutan, que significa
la selva”. Algunas especies
pygmaeus, Pongo abelii y Pongo
tapanuliensis.
• Género Gorilla. Primates herbívoros
del África del sur, de color negro y
los más voluminosos de los primates
Se conoce su fiereza y su genoma es
cercano al del ser humano luego del
Algunas especies son: Gorilla
beringei.
• .
•
15. • Género Pan. Incluye las especies de
chimpancés, los primates más
genéticamente al ser humano. Entre
el chimpancé común y el bonobo o
todas especies aricanas. Algunas
son: Pan trogolodytes y Pan
• Género Homo. La única especie
actual del género Homo,
género humano, es el Homo
científico de la humanidad.
otras especies, todas extintas
19. • El Homo sapiens es la especie que
evolucionó de los Hominídos. La
La transición evolutiva comenzó hace
500.000 años, pero recién hace 200.000
años aparecieron los Homo
sapiens como especie claramente
claramente separada. A la variedad
de Homo sapiens que vivió esta
transición se la denomina Homo sapiens
arcaico.
•
20. •Capacidad craneal. Aumenta su capacidad
craneal a un promedio de 1500 cm3, y los
que tuvo un potencial intelectual equivalente al
actual.
•Altura. Crece en estatura, alcanzando 1,70
metros de promedio.
•Desarrollo del lenguaje.
•Aunque no se sabe con exactitud cuándo
primeras lenguas, los científicos tienen la
el Homo sapiens dio un uso más complejo
•Migración. Habitó en
África, Europa, Asia y Oceanía. La
sapiens también migró a América hace 40.000
años.
•Fabricación de herramientas. Creó
herramientas más elaboradas y desarrolló
trabajo sobre la piedra.
21. • Nomadismo. Los grupos humanos no vivían en un lugar fijo, sino que se
trasladaban siguiendo a los animales y los ciclos estacionales.
• Economía de subsistencia. Los Homo sapiens se alimentaban de elementos que
existían en la naturaleza a través de la caza y la recolección. Desarrollaron técnicas
de caza grupales y más complejas, con armas que les permitieron cazar animales
grandes.
• Bandas. La forma de vida nómade y la economía de subsistencia favorecía que los
grupos humanos se organizaran en grupos pequeños (llamados “bandas” por los
historiadores) de entre 20 y 30 personas. Estos grupos estaban unidos por
relaciones de parentesco y controlaban los territorios por los que se desplazaban
para obtener sus recursos.
• Sociedades igualitarias. Los hombres primitivos no tenían líderes o jefes formales.
A veces, un individuo podía destacarse por sus habilidades y era especialmente
respetado. Los ancianos eran escuchados por su experiencia y tenían mayor
autoridad para resolver conflictos. Sin embargo, eran sociedades igualitarias en las
que no había jerarquía de poder.
25. • Sociedad es la agrupación constituida sobre un territorio-nación por
individuos humanos, que, participando de una misma cultura y de unas
mismas instituciones sociales, interaccionan entre sí para el desarrollo de sus
intereses comunes y la consecución de sus fines
26. • Por un lado en un sistema de relaciones de poder y, por otro, en un sistema
de relaciones de significado; este doble aspecto permite ver la sociedad,
considerada desde afuera, como una estructura objetiva cuyas articulaciones
pueden ser observadas materialmente, medidas y trazadas
independientemente de las representaciones de los que viven en ella. La
disciplina que la estudia, por su lado, debe tener como tarea investigar de
dónde provienen los esquemas con los cuales se percibe y se evalúa y cómo
se relacionan con las estructuras externas de la sociedad.
27. “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con
que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el
pasado”. Es apenas una de las múltiples maneras de colocar el criterio de base de
una ‘concepción materialista de la historia y la sociedad’, es decir, una concepción
inmanentista, que funda el estudio de lo histórico-social en ‘las condiciones de
existencia y las relaciones recíprocas entre los seres humanos’, las condiciones
de producción y reproducción de la vida real, material, base y condición de
posibilidad general de la evolución social, así como, los conflictos y dinámica
sociales que de ahí se derivan. (Dieciocho brumario de Luis Bonaparte (2003)
28. • En otros términos, ‘la sociedad’ es la sociedad humana o la humanidad
socializada, el conjunto de las relaciones que los seres humanos traban entre
sí y que dan lugar a lo que se llama ‘vida social’; por eso no se puede hablar
de ‘individuo’, a secas, como gustan los empiristas-liberales,
epistemológicamente atomistas, sino de ‘individuo social’, como dice Marx,
no es solo un ‘zoon politikon’, no solo un animal social, sino un animal que
únicamente en sociedad puede transformarse en un individuo-sujeto,
desarrollar una identidad personal.
• relación individuo/socialidad y la historicidad de lo humano-social.
30. 1. Cazadores y recolectores
2. Sociedades de pastores y agrarias
3. Civilizaciones no industriales o estados tradicionales
4. El mundo moderno: Las sociedades industrializadas
5. El cambio social hoy: La globalización
31. • Existen pocas desigualdades. Los bienes materiales que
precisan se limitan a armas de caza, herramientas para cavar
y construir, así como trampas y útiles de cocina.
• No existe, por tanto, mucha diferencia en el número o el tipo
de posesiones materiales entre los distintos miembros de la
sociedad; no hay una división entre ricos y pobres.
• Las diferencias de posición o rango suelen limitarse a las de
edad y, sexo; los hombres son casi siempre los cazadores,
mientras que las mujeres se dedican a la recolección
• Las sociedades de cazadores y recolectores son
normalmente "participativas",
• No se desplazan de un modo completamente errático. La
mayoría poseen territorios fijos, dentro de los cuales migran
cada año.
• https://www.youtube.com/watch?v=fhqunC-Un_Y
• https://www.youtube.com/watch?v=4QxpnWR9Srg
32. • Hoy día siguen existiendo numerosas sociedades de
pastores, concentradas principalmente en áreas
• de África, Oriente Medio y Asia central.
• Estas sociedades suelen encontrarse en regiones con
extensas praderas, en desiertos o en las montañas
• Las sociedades de pastores migran de un área a otra
según van cambiando las estaciones.
• No suelen acumular cuantiosas posesiones
materiales,
• Al recorrer grandes territorios, los pastores entran
regularmente en contacto con otros grupos
• https://www.youtube.com/watch?v=ywk4JiHqV8E
• https://www.youtube.com/watch?v=lWxYjEgflWM
• https://www.youtube.com/watch?v=ZDGJSTDK2ZI
33. • Al no ser nómadas, las culturas que viven de la horticultura pueden
acumular una mayor cantidad de posesiones materiales que las
comunidades de cazadores y recolectores.
• pueden establecer comercio regular y vínculos políticos con otros
poblados distantes.
• Aquellos que cultivan no suelen ser diestros en las artes del combate;
por el contrario, los hombres de las tribus de pastores nómadas
pueden formar ejércitos de saqueadores.
• Compuestos por pequeñas comunidades rurales, sin pueblos o
ciudades.
• Su forma de vida era la agricultura, que solía complementarse con la
caza y la recolección.
• Más desigualdades que entre los cazadores y recolectores.
• Gobernados por jefe
• gururumba, una tribu de Nueva Guinea
• https://www.youtube.com/watch?v=4Oe_YVBJ77k
34. • Estaban relacionadas con el dominio de reyes o
emperadores. Debido al hecho de que conocieron la
escritura y un florecimiento de la ciencia y el arte, se las
suele llamar civilizaciones. Sin embargo. y puesto que
desarrollaron una forma de gobierno más estructurada
que otras sociedades, el término estados tradicionales
también se emplea para referirse a ellas.
• Los primeros estados tradicionales se desarrollaron en
Oriente Medio, sobre todo en las fértiles orillas de los ríos
.
• El Imperio chino data del año 2000 a.C., un momento en
el que también existían poderosos estados en los
territorios que hoy ocupan India Y Pakistán. Existió un
cierto número de estados tradicionales en Latinoamérica,
como los aztecas de México y los incas del Perú.
35. • El Estado tradicional ha sido el único tipo de sociedad
en la historia, antes de que surgiera la moderna
industrialización, en el que una proporción significativa
de la población no se ocupaba directamente en la
producción de alimentos. En las comunidades
cazadoras y recolectoras, así como en las sociedades
de pastores y agrarias, había una división del trabajo
bastante simple. La principal separación de tareas era
la existente entre hombres y mujeres. Por el contrario,
en los estados tradicionales existía un sistema
ocupacional más complicado. Aún había una estricta
división del trabajo ...
36. • Existía también una división de clases elemental entre los grupos
aristocráticos y el resto de la población. El gobernante era la cabeza de una
de las "clases dominantes", que poseía el derecho exclusivo de acceder a las
más altas jerarquías sociales. En términos materiales, los miembros de esta
clase solían vivir con comodidades y lujos considerables. Por el contrario. las
condiciones de vida de la mayor parte de la población solían ser muy duras.
La posesión de esclavos era un rasgo común en estas sociedades.
37. • La sociedad industrializada permite el surgimiento de la producción mecánica,
basada en el uso de fuentes de energía inanimada (como el vapor o la electricidad).
• Presentan sistemas políticos, mucho más desarrollados y concentrados que las
formas de gobierno de los estados tradicionales
• Con la industrialización se aceleraron el transporte y las comunicaciones,
favoreciéndose así la creación de una comunidad "nacional" más integrada
• Desde las fases iniciales de la industrialización los modernos procesos de
producción han tenido aplicaciones militares, lo cual ha alterado radicalmente la
forma de librar las guerras, creando armamento y formas de organización militar
mucho más avanzadas que las que poseían las culturas no industriales. La
combinación entre mayor fuerza económica, cohesión política y poder militar
subyacen en la expansión, aparentemente irresistible, de las formas de vida
occidentales por todo el mundo durante los dos últimos siglos.
39. ES UNA ABSTRACCIÓN
LA PREOCUPACION CIEINTIFICA POR LA
ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS
SOCIEDADESHUMANS Y SUS RELACIONES
SOCIALES SE DESARROLLO LENTAMENTE (
S.XVIII)
PENSADORES ILUSTRADOS FUERON LA
GENESIS DE SU COMPRENSION
SIGLO XV - XVIII= COMPAÑERISMO
SIGLO XIX= CONCEPTO SEPARADO DE LA
IGLESIA Y ESTADO