Anzeige

Ansiedad prequirurgica

DOCENTE UNIVERSITARIA en UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA um Hospital General Manuel Ygnacio Monteros IESS Loja /UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
2. Oct 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Ansiedad prequirurgica(20)

Anzeige

Más de Hospital General Manuel Ygnacio Monteros IESS Loja /UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA(14)

Anzeige

Ansiedad prequirurgica

  1. ANSIEDAD PREQUIRURGICA . Lic. Rosa María Arévalo G. MG. EN SALUD MENTAL rosamaarevalito@gmail.com
  2. ANSIEDAD PREQUIRURGICA • La ansiedad en pacientes que tienen que someterse a una cirugía conlleva un estado emocional negativo y genera una activación fisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro percibido. ASPECTOS BIOLÓGICOS SALUD ENFERMEDAD ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS PSÍQUICOS
  3. INTRODUCCION • La ansiedad del paciente desde la fase preoperatoria es prioritaria ,pues influye en su recuperación postquirúrgica. • Valorar lenguaje corporal. EVITAR FRASES COMO: • “Quédese tranquilo, es una operación sencilla, no pasará nada”, pueden dejar al paciente con la sensación de que no ha sido escuchado.
  4. Se calcula que en todo el mundo se realizan cada año 234 millones de cirugía mayor . Equivale a una CIRUGIA por cada 25 personas.
  5. REALIDAD HOSPITALARIA 2.-EL PROFESIONAL DE LA SALUD SER HUMANO CON HABILIDADES DESTREZAS Y COMPETENCIAS PROTAGANISTAS DE FACILITAR Y CONDUCIR LOS CUIDADOS DE LA SALUD 3.-LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA COMPETENCIA TECNOLOGICA Y ERGONOMICA. 1. EL USUARIO ante el proceso . SALUD. ENFERMEDAD MUERTE SE VEN AFECTADO SUS NIVELES Físico Psicológico Social se manifiesta Con déficit hacia el autocuidado ,la autoimagen, Autopercepción y autocomcepto.
  6. GENERALIDADES • No existe un peligro inmediato. • Existe un peligro, pero la intensidad y la frecuencia son desproporcionadas. • No tiene carácter adaptativo ANSIEDAD PATOLOGICA • Es una emoción normal (impulso vital) que permite la adaptación a nuevas situaciones. ANSIEDAD FISIOLÓGICA Etapa 1 reacción de alarma Etapa 2 resistencia Etapa 3 extenuación
  7. MASLOW PLANTEA QUE LA MOTIVACIÓN DE REACCION EN LOS INDIVIDUOS PARTE DE UNA • NECESIDADES DE CARENCIA O DÉFICIT son aquéllas que una vez satisfechas reducen la motivación del individuo para cumplirlas. • Necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y de estima. motivo de toda conducta humana - se clasifican, a partir de una jerarquía de satisfacción, en dos grandes grupos • Necesidad de conocimiento y comprensión, necesidad estética y necesidad de autorrealización. Las NECESIDADES DEL SER hacen referencia a las necesidades DE satisfacción . JERARQUÍA DE NECESIDADES
  8. CIRUGIA- PACIENTE IMPACTO DEPENDE DEL SIGNIFICADO OTORGADO Y LA UBICACIÓN DENTRO CONTEXTO PERSONAL PLANO OBJETIVO PLANO SUBJETIVO ENFERMEDAD •CONDICIONES •FACTORES Tipo de personalidad principales miedos del paciente son: Miedo a la anestesia Miedo al dolor Miedo a lo desconocido Miedo a la destrucción de la imagen corporal Miedo a dejar antiguas actividades, la familia y los amigos Percepción de RIESGO de muerte.
  9. AFECTACIÓN PSICOLÓGICA PREQUIRURGICA. NECESIDADES EMOCIONALES DETERMINADAS CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ¿Qué será de mi? a) Las percepciones de riesgo, que incluyen la sensación de vulnerabilidad y gravedad percibida ante la enfermedad. b) Las expectativas de los resultados, como la estimación que hace una persona acerca de las consecuencias de poner en acción ciertas estrategias de autorregulación. c) La autoeficacia percibida, que es la que determina la cantidad de esfuerzo invertido y el nivel de perseverancia de la paciente RELACION EFECTIVA PACIENTE-EQUIPO DE SALUD • Intimidad • Ambiente hospitalario • autonomía • Pasividad
  10. Ansiedad Quirúrgica Existen 3 tipos de Ansiedad Quirúrgica : Ansiedad Confusional: se define como la amenaza de desintegrarse porque uno no entiende lo que ocurre dentro y fuera de si. Ansiedad Paranoide: Se define como la amenaza de desestructuración por un ataque externo que pone en peligro la integridad dela persona. Ansiedad Depresiva: esta relacionada tanto con la alegría como con la tristeza, y se define como el temor a desintegrarse por la perdida o sensación de vacio
  11. Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente prequirúrgico.
  12. R E A C C I O N E S DE PASIVIDAD Y DEPENDENCIA EXTREMA ¿Qué será de mi? Respuesta de tipo melancólico: “yo esto lo sabía, ya me lo imaginaba, y ahora ¿ qué será de mí?” El paciente da por seguro lo peor. La actitud es de entrega pasiva no al profesional sino al destino, a la fatalidad, más en el fondo culpa y castigo. cuando un paciente refiere “doctor, yo estoy en sus manos, lo que usted diga se hará; ¿ qué le puedo decir?”. El profesional quedará encantado con la confianza dada, no va a percibir que se trata de una actitud muy infantil, en la que toda la responsabilidad será de él; ante cualquier eventualidad deberá enfrentar reacciones desorganizadas, por parte del paciente y de su familia, quien lo hará único responsable de la situación.
  13. R E A C C I O N E S Respuesta contrafóbica: “vea doctor, si hay algo que hacer, hay que hacerlo enseguida, mientras más pronto mejor”. Si se examina a este paciente se encontrará taquicardia, piel húmeda, temblor, etc. El cuerpo denuncia el temor negado por la mente. La respuesta fóbica: “no doctor, no me operaré, tengo miedo de morir, de no despertarme, de que me pase algo durante la operación”. La actitud pesimista, no es de resignación, como la anterior respuesta melancólica, sino de terror y deseos de fugarse.
  14. R E A C C I O N E S MANIACA Respuesta maníaca: “no puede ser doctor, si yo siempre he sido sano. Hace poco que tengo esta molestia, ¿ está seguro?” En este caso lo que se niega no es el riesgo de la cirugía sino la misma enfermedad. Este paciente demorará en regresar al consultorio, en realizarse los exámenes complementarios, incluso podrá no aparecer Respuesta paranoide: “doctor usted me examinó hace poco tiempo y no me dijo nada; será que el diagnóstico anterior no era apropiado. ¿ Es necesaria la operación?”. Se evidencia una gran desconfianza por parte del paciente, quien se siente perjudicado por la propuesta, creándose un clima de agresión que llega a involucrar al personal auxiliar, al médico, etc., ante cualquier dificultad.
  15. R E A C C I O N E S HIPOCONDRIACA •SÍNTOMAS •PATOLOGÍA •CONTRAINDICACIONES DEL MEDICAMENTO •Respuesta histérica: en donde el paciente hará un drama de su situación, y convertirá al cirujano en su héroe y a la familia en sus espectadores. No va a manifestar sus miedos mediante la huida, sino por medio de síntomas de conversión somática, difusos: dolores inespecíficos, taquicardia, etc. Respuesta hipocondríaca: este paciente, con sus síntomas complicados y múltiples, su desconfianza, su conocimiento de la patología y de las contraindicaciones de la medicina, es la pesadilla para algunos médicos. El cirujano se erige en su salvador, es la forma de demostrar que tenía razón. Aunque proteste verbalmente, sin embargo su rostro transmite gran satisfacción ante la indicación quirúrgica.
  16. TIPOS DE RESPUESTAS DE PACIENTES PREQUIRURGICOS Respuesta obsesiva: es el prototipo de paciente controlado, y razonador. El médico no debe dejarse engañar por el aparente equilibrio y tranquilidad de su paciente; el miedo es muy intenso y lo controla mediante su excesivo control y rigurosidad. Lo hacen candidato a una gran tensión con todas sus complicaciones, puesto que el acto quirúrgico y la anestesia le impiden ejercer el control que desea.
  17. Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad “La manera que el sujeto tiene de comportarse frente a la enfermedad, parte de su forma ideográfica y singular de percibir, sentir y dar importancia o no, a los síntomas que la enfermedad comporta”.
  18. COMO HACERLE FRENTE A LA ANSIEDAD EN EL CUIDADO DE LA SALUD ?..
  19. La OMS propone articular y desarrollar intervenciones y programas desde la AP con un abordaje integral y multidisciplinar para la prevención y tratamiento de los problemas de Salud Mental (SM). 00126 Conocimientos deficientes 00146.- ansiedad. 00147 Ansiedad ante la muerte. 00148 Temor 00069 Afrontamiento inefectivo 00140 Riesgo de violencia autodirigida. 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros 00074 Afrontamiento familiar comprometido 1303. Muerte digna 00051Deterioro de la comunicación. 00120 Baja autoestima situacional 00214 Disconfort. 0071 afrontamiento defensivo
  20. EL PAPEL DE ENFERMERÍA ES IMPORTANTE Y RELEVANTE, EN SUS INTERVENCIONES 6482: Manejo ambiental: Confort Conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana CON ETICA Y HUMANIZACION EN LOS CUIDADOS DE LA SALUD. Precisan “EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y CUIDADOS” para garantizar su seguridad y dignidad como persona
  21. 0 Muy contento sin dolor 2 Siente solo un poquito de dolor 4 Siente un poco mas de dolor 6 Siente aún mas dolor 8 Siente mucho dolor 10 El dolor es el peor que puede imaginars e, no siempre hay llanto 1400.- Manejo del dolor.
  22. 2930 PREPARACION QUIRURGICA. 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD Entrenar a los pacientes en diversas técnicas de relajación, como medio de afrontar la ansiedad.
  23. 5465 CONTACTO TERAPEUTICO. RELACION INTERPERSONAL ENFERMERA –PACIENTE Expectativas y necesidades emocionales No limitarse a un análisis de síntomas y enfermedades; sino comprender la experiencia subjetiva de ESTAR ENFERMO. El éxito del trabajo de la enfermera/o, radica en gran medida en la capacidad de comunicarse adecuadamente. Uso Profesional del Yo como Instrumento Terapéutico de la Intervención de Enfermería que basa la satisfacción de las necesidades en el logro de una Alianza Terapéutica con el paciente Consiste en una propuesta de la OMS basada EN 10 HABILIDADES que todos debemos perfeccionar 1. AUTOCONOCIMIENTO 2. EMPATIA 3. TOMA DE DESICIONES 4. RELACION EQUIPO DE SALUD -PACIENTE. 5. Resolución de Conflictos 6. Pensamiento Creativo 7. Pensamiento Critico 8. Manejo de Emociones y Sentimientos 9. Manejo de Tensiones y Estrés 10. COMUNICACIÓN ASERTIVA Principal medio para promover el buen trato entre todos los miembros de un equipo de trabajo. ¿Por dónde empezar? Aprendiendo 3 habilidades básicas: 1. Escuche 2. Observe 3. Hable
  24. 5380 POTENCIACION DE LA SEGURIDAD. CUMPLIMIENTO DE LAS M.I.S.P CONTRIBUYE A LA DISMINUCION DE LA ANSIEDAD EN EL PACIENTE
  25. LISTA DE VERIFICACION
  26. Ansiedad (00146) R/C Cambios en el entorno, cambios en la salud, amenaza de muerte M/P expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales, nerviosismo e irritabilidad. 6490 PREVENCION DE CAIDAS. TIPOS DE CONTENCIÓN DE PACIENTES AGITADOS: Verbal. Física FISICA Química. 6580 SUJECION 5230.AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO Contención Verbal: 2300 ADMINISTRACION DE MEDICACION. Contención Química.
  27. • Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas fortalecen la calidad de atencion percibida en el paciente disminuyen substancialmente los niveles de ansiedad.
  28. CONCLUSIONES … • Los factores psicológicos, especialmente la ansiedad, afectan a la recuperación postquirúrgica. • Los pacientes más ansiosos son los que sufren una recuperación más larga y difícil. • Los mecanismos por los cuales la ansiedad afecta a la recuperación son de dos tipos: conductuales y fisiológicos Con “atención humana” el enfermo quiere que el profesional le demuestre interés a él como una persona total, integrada no solamente por un cuerpo quebrantado físicamente, sino también como alguien que siente y piensa. En ocasiones junto con sus síntomas orgánicos y sus quejas confusas le está diciendo “demuéstreme que le intereso”, “preocúpese de mí, de lo que siento, y pienso”.
  29. Lic. Giselle Guzmán Lic. Naila Herrera
  30. Lic. Giselle Guzmán
Anzeige