3. • El cognoscitivismo, surge en contraposición al
conductismo, corriente teórica en la que no se
estudia la mente del ser humano en los
procesos de aprendizaje, sino que se plantea
que este ocurre producto del reforzamiento
estimulo-respuesta.
4. • A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje
comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que descansaba
en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognoscitivas .
Psicólogos y educadores iniciaron la des
enfatización del interés por las conductas
observables y abiertas y en su lugar acentuaron
procesos cognitivos mas complejos como el del
pensamiento, la solución de problemas, el
lenguaje, la formación de conceptos y el
procesamiento de la información.
5. ¿Qué es el cognoscitivismo?
Estudia el proceso de aprendizaje
desde la lógica de los procesos de
información
Se define como el resultado de un
proceso sistemático y organizado que
tiene el propósito fundamental de
reestructurar los esquemas, ideas
,percepciones o conceptos de las
personas.
7. Teoría cognoscitivista
Teoría que representada por diversos autores tales como Piaget, David
P. Ausubel, Vygotsky, entre otros, donde se establece que el aprendiz
construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración
de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas
como asimilaciòn,adaptaciòn y acomodación, llegando a un estado de
equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un
proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un
nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar
una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del
docente en crear situaciones (reales) de aprendizaje, es decir se debe
basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el
cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de
aprendizaje por los que pasa un alumno.
9. El aprendizaje en el aula
Aprendizaje por recepción: el alumno es un
receptor dela información, la procesa en
forma significativa, dependiendo del grado
de importancia que ésta tenga para el
educando y de su intencionalidad.
Debe ser un proceso intencionado, pues
debe existir en el profesor el propósito
enseñar y el alumno se debe encontrar ahí
con el propósito de aprender.
10. Comparación de teorías conductismo y
cognoscitivismo
cognoscitivismo
Ventajas
conductismo
Desventajas
APRENDIZAJE
Adapta las estructuras mentales del sujeto y
organiza el conocimiento
APRENDIZAJE
El aprendizaje centrado en el maestro
involucra una enseñanza directa y explícita.
se logra cuando se sucede un cambio en la
conducta del estudiante, sin importar todos los
procesos internos que éste tiene que seguir
para conseguirlo.
ENSEÑANZA
Orienta procesos de reconstrucción del
conocimiento
ENSEÑANZA
Para éste proceso se diseñan una serie de
estímulos que generarán respuestas
(condicionamientos), las cuales permitirán
tomar decisiones sobre el futuro del educando.
DOCENTE
Promotor y facilitador del aprendizaje
DOCENTE
El maestro es un ingeniero cuya única
pretensión es educacional y un buen aprender
lo que se enseña.
13. Estudia las capacidades y necesidades
humanas, enfocándose en lo único y personal
de la naturaleza del hombre, considerada única
e irrepetible. Se basa en desarrollar eso único y
especial que caracteriza a la raza humana, en
los diferentes ambientes en los cuales se
desarrolla, especialmente en el juego y la
creatividad, que son considerados
fundamentales.
14. 1. Hombre, tal cual, supera la suma de sus partes.
2. Hombre lleva a cabo su existencia dentro del
contexto humano, aprendiendo a vivir.
3. Hombre consciente.
4. Hombre con capacidad de elección.
5. Hombre con intenciones. Busca metas, objetivos.
15. 1. Toma en cuenta las necesidades y capacidades
del ser humano.
2. Busca la intencionalidad del ser humano y su
relación interpersonal
16. Dentro de la teoría humanista Rogers considera el
aprendizaje como…
Una función de la totalidad de las personas; afirma que el
proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:
Intelecto del estudiante
Emociones del estudiante
Motivaciones para el aprendizaje
17. De esta teoría surge el
aprendizaje significativo el cual
implica experiencia directa,
pensamientos y sentimientos; es
auto iniciado e involucra a toda
la persona, así mismo tiene un
impacto en la conducta y en las
actitudes e incluso puede llegar
a cambiar la personalidad de la
persona.
18. El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los
conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya
existentes.
Rogers enuncia los siguientes principios:
Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender.
El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante
para el aprendiz.
El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas
externas.
El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo.
Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.
19. Las Metas de la Educación según la teoría Humanista son:
Desarrollar la individualidad de las personas.
Ayudar a los individuos a reconocerse como seres
únicos.
Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.
20. Llama la atención sobre la importancia del Educador
como facilitador de los procesos de aprendizaje y
crecimiento del educado.
Permite visualizar al ser humano como un ser con
potencialidades a desarrollar.
21. Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos
que rigen su teoría.
Su dificultad para generar ciencia a partir de los
planteamientos, dada su vaguedad y falta de
operacionalización.
Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el
ámbito educativo por sus condiciones actuales. Ej.: Cantidad
de personas, problemas interdisciplinarios, necesidad de
educar en aspectos específicos, etc.
22. Destaca la importancia de los sentimientos y el valor de cada
persona como ser humano.
Se basa en el razonamiento u opinión de cada individuo
Hombre, tal cual, supera la suma de sus partes.
El hombre lleva a cabo su existencia dentro del contexto
humano, aprendiendo a vivir
El hombre consciente.
El hombre con capacidad de elección.
El hombre con intenciones. Busca metas, objetivos.
23. Es muy subjetivo, difícil de controlar.
Según la teoría de la motivación de Maslow, no se
puede satisfacer una necesidad de la cima de la
pirámide sin antes superar la anterior, si esto es así es
probable que nadie llegue a la auto realización.