Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

TRABAJO FINAL EDUCACION Y DIFUSION DEL PATRIMONIO URIEL CARDOZA

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Ähnlich wie TRABAJO FINAL EDUCACION Y DIFUSION DEL PATRIMONIO URIEL CARDOZA (20)

Weitere von Uriel Ramón Cardoza Sánchez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

TRABAJO FINAL EDUCACION Y DIFUSION DEL PATRIMONIO URIEL CARDOZA

  1. 1. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua Breve Historia y propuesta de Futuro Programa Iberoamericano de Doctorado en Gestión y Conservación del Patrimonio, Curso de Educación y Difusión del Patrimonio Docentes: Dra. María Elena Díez Jorge Dra. Margarita Sánchez Romero Dra. Conchita Otero Arq. Uriel R. Cardoza S. Abril de 2009
  2. 2. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 I.- INTRODUCCION En la actualidad existen en Nicaragua mas de diez instituciones pretendiendo formar las y los arquitectos que requiere el desarrollo sostenible del país, lo cual no necesariamente garantiza la calidad de esos profesionales, sobre todo en cuanto a los contenidos que los diversos planes de estudio les brindan, mas aun cuando las y los docentes a cargo no poseen en su mayoría la experiencia profesional practica, ni la capacitación metodológica mínima para desarrollar las particularidades de cada una de las disciplinas que imparten. Por ello, en este trabajo se pretende realizar un primer acercamiento documental a lo realizado hasta ahora en la enseñanza de la Conservación del Patrimonio dentro de la carrera de arquitectura y luego presentar algunas reflexiones que puedan orientar en el futuro la posible formación idónea de las y los arquitectos en el campo del patrimonio no solo cultural, sino también natural como soporte integral del futuro desarrollo del país y la región centro americana, teniendo como eje la gestión integral del patrimonio local como producto turístico de calidad y autenticidad en el ámbito regional. II.- LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA En Nicaragua la enseñanza de la Arquitectura inicio hace cuarenta y cinco años, específicamente en el año 1964. Surge por una demanda de los profesionales de la ingeniería y la construcción en cuanto a la existencia en nuestro país de una mayor cantidad de mano de obra especializada en el diseño y sobre todo dibujo de obras verticales; ya que los que hasta ese momento ejercían estas funciones habían realizado estudios fuera de Nicaragua, por tanto eran muy pocos, debido a los altos costos que ello implicaba. Esta situación acelerada por la demanda de inversiones incipientes que requerían espacios funcionales y formalmente atractivos, quizás reforzados por el boon algodonero de la época, produjo el desarrollo urbano arquitectónico acelerado de la capital y en general de la región del pacífico. 2 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  3. 3. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Así pues un grupo de arquitectos nacionales presentó a la Junta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, la propuesta de creación de la carrera de arquitectura adscrita a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, la que iniciaría sus actividades en la ciudad de Managua en el mes de Mayo de 1964, aprobándose oficialmente en el mes de junio del mismo año. Debe mencionarse que los primeros planes y programas de estudio fueron adaptaciones de la formación que cada uno de los profesionales obtuvo durante su formación en países como México, Brasil, USA y Chile entre otros. A partir de este año el nicaragüense podía aspirar a realizar estudios de arquitectura en nuestro país pero no fue sino hasta en el año de 1971 en que se graduaron los primeros cuatro profesionales, entre ellos una mujer. En este período se debía aprobar el año básico, además del correspondiente examen de admisión para la carrera en particular. Año con año se fueron graduando un número mínimo de profesionales de la arquitectura en Nicaragua debido principalmente a la ausencia de una metodología de enseñanza adecuada, necesariamente práctica, debido a que la mayoría, si no todos los docentes eran profesionales en ejercicio liberal y sin ninguna formación pedagógica, didáctica o metodológica. Por esto, la formación de esos años se completaba con el trabajo de los estudiantes destacados en las oficinas de servicio profesional de sus docentes, lo que permitía obtener de inmediato una práctica profesional directa aunque enfatizada en el Dibujo Arquitectónico. De hecho para los graduados de esa época su experiencia sigue siendo la forma idónea de formación en arquitectura, despreciando de alguna manera la capacitación metodológica, didáctica y pedagógica que en los últimos años los actuales docentes han venido recibiendo, convirtiéndose algunos en teóricos de la arquitectura al desarrollarse como profesionales de la docencia en arquitectura. Dicha situación se transforma radicalmente con el triunfo de la Revolución de 1979 ya que el cambio de visión de país del capitalismo al socialismo implanto 3 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  4. 4. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 un nuevo sistema de ingreso, influencias en la formación de otros países como Cuba, la URSS, Bolivia; aunque también se renovó la influencia chilena y mexicana. En este período el ingreso a la carrera fue masivo y casi igual el egreso, ya que entre 1980 y 1985 no se requería la elaboración del Proyecto Final o Trabajo Monográfico para concluir los estudios. Debido a la transformación política social que sufre el país la mayoría de docentes emigran a otros países o se trasladan a puestos en el gobierno, particularmente en el sector productivo, como prioridad de la visión política económica de entonces. Con esta situación surge un incipiente movimiento de alumnos ayudantes que la universidad promueve para cubrir la falta de profesionales graduados para ejercer el trabajo docente. Algo importante es que para ello fueron capacitados en pedagogía y didáctica básica, además de recibir asesoramiento docente metodológico por parte de los docentes de mayor experiencia que se mantuvieron en la universidad, sin faltar indudablemente la formación política ideológica. Hacia el año 1983 se orienta desde el gobierno concentrar las carreras del área tecnológica y afines, en una nueva institución educativa denominada Universidad Nacional de Ingeniería, concentrándose en ella todas las carreras de Ingeniería y Arquitectura del país, las que estaba ubicadas en la Universidad Centro Americana y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. En dicho momento el entonces departamento de arquitectura se transforma en Escuela de Arquitectura, adscrita a la Facultad de Tecnología de la Construcción a la par de las carreras de Ingeniería Civil y Agrícola. Es de esta manera que la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua fue desarrollándose, como ha sucedido históricamente y en otros países, a la saga de las carreras de ingeniería. 4 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  5. 5. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Para el año de 1989 al adelantarse las elecciones del gobierno nacional, se da la publicación de la Ley de Autonomía Universitaria, evidentemente como recaudo al posible cambio socio económico que se avizoraba; en este contexto y como demanda de la independencia de visión de la formación de la arquitectura respecto a la ingeniería, se logra la transformación de la entonces Escuela a Facultad de Arquitectura. Separándose con ello de la estructura organizativa de la Facultad de Tecnología de la Construcción, en la cual se compartía presupuesto y administración con las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola. Esta situación permitió el desarrollo particular de la planta docente de entonces, así como facilitó la realización de convenios de trabajo con instituciones diversas que permitieron la vinculación de los docentes y los estudiantes al ejercicio profesional externo, validando las antiguas practica productivas que se realizaban a lo interno de la universidad. Hacia el año de 1992 se inicio la revisión del Plan de Estudios 87, todavía vigente, proceso el cual se volvió bastante largo, debido a la mayor incidencia de la problemática política, social y económica del país por el inicio de las continuas luchas por el presupuesto del 6% para las universidades, así como los cambios periódicos de autoridades influenciados por la política del anterior partido de gobierno ahora como partido de oposición. En este momento se integran a la universidad profesionales que trabajaban en las instituciones de gobierno anterior, lo cual influye grandemente en la visión de la enseñanza ya que se vuelve de alguna manera al inicio, al predominio de la práctica sobre la pedagogía y la didáctica. Posteriormente y con la apertura del nuevo gobierno en cuanto a la enseñanza universitaria privada surgen nuevas universidades y exactamente a 30 años de iniciarse la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua, en el año de 1994 la Universidad Católica (UNICA) abre la carrera de arquitectura como una alternativa para los que pueden cubrir sus altos costos sin tener que depender del financiamiento estatal que es lo que según la ley vigente debía predominar. 5 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  6. 6. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Dicha carrera surge con profesionales graduados en Nicaragua, principalmente de la UNAN, y presenta un plan de estudios con los contenidos fundamentales pero con una duración de cuatro años según requiere la rentabilidad de la formación de carácter privado. III. LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO En los primeros planes de estudio de la carrera de arquitectura en Nicaragua, particularmente los desarrollados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua entre 1964 y 1983, y los de la Universidad Nacional de Ingeniería ejecutados entre 1983 y el 2003 la enseñanza formal de la Conservación del Patrimonio estaba ausente. A pesar de esto sí se desarrollaban disciplinas básicas específicas de la carrera, vinculadas a la Conservación del Patrimonio, entre ellas las Teorías e Historias de la Arquitectura, las cuales históricamente representan el 10% de los contenidos de los planes de estudio. En estas asignaturas se conoce evidentemente la historia de la cultura urbana y arquitectónica de las distintas sociedades a través del tiempo, al menos en el mundo occidental, y en algún momento; producto de la influencia del modelo de enseñanza cubano, se introdujeron particularidades de la cultura autóctona desde lo pre hispánico, hasta la llamado todavía colonial. Además se han brindado herramientas teórico metodológicas para la valoración y crítica de los atributos estilísticos, históricos, sociales y económicos de las obras de arquitectura y el urbanismo relevantes en la historia antigua y contemporánea. En la década de los setentas, los primeros graduados, seguramente inducidos por sus docentes, enfrentaron el desarrollo de proyectos de culminación de estudios dirigidos a documentar parte de la Historia del Desarrollo Urbano y Arquitectónico del país, entre los cuales se destacan trabajos realizados sobre las ciudades mas antiguas del país con pasado colonial como León y Granada, posteriormente la capital del país Managua y la ciudad de Masaya, considerada la Capital del Folklore de Nicaragua. 6 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  7. 7. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Esto es fácilmente verificable en el Libro de Actas de Trabajos Monográficos registrados desde 1971 hasta 1995, en la UNAN inicialmente y luego en la UNI. Es posible deducir que a pesar que los planes de estudio iníciales de la arquitectura en Nicaragua no contenían asignaturas específicas de Conservación del Patrimonio, existía desde entonces una conciencia en docentes y estudiantes de la necesidad de conocer y documentar su pasado, como soporte de las futuras decisiones en el desarrollo del territorio nacional o simplemente para poner en valor la cultura nacional. En la década de los ochenta los contenidos de la enseñanza de la Teoría e Historia del Urbanismo y la Arquitectura fueron sustentados en las publicaciones de grandes teóricos de la arquitectura y el urbanismo en Latino América, como Roberto Segre, Rafael López Rangel y Eliana Cárdenas. Hacia el año de 1984 inicia en Nicaragua la presencia de la cooperación española promoviendo la conservación y protección del patrimonio colonial urbano arquitectónico del país, evidentemente emplazando sus aportes en las ciudades de León y Granada. En estos años, igualmente algunos profesionales de la arquitectura deciden formarse a nivel de posgrado en la Conservación del Patrimonio, particularmente a nivel de especialización o maestría en Restauración Arquitectónica, en países como Brasil e Italia. La Universidad Nacional de Ingeniería recibe en algún momento estas influencias y con la transición de la entonces Escuela a Facultad de Arquitectura, dirigida por uno de esos profesionales formados en la conservación del patrimonio, a comienzos de la década de los noventa se establece Convenio de Colaboración con la Cooperación Española y la Alcaldía de Granada, para que en el marco de la celebración del Quinto Centenario de la llegada de los españoles a Nicaragua, grupos de trabajo de egresados de la carrera realizaran como Trabajo Monográfico propuestas de Puesta en Valor y Restauración de diversos inmuebles de la ciudad considerados patrimonio, 7 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  8. 8. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 pudiendo mencionar entre otros la Fortaleza de La Pólvora y la casa de La Gran Francia. Igualmente durante esta primera parte de la década de los noventa se establecen contactos con la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, cuya Facultad de Arquitectura tenía ya algunos años de estar formando a sus docentes a nivel de posgrado en Restauración Arquitectónica con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por lo cual se inicia el primer programa de formación de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNI en Patrimonio Urbano Arquitectónico impartido por docentes de la USAC a cerca de treinta profesionales de la arquitectura y la ingeniería de Nicaragua, de los cuales lograron concluir solamente doce de ellos, todos arquitectos, de los cuales tres eran y siguen siendo hoy docentes de la Faculta de Arquitectura de la UNI. Producto de estas influencias, y que en 1992 había iniciado un largo proceso de transformación curricular del Plan de Estudio 87 de la carrera de arquitectura de la UNI, surgieron los elementos de discusión necesarios para visualizar la necesidad de integrar urgentemente la formación en Conservación del Patrimonio en la todavía única carrera de arquitectura del país. Estas discusiones permitieron identificar otros contenidos vinculados a la conservación del patrimonio necesarios, tales como el Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios y una Introducción al Estudio del Medio Ambiente, además de tratar de ampliar los instrumentos técnicos necesarias para proyectar y documentar el urbanismo y la arquitectura, destacándose la Modelación Digital mediante las herramientas CAD y los Sistemas de Información Geográfico. Respecto al Medio Ambiente, en este caso visto como patrimonio natural del país y soporte del patrimonio cultural que nos identifica, en 1994 se inicia en la UNI un Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales PEA-UT, desarrollado por un docente formado en Medio Ambiente y Asentamientos Humanos en la Universidad Pontificia Católica de Chile, permitió formar 8 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  9. 9. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 profesionales externos y docentes de la universidad en las particularidades del Medio Ambiente para su protección y conservación, pero sobre todo para su Gestión adecuada enfocada a lograr el desarrollo sostenible del territorio, identificando y mitigando los desastres naturales, tratando de plantear Modelos de Gestión del Territorio apropiados al país y la región centro americana. El mencionado proceso de transformación curricular concluye con un nuevo Plan de Estudios implementado a partir del año 2000 e integrando finalmente las asignaturas básicas específicas y profesionales que se consideraron imprescindibles en la formación de profesionales integrales de la arquitectura que igualmente brindan los contenidos necesarios para una profesión que pueda dedicarse no solo a la conservación del Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico, sino también preservar el Patrimonio Natural del país y la región. Pero, más aún contiene ya algunos de los elementos básicos para dedicarse a la gestión integral del patrimonio cultural y natural del país. En el área de las Teorías e Historias de la Arquitectura se integro la asignatura terminal de Conservación del Patrimonio, la cual tiene como pre requisito Teoría y Crítica de la Arquitectura. En el área de Tecnología se integro la asignatura de Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios, la cual precede a la de Conservación del Patrimonio. Así mismo se integro en esta área la asignatura de Gestión de la Calidad Total, la cual da los insumos básicos para implementar Sistemas de Gestión de Calidad en cualquier organización. En el área de Urbanismo se cambio el enfoque de la planificación regional a la planificación urbana local, cerrando la disciplina con énfasis en la Ciudad y el Territorio, vinculada con el área de Diseño Arquitectónico que concluye con un Proyecto Arquitectónico con énfasis en Infraestructura Turística, tratando siempre de emplazarlo en contextos con variado patrimonio natural y cultural. En cuanto a los instrumentos de documentación y gestión del territorio, el urbanismo y la arquitectura, y por tanto del patrimonio local; se amplio la capacitación en herramientas CAD en tres dimensiones y se incluyo una asignatura de Sistemas de Información Geográfica en la cual se han realizado 9 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  10. 10. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 diversas modelaciones, particularmente destacando el patrimonio local de los diferentes Departamentos del país. Además, se ha retomado la experiencia de inicios de los noventa y se reactivo el Convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que por segundo año consecutivo se esta realizando un Curso de Graduación que tributa a una Especialización en Patrimonio Urbano Arquitectónico en base al Programa de Maestría en Restauración de la USAC y con la participación de docentes guatemaltecos, alternando con los nuestros. Respecto al patrimonio natural y como parte del área de urbanismo se integraron dos asignaturas entre tercero y cuarto año de la carrera, Introducción al Medio Ambiente y Arquitectura y Ambiente, respaldando el desarrollo de sus contenidos por los docentes formados en medio ambiente por parte del PEA-UT, y además por el sinnúmero de investigaciones y consultorías que dicho programa ha realizado a nivel nacional y regional. Este programa ha contado con la participación de expertos de diversos países, pero principalmente por académicos cubanos, llegando ya a establecer un Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales. Se cuenta pues con un gran avance en cuanto a los contenidos del Plan de Estudios de Pregrado de la carrera de arquitectura y de sus incipientes programas de posgrado, para visualizar un buen futuro en la participación de las y los profesionales de la arquitectura en la Gestión y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural, quedando aún pendiente la sistematización de las diversas iniciativas del área de conocimiento a fin de establecer estrategias de vinculación de la formación, la investigación y la extensión hacia el beneficio de la sociedad nicaragüense. Es conveniente mencionar que los demás programas de estudio de arquitectura del país han integrado parcialmente la experiencia de la UNI, pero a nivel de posgrado, solo la Universidad Centro Americana UCA ha realizado alguna experiencia particular. 10 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  11. 11. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 IV.- REFLEXIONES AL FUTURO La enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua ha contenido siempre los elementos necesarios para la conservación del patrimonio cultural, particularmente el tangible, específicamente el urbanismo y la arquitectura. Igualmente, por intervenir el medio ambiente para la proyección del desarrollo urbano y arquitectónico del territorio, siempre ha contenido en diversas asignaturas el estudio de los componentes naturales del entorno, para su adecuada utilización en la construcción de las obras verticales. En la última década del siglo pasado se inicio la integración de asignaturas específicas de pregrado para conocer, estudiar, documentar y conservar el patrimonio natural y cultural en el territorio. Así mismo se empezaron a desarrollar estudios monográficos y de posgrado para la Conservación y Restauración del Patrimonio Urbano Arquitectónico y también para la Gestión Ambiental del Territorio, resultando diversos proyectos de investigación y extensión de Puesta en Valor, Restauración Arquitectónica, Renovación Urbana, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Desarrollo Ambiental del Territorio, Modelos de Gestión Ambiental Municipal y de Gestión y Mitigación de Riesgos, entre otros. Debido a este acelerado desarrollo del conocimiento en estas áreas del patrimonio cultural y natural, se ha perdido la perspectiva de lo que se debe enseñar al respecto en cada uno de los niveles de formación entre el grado y el posgrado, ejecutando a veces proyectos de investigación con conocimientos de posgrado para obtener un título de grado. Estos no siempre se han realizado con buen suceso, por lo cual debe revisarse y dosificarse adecuadamente los contenidos hasta ahora desarrollados para ubicar y definir el tipo de proyectos en que se aplicara la formación obtenida. 11 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  12. 12. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Es conveniente para ello visualizar las características del territorio nacional el cual contiene mayoritariamente variados Paisajes Culturales que deberían ser declarados en algún momento Patrimonio Nacional, ya que por suerte las limitaciones socio económicas del país no han permitido que nuestras ciudades principales hayan sufrido grandes transformaciones de su estructura urbana y territorial por lo cual el medio ambiente construido generalmente permite visualizar aún muchos valores del medio ambiente natural en que se emplaza. Estas características pueden ser un insumo importante para establecer el patrimonio local de cada o región del país, como producto turístico a gestionar, el cual puede aún mantenerse con real autenticidad, no solo para el turista interno, sino también para el turismo internacional siempre y cuando se controle la capacidad de carga idónea. Por ello es conveniente que a nivel de pregrado se priorice el brindar los instrumentos y herramientas necesarios para el conocimiento, documentación y difusión del patrimonio natural y cultural, ya que si nuestra sociedad no conoce lo que tiene, nunca lo podrá valorar. La mayor complejidad a alcanzar debería ser la Puesta en Valor del Patrimonio Local, tratando de visualizar integralmente lo natural y lo cultural, mediante inventarios o catálogos por departamento, dejando en última opción la Puesta en Valor de un Bien Inmueble o Natural en particular, como hasta hoy se ha venido realizando. En un primer nivel de posgrado debería enfatizarse los conocimientos y proyectos a realizar en el ámbito de Anteproyectos de Mantenimiento, Rehabilitación o Conservación de Bienes Inmueble, incluyendo su valoración o puesta en valor correspondiente, con lo cual podría obtenerse un primer nivel de Especialización en Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Con ese primer nivel de especialización alcanzado se deberían desarrollar los conocimientos y prácticas necesarias para formular ya Proyectos de Restauración Urbana, Arquitectónica o Ambiental, de los bienes que hayan sido mayormente valorados en los inventarios o catálogos por departamento. 12 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  13. 13. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 Igualmente podrían desarrollarse los conocimientos y prácticas necesarias para la formulación de Planes de Gestión Integral del Patrimonio Local a partir de los inventarios y catálogos por departamento. En ambos casos debería obtenerse al final el nivel de Maestría en Gestión y Conservación del Patrimonio. En cuanto al patrimonio mueble e intangible, habrá que promover en el futuro vínculos con las universidades que forman en Humanidades, especialmente Historia y Derecho, ya que son las mas afines al estudio del patrimonio mientras en el país no exista formación profesional en Artes o Historia del Arte; para estructurar quizás un Programa Nacional de Doctorado en Gestión y Conservación del Patrimonio. Igualmente se podría ampliar el ámbito del patrimonio natural, vinculando dicho programa con universidades que poseen carreras como Ecología e Ingeniería en Calidad Ambiental. Estas reflexiones planteadas podrán alcanzar buen suceso siempre y cuando se logren mantener los convenios de cooperación actualmente vigentes con el Instituto Nicaragüense de Cultura INC, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA, las Alcaldías Municipales y sobre todo la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo AECID, debiendo integrar también al Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR. Así mismo habrá que promover la educación no formal y básica en conjunto con organizaciones civiles y el Ministerio de Educación MED, ya que la valoración del patrimonio nacional debe comenzar por el conocimiento de las historias locales y familiares, para tomar conciencia de su importancia aun antes de llegar a la educación superior, lo cual facilitara y agilizara la formación especializada mas allá de la arquitectura, que permita una gestión adecuada para la preservación integral del patrimonio local para las generaciones futuras. 13 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.
  14. 14. Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua 2009 IV. BIBLIOGRAFIA Cardoza S. Uriel R. Calidad de la Enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua y Centro América, Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Escuelas y Facultades de Arquitectura y Diseño de Centro América, Guatemala, Guatemala, Septiembre 2006 Diagnóstico de Posgrados Universidad de San Carlos de Guatemala USAC 2007 Historia de la Enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua: primer acercamiento. 2007. Largaespada Bárbara, Quintana Gaudy. Monografía para optar al Título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Informe de Autoevaluación del Programa de Arquitectura 2006 Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Plan de Estudios 2000, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. 14 ARQ. URIEL R. CARDOZA S.

×