Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19 (20)

Anzeige

Weitere von Quique Castillo (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19

  1. 1. EBAU Comentario de texto 2018/19
  2. 2. Estructura de la prueba COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO 4 puntos 2 cuestiones de LENGUA 3 puntos 2 cuestiones de LITERATURA ( ) 3 puntos teoría / análisis del fragmento
  3. 3. Estructura de la prueba Cuestiones posibles: -Resumen del texto -Esquema del texto -Tema y estructura del contenido del texto -Actitud e intencionalidad del texto (justificación con elementos lingüísti- cos relevantes) -Valoración personal del texto COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO 4 puntos
  4. 4. 4 ¿Para qué?
  5. 5. Resumen
  6. 6. Resumen Consiste en condensar las ideas y datos que nos ofrezca el texto sin incluir valoraciones ni juicios personales, sin repetir palabras exactas del autor ni parafrasearlas, eliminando ejemplos y detalles que no sean relevantes y sin que aparezca la primera persona gramatical. Es mejor utilizar frases cortas y ordenadas, procurando que nuestro estilo sea sencillo y sintético. No deberemos superar las ocho líneas, aunque esto dependerá en buena medida de la caligrafía, y debe comprender un solo párrafo. Debe estar redactado: no se debe utilizar el lenguaje telegráfico del esquema. Debemos evitar, asimismo, expresiones del tipo “el autor habla…” o “según García Lorca…”. Solo en el caso de los poemas de Machado se puede emplear “El poeta se lamenta…”.
  7. 7. ResumenCLAVES • Frases breves, completas y ordenadas. • Siempre se redacta en tercera persona. • No añadiremos nada que el texto no diga. • Debemos seguir el mismo orden del texto. • Debemos recoger la tesis y los asuntos sin incluir detalles ni ejemplos. • Ocho líneas condensadas en un párrafo.
  8. 8. 8 Esquema • A veces, en lugar de un resumen del texto, nos pedirán un esquema. • Consiste en exponer de manera gráfica la organización del texto, distinguiendo entre ideas principales y secundarias. Se representa gráficamente esas ideas empleando signos numéricos. • Se emplean frases cortas, lenguaje casi telegráfico.
  9. 9. Tema
  10. 10. Tema • No sería correcto decir que un texto tiene como tema principal la inmigración, sino, por ejemplo, las ventajas y desventajas de la inmigración en España o la insensibilidad de nuestra sociedad hacia tragedias tan cercanas como la inmigración. • Tampoco sería correcto decir que el tema es el amor sino el efecto que el paso del tiempo tiene sobre el amor, por ejemplo. CONCRECIÓNGENERALIDADES
  11. 11. Tema
  12. 12. 12 Mal • El tema de este poema de Machado es la tristeza. • Este fragmento nos habla de la guerra. • Primer tema: exilio. Segundo tema: olvido. • El autor parece que nos habla de su infancia. • Sender habla aquí de las diferencias sociales entre ricos y pobres. • El tema es lo severa y déspota que es Bernarda con sus hijas. Bien  Nostalgia experimentada por el poeta por la añoranza que le provoca el paisaje.  Los desastres de la Guerra Civil.  Nostalgia del poeta en el exilio de su país y su renuncia a regresar.  La infancia del narrador como origen de su identidad.  Origen de la conciencia social de Paco al conocer por vez primera las desigualdades sociales.  La moral autoritaria de Bernarda frente al deseo de libertad de sus hijas.
  13. 13. Estructura
  14. 14. Estructura Palabras clave = justificación delimitación+ 1. Las ideas que se traten en cada parte (los temas principales o secundarios). 2. La modalidad de la enunciación (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo). 3. La división entre tesis (punto de vista del autor) y argumentos (desarrollo, ejemplos, explicación). 4. Algunos aspectos formales, como el uso de las personas gramaticales, la diferencia entre los tiempos o modos verbales, la presencia de adjetivos...
  15. 15. Estructura Es habitual que nos encontremos con estructuras más o menos estables que pueden servir como modelos: Deductiva: idea principal al comienzo del texto Inductiva: La idea general o tesis aparece al final del texto. Encuadrada o circular: Es una mezcla de las dos anteriores Secuencial: Sigue un orden cronológico, es más propia de los textos históricos
  16. 16. Mal • El poema se divide en dos partes. Desde el principio hasta el verso octavo, y luego de ahí hasta el final. Lo divido de este modo porque parece que cambia de tema. • El fragmento tiene tres partes. Una primera donde habla el narrador, otra donde aparece un personaje hablando con otro, y luego en la tercera vuelve a aparecer el narrador. Bien • Podemos dividir el poema en dos partes. En la primera, que se extiende hasta el verso octavo, el autor reflexiona en tercera persona sobre la esclavitud que supone el amor. En la segunda parte, a partir del verso noveno, Cernuda exclama que ese sometimiento es deseado por él, e introduce para marcar su subjetividad la primera persona gramatical. • Este fragmento se compone de tres partes, produciéndose en ellas un cambio en el punto de vista. En la primera el narrador describe e introduce la escena. En la segunda, los personajes ofrecen su visión acerca del tema. En la última parte, el narrador juzga la actitud de esos personajes.
  17. 17. Estructura Si el fragmento es literario… Si es un poema: • Estructura externa: tipo de versos, rima, estrofas. (NO LO PIDEN en la EBAU) • Estructura interna: ideas, tesis. Si es un fragmento de una novela: • Debemos distinguir entre narración, descripción y diálogo. • Modalidad del diálogo: estilo directo, indirecto… Si es un fragmento de una obra de teatro: • Distinguiremos entre las acotaciones del autor y las palabras de los personajes.
  18. 18. • LA ACTITUD: Utilizaremos adjetivos y será objetiva/subjetiva, irónica, mordaz, satírica, reivindicativa, burlona, seria… • LA INTENCIONALIDAD: Usaremos verbos y será informar, denunciar, criticar, informar, persuadir… Actitud / intencionalidad
  19. 19. 19 • El autor muestra en el fragmento una actitud subjetiva por cuanto que muestra su opinión personal sobre las causas de la crisis griega, mediante el uso de la 1ª persona de singular (”según mi opinión, yo creo…”) y el uso de adjetivos valorativos (“inútiles dirigentes, población apática…”). También muestra una actitud pesimista (“no espero nada bueno de ellos…”) y seria, al tratar de forma reflexiva un tema de actualidad. Actitud
  20. 20. El poeta pretende describir su estado de melancolía, agradecer a sus amigos los años de la felicidad pasada y persuadir al lector para que aproveche el presente sin pensar en el mañana. Intencionalidad El autor de este artículo intenta reflexionar sobra la gestión económica de la crisis, criticar la actuación del gobierno y exponer las consecuencias negativas a las que todos tendremos que enfrentarnos.
  21. 21. Tipo de texto Al llegar a este apartado, siempre debes hablar del ámbito de uso y del modo de elocución. Si hablas solo de uno de ellos, perderás puntuación importante para la nota final. Palabras clave = reconocimiento justificación+
  22. 22. Tipo de texto
  23. 23. Tipo de texto
  24. 24. Valoración personal
  25. 25. Valoración personal

×