Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Etica-Primero-prev-riesgos.ppt

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Etica-Primero-prev-riesgos.ppt (20)

Weitere von Sandra Sanchez Pacheco (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Etica-Primero-prev-riesgos.ppt

  1. 1. ÉTICA DE LA PREVENCIÓN: ¿ES MEJOR PREVENIR QUE CURAR? P A T R I C I O B A H A M Ó N D E Z É T I C A P R O F E S I O N A L I P L O S L A G O S 2 0 1 4
  2. 2. FORMA PARTE DE NUESTRO PERFIL PROFESIONAL Existe la obligación ética de realizar las actividades preventivas que han demostrado efectividad,  Sin embargo, no todo lo que puede hacerse debe hacerse. La prevención debe sustentarse en el conocimiento científico, al igual que se exige en medicina curativa y paliativa, pero más aún cuando se dirige a una población sana o asintomática. 2
  3. 3. HECHOS A DESTACAR La información científica abundante y compleja:  no da respuestas adecuadas a las necesidades de la población  está sometida a una interpretación sesgada. Nos estamos inclinando hacia las actividades de prevención… con dudoso fundamento científico,  incluso en detrimento del cuidado de la enfermedad. No disponemos de información sobre el impacto que produce en la salud de su población la actividad preventiva realizada. 3
  4. 4. HECHOS A DESTACAR Una cartera de servicios insuficientemente definida, que genera  la hiperfrecuentación (múltiples revisiones de niños y adultos sanos), medicalizando situaciones naturales y respondiendo prioritariamente a exigencias de ciudadanos sanos que sólo quieren conservar la salud. Parece existir «competencia» por incorporar cuantas más actividades preventivas mejor, como si la calidad de la atención pivotara fundamentalmente sobre esta cuestión 4
  5. 5. MARCO SOCIAL Cuanto mayor es la oferta de «salud», más personas sienten que tienen problemas, necesidades, y enfermedades. Cuanto más gasta una sociedad en asistencia sanitaria, mayor es la probabilidad de que sus habitantes se consideren enfermos. 5
  6. 6. MARCO ÉTICO Una actividad preventiva debe cumplir requisitos éticos y técnicos ineludibles para ser recomendada, con garantías de eficacia y seguridad.  Prevención Primaria  Prevención Secundaria  Prevención Terciaria.  Prevención cuaternaria: seguridad clínica y prevención de los errores 6
  7. 7. PRINCIPIOS ÉTICOS El principio de beneficencia:  La beneficencia exige que en todos los pasos que constituyen la cadena investigación- difusión-formación-implemetación-publicidad no se enmascaren los conflictos de interés. El principio de no maleficencia: efectos adversos  Fenómeno del etiquetado; el sobre diagnóstico; Los falsos positivos; la estigmatización…  Durante los últimos años ha aumentado enormemente la actividad médica en relación a los llamados «factores de riesgo», para los que se han propuesto rápidamente soluciones farmacológicas. 7
  8. 8. PRINCIPIOS ÉTICOS El principio de justicia  Exige eficiencia y se deben valorar otras prioridades en la inversión de los recursos.  El tiempo es el recurso fundamental de la atención primaria. Respetar la autonomía en la prevención:  La mayoría de los conflictos éticos surgen con pacientes a los que se etiqueta de «no colaboradores», personas que no siguen las recomendaciones sobre modificación de hábitos.  Se plantea entonces a los profesionales el dilema de hasta qué punto se puede «presionar» a estos pacientes, existiendo por otra parte alto riesgo de «culpabilizarles». 8
  9. 9. EL DILEMA ¿Qué sucede cuando un paciente nos solicita una acción preventiva que no ha demostrado eficacia o que está contraindicada en su caso particular? 9
  10. 10. EL RESUMEN Se pueden aprovechar las oportunidades de hacer prevención en la consulta pero,  Esforzándose en mejorar la educación sanitaria y las condiciones generales de toda la población,  …y no centrarse sólo en aquellos pacientes etiquetados de alto riesgo. Como la prevención supone siempre gestionar el tiempo disponible y la demanda,  Preciso priorizar a partir de la efectividad de ésta, lo que permitirá también reducir la presión y la frustración que genera la acumulación de tareas en la consulta.  El trabajo preventivo en equipo mejora la eficiencia pero requiere organización y normas que impidan la dilución de la responsabilidad y las desigualdades en el reparto de tareas. 10 Losilla M. Altisent R. Ética de la prevención: ¿es mejor prevenir que curar? AMF 2010;6(9):498-504
  11. 11. PREVENCIÓN VS COMPASIÓN La actitud preventivista extrema está estrechamente relacionada con otras, como la fascinación tecnológica, el empecinamiento terapéutico o el utilizar indiscriminadamente todos los recursos existentes en cualquier circunstancia para tratar la enfermedad. Todas ellas tienen en común el planteo de todas las situaciones como problemas independientes, sin relación mutua ni con las circunstancias vitales y personales del paciente. 11
  12. 12. PREVENCIÓN VS COMPASIÓN La prevención y la compasión no deberían ser incompatibles pero:  En la práctica, el entramado conceptual y social que promueve la actitud preventivista extrema y la imagen del ser humano en que se basa pueden hacer realmente difícil conciliarlas con una actitud realmente compasiva. En palabras de Iona Heath: “Una dedicación excesiva y poco realista a la prevención de la enfermedad puede destruir nuestra capacidad de atender a los ya enfermos”. 12

Hinweis der Redaktion

  • 1

×