globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt

GLOBALIZACIÓN Y
NEOLIBERALISMO,
UNA PERSPECTIVA ACTUAL.
OTRAS DEFINICIONES:
 La globalización es un proceso multidimensional, aunque
hay razones para pensar que es ante todo un proceso
económico hecho posible por cambios provenientes de la
ciencia y la tecnología.
 “Globalización” significa simplemente integración
internacional.
 Una interpretación técnica del término globalización sería
la convergencia hacia un mercado global, en el sentido de
precios y salarios equivalente en todas partes.
 El hecho de que en los últimos años ha aumentado
vertiginosamente la parte de las relaciones económicas
entre personas de distintos países.
GLOBALIZACIÓN:
 Es la evolución histórica del desarrollo del capitalismo a través
de un proceso de creciente internacionalización del capital
financiero, el surgimiento de nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo; deslocalizados geográficamente,
con gran expansión y uso intensivo de la tecnología sin
precedentes. Estableciendo nuevas relaciones políticas
internacionales, con pautas comunes en marcha hacia una
cultura estandarizada.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
 Este proceso se vio acelerado
por las diferentes crisis en
que estuvo inmerso el
entorno internacional en los
años 1971 (crisis del dólar),
1973 y 1979 (crisis del
petróleo), y en 1982 (crisis de
la deuda);
 Otro elemento que ayudo al
avance vertiginoso del
mismo fue el surgimiento de
una teoría económica a tono
con los requerimientos del
momento conocido como el “
Neoliberalismo”.
LIBERALISMO:
 La palabra Liberalismo designa una filosofía
política, fundada en el valor de la libertad
individual. Uno de sus mentores fue Adam
Smith.
 Los principios básicos del liberalismo fueron
formulados a lo largo del siglo XVIII.
EL NEOLIBERALISMO:
 En política económica internacional: el énfasis en la
libre circulación de los capitales. Quienes apoyan la
posición neoliberal argumentan que el libre flujo de
las inversiones resultante favorece a los países pobres,
que reciben aportes de capital de los países ricos.
 En política económica interna: la mínima
intromisión de los gobiernos en los mercados
(especialmente el laboral), la privatización de las
empresas públicas y el desmantelamiento del Estado
Benefactor.
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO
ECONÓMICO:
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro
o promovedor de la libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben
fijarse en base a la relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre
movilidad de los factores de producción.
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
ELEMENTOS ECONÓMICOS DEL MUNDO
GLOBALIZADO:
 La estandarización de productos y servicios: significa que
éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o
regiones donde se distribuyen.
 Reducción de barreras arancelarias: reducción o eliminación
de impuestos, facilita el tránsito internacional, permitiendo
el consumo masivo ya que se favorece su distribución.
 Economía a escala. Implica hacer productos más competitivos
con una estrategia de bajo costo.
 Creación de grandes corporaciones e integración de las
empresas: permite un mayor control del mercado.
 La creciente integración de las economías nacionales a los
mercados globales, pues de estos últimos depende el
crecimiento y la estabilidad de las primeras.
 Configuración de grandes zonas integradas por el comercio.
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
LAS BUENAS Y LAS MALAS DE UNA ECONOMÍA
GLOBALIZADA:
Las Buenas:
 Plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de
acceso a los mercados que anteriormente se hallaban
fragmentados. Los flujos de información, tecnología y
capital han incrementado su movilidad y por consiguiente
constituyen los mercados donde más han mejorado las
condiciones de acceso para economías con menor
capacidad relativa de generación interna. (Gaggini,
Patricia, 2002)
 Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital
para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues
un país pobre que está desconectado de los mercados
mundiales no se desarrollará.(Sach, Jeffrey, 2001)
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
 Uno de los aspectos más significativos ha sido el aumento
de la conciencia sobre los derechos humanos y civiles,
entre ellos los derechos de las minorías, de las mujeres, y
de las generaciones futuras (en relación con el movimiento
de protección medioambiental) y el movimiento del
desarrollo humano (Chomsky, 2005)
 Sus partidarios más fervorosos la consideran un elevador
de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad
mundial.(Banco Mundial,2001)
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
LAS MALAS:
 El proceso globalizador ha incidido en la redistribución de
privilegios y despojos, riqueza y pobreza.
 La globalización implica transformaciones
espacio-temporales que afectan los modos y estilos de vida.
 Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas
tienen grandes ventajas sobre países en desarrollo
distantes o que carecen de costas.
 Otro de los problemas es que es un mundo en el que la
gente y el capital tienen gran movilidad.
 Las reglas de la Organización Mundial de Comercio
prohíben precisamente las medidas que han tomado todos
los países ricos.
 El desempleo, y la precarización de los empleos.
 La producción en masa, necesita legitimar su consumo en
masa para poder dar salida a esta cantidad de mercancías.
Esto puede resultar beneficioso para la sociedad, pero
muchas veces se consigue mediante la destrucción del
medio ambiente.
 El dinero se convierte en el elemento central de las
relaciones sociales y en el mediador de las diferentes
necesidades humanas.
 No hay una jerarquización en las necesidades a cubrir, sino
que es más importante la producción de teléfonos
celulares que la de alimentos, si éstos producen una mayor
ganancia.
 Se basa en el individualismo, otorgando la supremacía del
interés individual sobre el colectivo.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN SIENDO
MUY
UTILIZADAS POR:
Especuladores financieros
Comerciantes de armas
Narcotraficantes
Contrabandistas
Terroristas
Redes de pornografía de mujeres, infantil.
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
LAS ONG
 El esbozo de una socieda civil global
 Más o menos especializadas en ayuda
humanitaria de urgencia, desarrollo, derechos
humanos, medio ambiente, paz, etc.
 Pero… el desarrollo de un espacio mundial de
acción y de financiación de proyectos
asociados generó la proliferación de falsas
ONG:
 goONGos organizadas por los Estados
 mONGos organizadas con fines lucrativos y
hasta mafiosos.
 fONGos financiados por extranjeros, aquí
también se halla fundaciones sin fines de
lucro, que a veces declaran una ética de
 ONG.
Una forma de neo-apostolado laico o un
política de influencia clásica
EL CUARTO PODER
Los medios de comunicación. Juegan un
papel determinante en la representación de
los eventos.
La dimensión psicológica adquiere una
influencia creciente a medida que los
medios refuerzan su influencia sobre
la población.
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA:
 La sociedad de consumo consiste en una forma consumir
impuesta por el sistema capitalista de producción que se
extiende a todas las zonas del planeta si es posible. El
consumidor se puede convertir en alguien que adquiere ya de
manera irracional, lo que instaura la dictadura del producto.
 El dinero permite el consumo, pero en muchos casos cada vez
se necesita menos dinero. La producción en masa y la de
imitaciones (piratería) ha hecho posible que personas que no
pertenecen a las elites puedan tener acceso a objetos similares.
globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt
DISPARADORES PSICOLÓGICOS:
 Cultural. Lugar de pertenencia, forma de pensar, tradiciones
y nivel socioeconómico.
 Status. Los medios dan la imagen de lo el individuo debe
buscar como modelo de vida.
 Afectivo. Que el individuo prevea posibles situaciones con sus
seres queridos.
 Necesidad. Mostrar lo necesario del producto para la vida
cotidiana.
Estas son algunas de las condiciones para que el consumo sea
un proceso sociocultural, para integrarse con los otros y para
distinguirse de ellos.
PROPUESTAS:
 Tasa Tobin y Renta básica ciudadana
 Tribunal Penal Internacional
 Eliminación de los paraísos fiscales
 Abolición de la Deuda Externa
 Creación de un Fondo Mundial para la
Educación
 Creación de Tribunal Ecológico Internacional
 Derechos Sociales para Todos
 Observatorio General de los Medios de
Comunicación
La Globalización
se sostiene en:
La erosión del
Estado-Nación
El impacto tecnológico y
la comunicación social
La mundialización
de las finanzas
Cambios en los sist.
de producción
social
Aldea global,
homogeneizar
política y cultura
Impacto sobre el
Medio Ambiente
PRESENTACIÓN REALIZADA POR:
Elsa Mireya Alvarez Cruz
BIBLIOGRAFÍA:
 Banco Mundial. Análisis de la Globalización, primera parte, 2001.
 Worldbank.org/External/lac/lac.nsf/
 Chomsky, Noam. “Acerca de la Globalización”, Revista Znet, mayo, 2005.
 Ferronato, Jorge. Aproximaciones a la Globalización, Ediciones Macchi,
Argentina,2000.
 Gaggini, Adriana. Globalización, Gestiopolis.com, Argentina, 2002.
 González, Tablas Ángel Martínez. Economía política de la globalización.
Ed. Ariel, Barcelona, España, 2000.
 Mascarilla, Miró Oscar. Los “Trilemas de la globalización, Centre Estudis
Internacionals CEI, Universitat de Barcelona, España, 2003.
 Sach, Jeffrey. Malas y Buenas de la Globalización, El observador,
Montevideo, julio, 2001.
 Stiglitz, Joseph. El malestar de la globalización, Ed. Taurus, España, 2002.
1 von 34

Más contenido relacionado

Similar a globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt

Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
34.7K views55 Folien
complemento.pptxcomplemento.pptx
complemento.pptxjoaquinn
6 views52 Folien

Similar a globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt(20)

Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
Praxisfhycs557 views
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
nirce34.7K views
complemento.pptxcomplemento.pptx
complemento.pptx
joaquinn6 views
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
cristian de la cruz valencia122 views
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
Nivia Mariela Zapata Harrera838 views
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y Actualidad
Carlos Salazar6.2K views
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Steven Arias1.3K views
4.globalizacion4.globalizacion
4.globalizacion
Victor Jurado Mamani3K views
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
udalpolitikak4.4K views
Degner jhonelDegner jhonel
Degner jhonel
degnerjhonel694 views
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Gracefe1.7K views
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Nathali Sayuri González Morales4.5K views
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
Antonio Jimenez5.5K views
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
guest72bc4310.8K views

Más de ROSMERYNOHEMIHUILLCA(6)

EL DERECHO AMBIENTAL (1).pdfEL DERECHO AMBIENTAL (1).pdf
EL DERECHO AMBIENTAL (1).pdf
ROSMERYNOHEMIHUILLCA40 views
EL AMBIENTE (1).pdfEL AMBIENTE (1).pdf
EL AMBIENTE (1).pdf
ROSMERYNOHEMIHUILLCA12 views
TRIPTICO OMAPED  KUNTURKANKI.docxTRIPTICO OMAPED  KUNTURKANKI.docx
TRIPTICO OMAPED KUNTURKANKI.docx
ROSMERYNOHEMIHUILLCA68 views
03.04.20 Aprendo en Casa - PPT FINAL.pptx03.04.20 Aprendo en Casa - PPT FINAL.pptx
03.04.20 Aprendo en Casa - PPT FINAL.pptx
ROSMERYNOHEMIHUILLCA4 views
Derecho constitucional .pptxDerecho constitucional .pptx
Derecho constitucional .pptx
ROSMERYNOHEMIHUILLCA3 views
SESION 16 PROCESO DE HABEAS DATA.pdfSESION 16 PROCESO DE HABEAS DATA.pdf
SESION 16 PROCESO DE HABEAS DATA.pdf
ROSMERYNOHEMIHUILLCA51 views

Último(20)

semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views

globalizacion-y-neoliberalismo (1).ppt

  • 2. OTRAS DEFINICIONES:  La globalización es un proceso multidimensional, aunque hay razones para pensar que es ante todo un proceso económico hecho posible por cambios provenientes de la ciencia y la tecnología.  “Globalización” significa simplemente integración internacional.  Una interpretación técnica del término globalización sería la convergencia hacia un mercado global, en el sentido de precios y salarios equivalente en todas partes.  El hecho de que en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países.
  • 3. GLOBALIZACIÓN:  Es la evolución histórica del desarrollo del capitalismo a través de un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo; deslocalizados geográficamente, con gran expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Estableciendo nuevas relaciones políticas internacionales, con pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:  Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que estuvo inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo), y en 1982 (crisis de la deuda);  Otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del momento conocido como el “ Neoliberalismo”.
  • 5. LIBERALISMO:  La palabra Liberalismo designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual. Uno de sus mentores fue Adam Smith.  Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII.
  • 6. EL NEOLIBERALISMO:  En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales. Quienes apoyan la posición neoliberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos.  En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO:  Defienden un mercado altamente competitivo.  Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia.  Se oponen al acaparamiento y a la especulación.  Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios  Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.  Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.  Se oponen a la creación compulsiva de empleo.  Se oponen al gasto público burocrático.  Defienden el libre comercio internacional.  Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
  • 11. ELEMENTOS ECONÓMICOS DEL MUNDO GLOBALIZADO:  La estandarización de productos y servicios: significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuyen.  Reducción de barreras arancelarias: reducción o eliminación de impuestos, facilita el tránsito internacional, permitiendo el consumo masivo ya que se favorece su distribución.  Economía a escala. Implica hacer productos más competitivos con una estrategia de bajo costo.  Creación de grandes corporaciones e integración de las empresas: permite un mayor control del mercado.  La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales, pues de estos últimos depende el crecimiento y la estabilidad de las primeras.  Configuración de grandes zonas integradas por el comercio.
  • 15. LAS BUENAS Y LAS MALAS DE UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA: Las Buenas:  Plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna. (Gaggini, Patricia, 2002)  Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues un país pobre que está desconectado de los mercados mundiales no se desarrollará.(Sach, Jeffrey, 2001)
  • 17.  Uno de los aspectos más significativos ha sido el aumento de la conciencia sobre los derechos humanos y civiles, entre ellos los derechos de las minorías, de las mujeres, y de las generaciones futuras (en relación con el movimiento de protección medioambiental) y el movimiento del desarrollo humano (Chomsky, 2005)  Sus partidarios más fervorosos la consideran un elevador de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad mundial.(Banco Mundial,2001)
  • 19. LAS MALAS:  El proceso globalizador ha incidido en la redistribución de privilegios y despojos, riqueza y pobreza.  La globalización implica transformaciones espacio-temporales que afectan los modos y estilos de vida.  Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen grandes ventajas sobre países en desarrollo distantes o que carecen de costas.  Otro de los problemas es que es un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad.  Las reglas de la Organización Mundial de Comercio prohíben precisamente las medidas que han tomado todos los países ricos.
  • 20.  El desempleo, y la precarización de los empleos.  La producción en masa, necesita legitimar su consumo en masa para poder dar salida a esta cantidad de mercancías. Esto puede resultar beneficioso para la sociedad, pero muchas veces se consigue mediante la destrucción del medio ambiente.  El dinero se convierte en el elemento central de las relaciones sociales y en el mediador de las diferentes necesidades humanas.  No hay una jerarquización en las necesidades a cubrir, sino que es más importante la producción de teléfonos celulares que la de alimentos, si éstos producen una mayor ganancia.  Se basa en el individualismo, otorgando la supremacía del interés individual sobre el colectivo.
  • 21. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN SIENDO MUY UTILIZADAS POR: Especuladores financieros Comerciantes de armas Narcotraficantes Contrabandistas Terroristas Redes de pornografía de mujeres, infantil.
  • 23. LAS ONG  El esbozo de una socieda civil global  Más o menos especializadas en ayuda humanitaria de urgencia, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente, paz, etc.  Pero… el desarrollo de un espacio mundial de acción y de financiación de proyectos asociados generó la proliferación de falsas ONG:
  • 24.  goONGos organizadas por los Estados  mONGos organizadas con fines lucrativos y hasta mafiosos.  fONGos financiados por extranjeros, aquí también se halla fundaciones sin fines de lucro, que a veces declaran una ética de  ONG. Una forma de neo-apostolado laico o un política de influencia clásica
  • 25. EL CUARTO PODER Los medios de comunicación. Juegan un papel determinante en la representación de los eventos. La dimensión psicológica adquiere una influencia creciente a medida que los medios refuerzan su influencia sobre la población.
  • 28. UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA:  La sociedad de consumo consiste en una forma consumir impuesta por el sistema capitalista de producción que se extiende a todas las zonas del planeta si es posible. El consumidor se puede convertir en alguien que adquiere ya de manera irracional, lo que instaura la dictadura del producto.  El dinero permite el consumo, pero en muchos casos cada vez se necesita menos dinero. La producción en masa y la de imitaciones (piratería) ha hecho posible que personas que no pertenecen a las elites puedan tener acceso a objetos similares.
  • 30. DISPARADORES PSICOLÓGICOS:  Cultural. Lugar de pertenencia, forma de pensar, tradiciones y nivel socioeconómico.  Status. Los medios dan la imagen de lo el individuo debe buscar como modelo de vida.  Afectivo. Que el individuo prevea posibles situaciones con sus seres queridos.  Necesidad. Mostrar lo necesario del producto para la vida cotidiana. Estas son algunas de las condiciones para que el consumo sea un proceso sociocultural, para integrarse con los otros y para distinguirse de ellos.
  • 31. PROPUESTAS:  Tasa Tobin y Renta básica ciudadana  Tribunal Penal Internacional  Eliminación de los paraísos fiscales  Abolición de la Deuda Externa  Creación de un Fondo Mundial para la Educación  Creación de Tribunal Ecológico Internacional  Derechos Sociales para Todos  Observatorio General de los Medios de Comunicación
  • 32. La Globalización se sostiene en: La erosión del Estado-Nación El impacto tecnológico y la comunicación social La mundialización de las finanzas Cambios en los sist. de producción social Aldea global, homogeneizar política y cultura Impacto sobre el Medio Ambiente
  • 33. PRESENTACIÓN REALIZADA POR: Elsa Mireya Alvarez Cruz
  • 34. BIBLIOGRAFÍA:  Banco Mundial. Análisis de la Globalización, primera parte, 2001.  Worldbank.org/External/lac/lac.nsf/  Chomsky, Noam. “Acerca de la Globalización”, Revista Znet, mayo, 2005.  Ferronato, Jorge. Aproximaciones a la Globalización, Ediciones Macchi, Argentina,2000.  Gaggini, Adriana. Globalización, Gestiopolis.com, Argentina, 2002.  González, Tablas Ángel Martínez. Economía política de la globalización. Ed. Ariel, Barcelona, España, 2000.  Mascarilla, Miró Oscar. Los “Trilemas de la globalización, Centre Estudis Internacionals CEI, Universitat de Barcelona, España, 2003.  Sach, Jeffrey. Malas y Buenas de la Globalización, El observador, Montevideo, julio, 2001.  Stiglitz, Joseph. El malestar de la globalización, Ed. Taurus, España, 2002.