Plan de emergencia

R
El plan de emergencia es un trabajo colectivo que 
establece las acciones preventivas para evitar 
posibles desastres, indica las tareas operacionales 
y responsabilidades de toda la comunidad 
involucrada en situaciones de peligro 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 Es un estado de perturbación por la ocurrencia de un 
evento no deseado, cuya magnitud puede superar la 
capacidad propia para controlarla, debiendo recurrir a 
la ayuda externa; esta condición se mantiene hasta el 
restablecimiento normal de las acciones. 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
Se las puede clasificar según origen y según la gravedad. 
-Según Origen: 
• Técnico: Incendio, explosión, escape de gas, electrificación de paredes, etc. 
• Social: Amenaza de bombas, atentados, etc. 
• Naturales: Movimientos sísmicos, inundaciones, etc. 
-Según Gravedad (Por las dificultades para su control y sus posibles 
• consecuencias): 
• Primaria: Cuando es controlado por recursos propios, de forma rápida y sin 
• dificultades. 
• Parcial: Se necesita la intervención de equipos especiales de emergencia y la 
• evacuación de las personas. Sus efectos quedan limitados a un sector, no afectan a 
• terceras personas. 
• General: Es necesario la utilización de todos los recursos internos y la ayuda de 
• medios externos. Implica la evacuación total del establecimiento 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 1.- Proteger la integridad de las personas 
 2.- Minimizar los daños materiales 
 3.- Reducir los daños al medio ambiente 
 4.- Minimizar las perdidas económicas 
 5.- Asegurar la continuidad delos procesos y 
sistemas 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 Para poder elaborar un plan debemos tener un 
amplio conocimiento de la comunidad lo que 
involucre fundamentalmente a sus habitante la calidad 
y el tipo de edificaciones, el equipamiento 
comunitario (zonas de recreación, parques, áreas de 
servicio público, redes viales, instituciones de salud, 
educativas, religiosas entre otras) 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 1- Prevenir la iniciación. Evitar cualquier hecho que pueda provocar un acontecimiento de riesgo. 
 2- Conocer y difundir la guía de acciones. (Reuniones con docentes, padres, alumnos y personal no 
docente) 
 3- Identificar las zonas de riesgo (sala de máquinas, depósitos con materiales combustibles, etc.) y la 
ubicación de las llaves de corte de servicios (Agua, Luz, Gas). 
 4- Conocer cada uno de los sectores del edificio, pasillos y salidas. 
 5- Asegurarse que las escaleras no presenten pedadas resbaladizas y cuenten con pasamanos. 
 6- Garantizar la fiabilidad de todas las medidas de protección (extintores portátiles, hidrantes, luces 
de emergencia). Controlar su estado periódicamente. 
 7- Proporcionar información a todos los ocupantes del edificio. No deben quedar dudas de cómo 
actuar en caso de emergencia, 
 8- Tener trazada y señalizada la salida. Indicar las salidas de manera simple y clara, permitiendo que la 
evacuación sea rápida y segura 
 9- Las vías y medios de salidas deben encontrarse libres de obstáculos 
 10- Exponer en lugares visibles los números telefónicos de emergencias (bomberos, policía, 
Emergencias Medicas, etc.). 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 11- Implementar un sistema de alarma (Policía, Bomberos, Defensa Civil, Emergencias 
medicas, Servicio de ambulancia y Hospital) 
 12- Realizar un croquis de todas las plantas del edificio y exponerlo en lugares visibles 
donde se indiquen: 
 - Las distintas áreas del establecimiento - Todos los locales internos 
- Salidas normales y para emergencias - Tableros eléctricos 
- Gabinetes de gas y llaves de corte - Elementos de lucha contra incendios 
- Punto de reunión externo 
 13- Confeccionar una descripción de las actividades que se desarrollan en el 
establecimiento por turno y día. Identificación de los puestos de trabajo y cantidad de 
personas (cocina, auxiliares, bibliotecas, talleres). 
 14- Asignación de roles en caso de emergencias: 
- Asignaciones de encargados de equipos por turnos 
- Funciones de cada uno de los ocupantes 
- Composición de cada uno de los grupos operativos en los diferentes 
sectores - turnos 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 PARA HACER POSIBLE EL DISEÑO 
COLECTIVO DE UN PLAN SE REQUIERE 
DELA ORGANIZACIÓN DE LA 
COMUNIDAD Y EL COMPROMISO 
DECIDIDO DE MUCHAS PERSONAS PARA 
CAPACITARSE Y EMPRENDER TAREAS 
ESPECÍFICAS ; CADA MIEMBRO DE LA 
COMUNIDAD TIENE ALGO QUE APORTAR 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
1- Encargado de Evaluación y Alerta : Valora la emergencia . Dirige y articula a los 
equipos de intervención 
2- Encargado de Comunicaciones: Se comunica con los servicios de ayuda externa 
3- Equipo de Planificación: Establecerá el recorrido y el orden de salida 
4- Equipo de Apoyo: Reducirá o eliminara condiciones inseguras ante la situación 
5- Encargado de Evacuación: Conducirá al grupo a un lugar seguro 
6- Equipo de Extinción: Intentará sofocar las llamas y evitar la propagación del fuego 
7- Equipo de Primeros Auxilios: Administrará una mínima atención sanitaria
 DEBE FORMULARSE POR ESCRITO 
 DEBE TENER LA APROBACIÓN DE LA 
MÁXIMA AUTORIDAD 
 DEBE SER DIFUNDIDO AMPLIAMENTE 
PARA SU CONOCIMIENTO GENERAL 
 DEBE SER ENSEÑADO Y VERIFICADO SU 
APRENDIZAJE 
 DEBE SER PRACTICADO REGULARMENTE 
A TRAVÉS DE SIMULACROS 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
 La totalidad de los ocupantes del edificio deberá cumplir las indicaciones de los miembros encargados 
 Tener control exacto de la cantidad de personas que hay en cada sector del establecimiento 
 Siempre en caso de incendio avisar a los bomberos. 
 Ante la duda, siempre es conveniente evacuar antes que provocar situación de pánico por incertidumbre. 
 Realizar simulacros de emergencia por lo menos una vez al año. 
 Cada profesor se responsabilizará de los alumnos a su cargo. 
 Una vez fuera del edificio mantener el orden sin mezclarse los grupos. 
 Concentrarse por grupos para poder controlar la presencia . 
 En ningún caso la evacuación se realizará corriendo, a fin de no atropellar o empujar a los demás 
causando así mayores inconvenientes. 
 En caso de humo, desplazarse gateando, cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos. 
 En caso de encontrarse atrapados por el fuego, colocar un trapo debajo de la puerta que impida el paso 
del humo y buscar una ventana desde donde pedir auxilio. 
 No reingresar al edificio por ningún motivo. 
 Bajar con una distancia de escalón por medio con respecto a las demás personas. 
 Siempre la evacuación es descendente. Salvo en caso de planta baja donde el recorrido es recto a la 
salida. En caso de subsuelos se debe ascender al plano de salida. 
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
1 von 14

Recomendados

Trabajo Del Plan De Emergencias von
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergenciasdayana jaimes
12.6K views38 Folien
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09 von
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
8.4K views19 Folien
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia von
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingenciawilliam RUBER VELAZQUEZ
10K views51 Folien
Plan de emergencia von
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaFranco Esaud Campos Rivas
3.4K views20 Folien
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado) von
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
2.1K views28 Folien
Planes de emergencia jr. von
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Jhonny Romero
1.3K views26 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Brigadas de emergencias von
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasGloria Daza
2.3K views14 Folien
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009 von
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Rodrigo A Restrepo G
14.8K views105 Folien
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n von
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nJULIO VIVAR GONZALEZ
1.5K views38 Folien
Que es un plan de emergencias von
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasseccaucadcc
13.1K views21 Folien
Plan de emergencia von
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaNicolás Cordova
2K views8 Folien
Plan de emergencia von
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciasindustrialcepm
9.3K views47 Folien

Was ist angesagt?(20)

Brigadas de emergencias von Gloria Daza
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
Gloria Daza2.3K views
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009 von Rodrigo A Restrepo G
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G14.8K views
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n von JULIO VIVAR GONZALEZ
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Que es un plan de emergencias von seccaucadcc
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergencias
seccaucadcc13.1K views
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio von FernandaSeveriche
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
FernandaSeveriche122 views
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia von juanca94co
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
juanca94co2.6K views
Guía para elaborar planes de emergencia von Katerine Zuluaga
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga5.9K views
Plan de emregencias cartilla 4.3.2 von Ximena Grajales
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Ximena Grajales3.8K views
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias von yanguito2014
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito20146.5K views
Plan de emergencias marcela von MarcelaTraipe
Plan de emergencias marcelaPlan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcela
MarcelaTraipe608 views
Plan de emergencias funcionarios y afilados von Adm Uniandinos
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Adm Uniandinos1.1K views

Destacado

Medidas de emergencia y primeros auxilios von
Medidas de emergencia y primeros auxiliosMedidas de emergencia y primeros auxilios
Medidas de emergencia y primeros auxiliosAlex Just Iturriaga
449 views14 Folien
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1 von
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1Usebia
403 views6 Folien
Primeros auxilios von
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMarisa Alejandra
454 views83 Folien
Primeros Auxilios von
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosDebora Newton
2.4K views33 Folien
Primeros auxilios en el aula 1 von
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1jmacelia
1.4K views81 Folien
Primeros Auxilios von
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosEdu
8.3K views44 Folien

Destacado(16)

Medidas de emrgencia y primeros auxilios1 von Usebia
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
Usebia403 views
Primeros auxilios en el aula 1 von jmacelia
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
jmacelia1.4K views
Primeros Auxilios von Edu
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Edu 8.3K views
Recomendaciones primeros auxilios resumen final von Wilder Dominguez
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Wilder Dominguez10K views
Simulacro Safa von Miguel63
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
Miguel634.6K views
Primeros Auxilios von jjaviering
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jjaviering21.2K views
Power point primeros auxilios von RebecaVidalVega
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega98.7K views
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012) von jsmaureira
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
jsmaureira22.4K views

Similar a Plan de emergencia

Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016 von
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016TVPerú
5.6K views43 Folien
Tema 6.pptx von
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptxSaludLaboralGallega
160 views25 Folien
Admon Del Aula Abierta Seguridad von
Admon Del Aula Abierta SeguridadAdmon Del Aula Abierta Seguridad
Admon Del Aula Abierta Seguridadguest62241e
236 views14 Folien
Plan de evacuacion. von
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.colofun
5.2K views18 Folien
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx von
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxWILFRIDOALFONSOTRUJI
8 views32 Folien
simulacro.pptx von
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptxMarleneAmparoArcosRo
5 views28 Folien

Similar a Plan de emergencia(20)

Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016 von TVPerú
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú5.6K views
Admon Del Aula Abierta Seguridad von guest62241e
Admon Del Aula Abierta SeguridadAdmon Del Aula Abierta Seguridad
Admon Del Aula Abierta Seguridad
guest62241e236 views
Plan de evacuacion. von colofun
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun5.2K views
Z 13 14-15 plan de evacuacion von codetec2014
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec20142.6K views
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013 von Beatriz Valencia
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia7.5K views
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero von fernando gonzalez
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
fernando gonzalez2.8K views
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion von emilse franco
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
emilse franco1.5K views
Capacitación de brigadas de emergencias von valery
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery98.9K views
Informe erik. plan de emergencias. von jaarboleda0
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
jaarboleda04.9K views
Plan de autoprotección RYR T6 von pedro89123
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
pedro891231.2K views
Presentación proyecto prevencion unificado von dannypa82
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
dannypa824.8K views
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2 von Humberto Miranda
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Humberto Miranda6.4K views

Plan de emergencia

  • 1. El plan de emergencia es un trabajo colectivo que establece las acciones preventivas para evitar posibles desastres, indica las tareas operacionales y responsabilidades de toda la comunidad involucrada en situaciones de peligro Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 2. Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 3.  Es un estado de perturbación por la ocurrencia de un evento no deseado, cuya magnitud puede superar la capacidad propia para controlarla, debiendo recurrir a la ayuda externa; esta condición se mantiene hasta el restablecimiento normal de las acciones. Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 4. Se las puede clasificar según origen y según la gravedad. -Según Origen: • Técnico: Incendio, explosión, escape de gas, electrificación de paredes, etc. • Social: Amenaza de bombas, atentados, etc. • Naturales: Movimientos sísmicos, inundaciones, etc. -Según Gravedad (Por las dificultades para su control y sus posibles • consecuencias): • Primaria: Cuando es controlado por recursos propios, de forma rápida y sin • dificultades. • Parcial: Se necesita la intervención de equipos especiales de emergencia y la • evacuación de las personas. Sus efectos quedan limitados a un sector, no afectan a • terceras personas. • General: Es necesario la utilización de todos los recursos internos y la ayuda de • medios externos. Implica la evacuación total del establecimiento Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 5. Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 6.  1.- Proteger la integridad de las personas  2.- Minimizar los daños materiales  3.- Reducir los daños al medio ambiente  4.- Minimizar las perdidas económicas  5.- Asegurar la continuidad delos procesos y sistemas Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 7.  Para poder elaborar un plan debemos tener un amplio conocimiento de la comunidad lo que involucre fundamentalmente a sus habitante la calidad y el tipo de edificaciones, el equipamiento comunitario (zonas de recreación, parques, áreas de servicio público, redes viales, instituciones de salud, educativas, religiosas entre otras) Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 8.  1- Prevenir la iniciación. Evitar cualquier hecho que pueda provocar un acontecimiento de riesgo.  2- Conocer y difundir la guía de acciones. (Reuniones con docentes, padres, alumnos y personal no docente)  3- Identificar las zonas de riesgo (sala de máquinas, depósitos con materiales combustibles, etc.) y la ubicación de las llaves de corte de servicios (Agua, Luz, Gas).  4- Conocer cada uno de los sectores del edificio, pasillos y salidas.  5- Asegurarse que las escaleras no presenten pedadas resbaladizas y cuenten con pasamanos.  6- Garantizar la fiabilidad de todas las medidas de protección (extintores portátiles, hidrantes, luces de emergencia). Controlar su estado periódicamente.  7- Proporcionar información a todos los ocupantes del edificio. No deben quedar dudas de cómo actuar en caso de emergencia,  8- Tener trazada y señalizada la salida. Indicar las salidas de manera simple y clara, permitiendo que la evacuación sea rápida y segura  9- Las vías y medios de salidas deben encontrarse libres de obstáculos  10- Exponer en lugares visibles los números telefónicos de emergencias (bomberos, policía, Emergencias Medicas, etc.). Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 9.  11- Implementar un sistema de alarma (Policía, Bomberos, Defensa Civil, Emergencias medicas, Servicio de ambulancia y Hospital)  12- Realizar un croquis de todas las plantas del edificio y exponerlo en lugares visibles donde se indiquen:  - Las distintas áreas del establecimiento - Todos los locales internos - Salidas normales y para emergencias - Tableros eléctricos - Gabinetes de gas y llaves de corte - Elementos de lucha contra incendios - Punto de reunión externo  13- Confeccionar una descripción de las actividades que se desarrollan en el establecimiento por turno y día. Identificación de los puestos de trabajo y cantidad de personas (cocina, auxiliares, bibliotecas, talleres).  14- Asignación de roles en caso de emergencias: - Asignaciones de encargados de equipos por turnos - Funciones de cada uno de los ocupantes - Composición de cada uno de los grupos operativos en los diferentes sectores - turnos Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 10.  PARA HACER POSIBLE EL DISEÑO COLECTIVO DE UN PLAN SE REQUIERE DELA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL COMPROMISO DECIDIDO DE MUCHAS PERSONAS PARA CAPACITARSE Y EMPRENDER TAREAS ESPECÍFICAS ; CADA MIEMBRO DE LA COMUNIDAD TIENE ALGO QUE APORTAR Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 11. 1- Encargado de Evaluación y Alerta : Valora la emergencia . Dirige y articula a los equipos de intervención 2- Encargado de Comunicaciones: Se comunica con los servicios de ayuda externa 3- Equipo de Planificación: Establecerá el recorrido y el orden de salida 4- Equipo de Apoyo: Reducirá o eliminara condiciones inseguras ante la situación 5- Encargado de Evacuación: Conducirá al grupo a un lugar seguro 6- Equipo de Extinción: Intentará sofocar las llamas y evitar la propagación del fuego 7- Equipo de Primeros Auxilios: Administrará una mínima atención sanitaria
  • 12.  DEBE FORMULARSE POR ESCRITO  DEBE TENER LA APROBACIÓN DE LA MÁXIMA AUTORIDAD  DEBE SER DIFUNDIDO AMPLIAMENTE PARA SU CONOCIMIENTO GENERAL  DEBE SER ENSEÑADO Y VERIFICADO SU APRENDIZAJE  DEBE SER PRACTICADO REGULARMENTE A TRAVÉS DE SIMULACROS Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 13.  La totalidad de los ocupantes del edificio deberá cumplir las indicaciones de los miembros encargados  Tener control exacto de la cantidad de personas que hay en cada sector del establecimiento  Siempre en caso de incendio avisar a los bomberos.  Ante la duda, siempre es conveniente evacuar antes que provocar situación de pánico por incertidumbre.  Realizar simulacros de emergencia por lo menos una vez al año.  Cada profesor se responsabilizará de los alumnos a su cargo.  Una vez fuera del edificio mantener el orden sin mezclarse los grupos.  Concentrarse por grupos para poder controlar la presencia .  En ningún caso la evacuación se realizará corriendo, a fin de no atropellar o empujar a los demás causando así mayores inconvenientes.  En caso de humo, desplazarse gateando, cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos.  En caso de encontrarse atrapados por el fuego, colocar un trapo debajo de la puerta que impida el paso del humo y buscar una ventana desde donde pedir auxilio.  No reingresar al edificio por ningún motivo.  Bajar con una distancia de escalón por medio con respecto a las demás personas.  Siempre la evacuación es descendente. Salvo en caso de planta baja donde el recorrido es recto a la salida. En caso de subsuelos se debe ascender al plano de salida. Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia
  • 14. Capacitación : Plan de Emergencia y Contingencia