UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO
Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Valores del ser
Tema: Pirámide de implementación
Elaborado por:
Edgar Calderón Orgaz
Diego Briandt García Rosas
Ronaldo Israel Guzmán Reyes
Brayan Jair López Calderón
Miguel Ángel Nery Vargas
Nombre del Catedrático: Mariza Raluy Herrero
Cuatrimestre: Septiembre - Diciembre 2020
Tulancingo de Bravo, Hidalgo
17 de noviembre del 2020
INTRODUCCIÓN
La implementación estratégica, en palabras simples, es el proceso
que pone planes y estrategias en acción para alcanzar
objetivos. Un plan estratégico es un documento escrito en el
que se exponen los planes de negocio para alcanzar objetivos,
pero quedara olvidado sin una implementación estratégica.
Esta hace que se cumplan los planes d determinado plazo.
Elementos básicos que integran a los valores
Exigibilidad
• Reclama cumplimiento
Jerarquía
• Hay valores superiores e inferiores en función a su estructura que es concreta e
individual; están determinados por la preferencia
Heterogeneid
ad
• Son irreductibles los unos a los otros
Difusividad
• El valor es comunicativo y participativo, apela a otros valores.
Polaridad
• siempre aparece el valor y el antivalor
Objetividad
• los valores son dependientes de las valoraciones humanas, no es el valor que
depende de la valoración, sino la valoración que depende del valor
Piramide de implementación
Consiste en iniciar por el desarrollo del plan de acción a partir de la propuesta
presentada en la administración por valores, siendo este nuestro documento inicial
para establecer actuares, continuando con establecer un plan de medición, es decir
indicar los alcances y avances en la adquisición del valor y los logros como un bien
en su ejecución, esto nos permitirá generar actuares pertinentes a las
circunstancias, sin descuidar que éstas deben de ir encaminadas al logro del valor y
finalmente el plan de seguimiento, como en toda administración lo que no se puede
medir no se puede mejorar, luego entonces debemos estar reparando
constantemente nuestra conducta no ignorando nuestros actuares, virtudes,
juicios y valores, todo ello para vivir no solo como hombres racionales sino
humanizados hacia su entorno.
El plan de
acción
Es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas mas importantes para
cumplir con ciertos objetivos y
metas de la mano con los valores.
Criterios para un plan de acción
1. Define los objetivos
Dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible. No puedes iniciar un
plan de acción si no sabes lo que quieres lograr con él ni en cuanto tiempo.
2. Detalla las estrategias
A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para lograr dicho
objetivo. Éstas deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del
plan de acción.
3. Plantea las tareas
Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias
planteadas. Las tareas deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada
paso necesario.
Para saber más: ¿Ser una empresa alebrije? Conoce las 7 mejores estrategias de marketing
para tu negocio
4. Elabora una Carta Gantt
Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de
finalización, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de acción
una gráfica de Gantt para tal propósito.
5. Designa responsables
Se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente
deben ser los que están involucrados en la elaboración del plan de acción.
6. Ejecuta el plan
Ahora puedes proceder a la ejecución del plan de acción. Cada responsable ya
sabe las tareas que debe ejecutar para cumplir con las estrategias planteadas
y lograr el objetivo final de tu plan.
Plan de medición
Utilizado como un dispositivo de soporte para su plan estratégico, un plan de implementación
traza cómo dar vida a su plan estratégico dividiéndolo en pasos identificables, donde cada
paso se le asigna un miembro del equipo para completar en una línea de tiempo establecida.
La planificación estratégica se realiza a nivel organizacional, dictando la dirección de la
estrategia de la compañía y asignando recursos para que esa estrategia cobre vida. Por lo
tanto, el plan de implementación traza los bordes de eso, trazando la mejor forma de
implementar un plan estratégico desde el principio y cómo administrarlo de manera efectiva a
medida que se implementa.
Pasos para implementar:
● Definición de criterios de desempeño
● Selección de personas para la muestra sobre los fines del
proyecto
● Realizar diferentes métodos de recolección de la
información
● Analizar la información recolectada
● Definir cuales serán los métodos que se van a implementar
● Realizar estudios para verificar que los métodos sean los
correctos
● Una vez realizado lo anterior se puede implementar el plan
deseado
Nivel 3
El seguimiento de los resultados es un proceso
sistemático y continuo de recolección y análisis
de datos para medir el desempeño de las
actividades de los proyectos dirigidos al logro de
resultados.
Seguimiento y evaluacion
Para apoyar este cambio de orientación estratégico hacia el logro de resultados, se requiere un
marco de seguimiento y evaluación más sólido y coherente, que promueva el aprendizaje y
la medición del desempeño. Este marco debe ser suficientemente simple y de uso
accesible para todo el personal para permitir que sea utilizado de modo flexible a fin de
mejorar la eficacia de esta área. El marco de seguimiento y evaluación que se describe en
esta propuesta se orienta, por consiguiente, hacia tres objetivos igualmente importantes:
1. Alinear el sistema de seguimiento y de evaluación con la gestión basada en resultados.
2. Fomentar el conocimiento y el aprendizaje de evaluaciones de resultados.
3. Tratar de simplificar las políticas y procedimientos.
Conclusión
Una pirámide de implementación nos es de mucha
ayuda ya que con ella es mas practico realizar un
proyecto o actividad y llegar al fin deseado.
Si se sigue el orden de sus niveles, el resultado es mas
preciso, se llevan experiencias buenas y malas en la
planeación, implementación y desarrollo de proyectos.
El seguimiento de los resultados nos ayuda a ver si el
proyecto fue favorable o no, es mas fácil detectar en
que fallamos para poder mejorar dichos aspectos.