Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Tema 21

  1. LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS. EL FOLKLORE POPULAR. Tema 21
  2. 7.Conclusión 8.Bibliografía 1.Introducción 6. El folklore popular. 2. La educación musical en educación infantil. 1. La educación musical. 2. La educación musical en el currículo. 3. El descubrimiento del sonido y del silencio. 1. Descubrimiento de las cualidades del sonido. 2. Descubrimiento de las cualidades del silencio. 4. Características y criterios de selección de las actividades musicales. 1. Características y criterios generales. 2. Características de las actividades. 3. La canción: Características y criterios. 4. Audición de canciones y música grabada. 5. Los recursos didácticos. 1. Recursos didácticos. 2. Propuesta de actividades.
  3. Legal PedagógicaSocial Psicológica Necesidad de programar. Crear un ambiente.LOE-LOMCE art. 2 LEA 17: Artículo 4 Formación integral del alumno. OGE Objetivos de área Cultura y folclore Relevancia de la música Capacidad sensitiva. El cuerpo como medio de expresión
  4. Área motriz  Armoniza el movimiento  Ritmo y orden  Favorece motricidades finas y gruesas  Propicia la relación ojo-mano, etcétera. 2.1. La educación musical. ¿Qué Desarrolla?: Área cognoscitiva:  Memoria  Atención  Discernimiento  Análisis  Creatividad  Capacidades auditivas  Analíticas  Organiza y estimula la actividad mental  Crea y propicia estructuras, etcétera. Área afectiva: • Socializa • Ayuda a reconocerse a sí mismo • Fortalece su autoestima • Formar hábitos • Procesos pedagógicos en actos plenos de emoción • Se expresa • Comprende a los demás • Propicia ambientes agradables • Felices • Seguros • Valora el entorno social, humano y ecológico • Fomenta el sentido estético, etcétera.
  5. Conocimientos Coordinación Óculo manual Motricidad MUSICA Lenguaje
  6. La globalidad de la Educación Musical Crecimiento de una semilla (experiencia pedagógica) requiere tres elementos: • El sol (aspecto afectivo) • La tierra (aspecto cognoscitivo) • El agua (aspecto motriz). Si la semilla se depositara en la tierra sin agua ni sol  aprendizaje memorístico Una tierra de mala calidad no ayudará a su crecimiento. El agua contaminada podría envenenarla, la luz artificial no le permitiría florecer, etcétera. Para que la música florezca es necesario que existan sus tres elementos constitutivos: ritmo, armonía y melodía.
  7. MUSICA RITMO MELODIA ARMONIA NATURALEZA MOTRICIDAD AFECTIVIDAD COGNITIVO • Música y ser- es un todo equilibrado y funcional • Cada uno de sus elementos no es sin los otros • Interrelación que existe entra cada elemento y entre los diversos elementos • Poder absoluto de la música en el ser vivo. • ¿Cómo escuchar música sin sentir? • ¿Cómo vivir la música sin tener respuestas motrices? • Sentir y actuar de manera integral y armónica para lograr la expresión más elevada de la experiencia musical: la sensación estética. La educación musical es intrínsecamente global al igual que el “goce estético” • Pensar y sentir para actuar • Actuar y sentir para pensar • Pensar y actuar para sentir. La actividad musical puede propiciar todo el hecho educativo, pero este “todo” lleva implícito su riesgo: incluye todo lo bueno (positivo, constructivo) y todo lo malo (destructivo, degenerativo) Violencia, la drogadicción, la desunión, la enajenación Por ejemplo, “cantar afinado”  memoria, atención, expresión, etcétera  área del lenguaje • Cantar afinado satisface gran cantidad de necesidades (de expresión, de juego, de belleza, de seguridad, etcétera)
  8. La calidad musical  la seguridad de que el elemento musical contenga los “nutrientes” adecuados al fin educativo  el fondo musical. El método  la forma y fundamento para llevar a cabo las actividades musicales.
  9. 2.2. La educación musical en el currículo. • Nacimiento  primeros contactos con el entorno que les rodea por medio de los sentidos. • Oído  comunicación con el mundo sonoro. • Papel importante  sonidos de su entorno, como los de objetos cercanos, las voces de personas, las primeras canciones que escuchan, la música que oyen, etc. • Estas manifestaciones, acompañadas de movimientos, balanceos, palmadas, golpecitos o gestos  interiorizar ritmo • Después  juegos motores, danzas, bailes y canciones. • La audición y el aprendizaje de canciones  contenido importante en este ciclo. • La reproducción de onomatopeyas o letras de canciones • Exploración de gestos sonoros como batir palmas, piernas o pies (especialmente tras la adquisición de la marcha)  producir, articular y entonar un mayor número de sonidos. Primer ciclo
  10. • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y su ajuste  exigencias de la interpretación de diferentes canciones. • La entonación  mayor autoconocimiento y control de la respiración, vocalización, ritmo, etc. • La imitación y reproducción de sonidos, ritmos, melodías y movimientos (en danzas y gestos) • Improvisación y creación  promoverá el conocimiento musical  gusto por las actividades musicales. • Participación en situaciones colectivas  interpretación y memorización de canciones • Dramatizaciones de cuentos musicales y canciones • Juegos o danzas sencillas  ajuste y coordinación con los otros miembros del grupo. • La música popular andaluza es un instrumento privilegiado  patrimonio cultural andaluz”. Segundo ciclo
  11. Los objetivos de la educación musical Fines generales • Libertad e intensidad  diversidad y riqueza de su mundo interior. • Enfoque psicológico basado en la observación y el conocimiento profundo de los niños y niñas. • Conocer el nivel en que se encuentra el niño • Saber lo positivo que ya posee, para cultivarlo y desarrollarlo • Lo negativo y erróneo para superarlo enseguida. • Esto equivale a conocer al niño. Metas de carácter más específico, pueden ser: 1) Cultivar la sensibilidad auditiva: el oído musical. 2) Cultivar la voz: aparato vocal  canto. 3) Cultivar el sentido rítmico • Expresiva el cuerpo • El lenguaje • Aspecto rítmico • Manejar instrumentos de percusión, etc. 4) Cultivar la sensibilidad para imaginar y expresar
  12. • Consecución de los objetivos tener en cuenta la metodología y las condiciones en que se realiza la enseñanza. • Decreto 428/2008 y la Orden de 5 de agosto de 2008, la Educación Musical debe promover las siguientes finalidades o metas: a) Desarrollar los conceptos básicos del lenguaje musical a partir de la observación del entorno. b) Potenciar la lectura y escritura musical libre y convencional, como elemento fundamental para la expresión-comunicación musical. c) Desarrollar la técnica de los instrumentos escolares de pequeña percusión, placa y viento, partiendo de la utilización como instrumento de nuestro propio cuerpo, de los objetos que nos rodean y de otros construidos con material de desecho. d) Expresar ideas musicales a través de los distintos instrumentos e interpretar melodías populares simples. e) Descubrir y potenciar las posibilidades sonoras de la voz, conocimiento de los elementos básicos de la técnica del canto y su utilización. f) Expresar ideas musicales a través del canto e interpretar canciones populares simples. g) Descubrir, potenciar y controlar las posibilidades rítmicas de nuestro cuerpo. h) Expresar con nuestro cuerpo ideas musicales e interpretar danzas populares sencillas. i) Potenciar y desarrollar la memoria y discriminación auditivas. j) Manifestaciones de la historia de la música  espectador activo y crítico.
  13. Los contenidos de la educación musical. • Carácter globalizador de la etapa, estará presente en las áreas de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal y Conocimiento del Entorno. Área Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal • Control del propio cuerpo, sus posibilidades de expresión e intervención. • Ampliación del mundo de relaciones (al cantar o realizar dramatizaciones en grupo, contar cuentos con música). • Logro de una autonomía en sus actividades habituales (al manipular objetos sonoros, tomar decisiones personales sobre cómo construirlos). • Adquisición de seguridad emocional y confianza. • Sentimientos de comprensión al compartir canciones. • Clima de ayuda, aceptación, respeto a la diversidad,...
  14. • Conocimiento del medio físico y los elementos que lo integran al manipular instrumentos musicales, observar sus propiedades físicas y sensaciones, explorarlos, construirlos o analizar sus posibilidades sonoras. • Conocimiento del entorno natural y social al reproducir sonidos que escuchan a su alrededor revalorando la materia sonora del medio que los rodea, crear ritmos, movimientos… • Expresión libre de sus afectos a través de los sonidos, del movimiento. • Integración en el grupo social al que pertenece al aprender manifestaciones musicales de su entorno y cultura así como conocer y respetar la de otras culturas. • Relaciones de grupo en producciones sonoras y musicales tradicionales: canciones, juegos rítmicos, danzas infantiles,... Área Conocimiento del Entorno la música pretende
  15. • Ya que va a ser una forma de expresión que va a constituir un nexo entre el mundo interior y exterior del niño, haciendo posible la representación interna de sus deseos, vivencias, sentimientos, pensamiento y, va a constituir el vehículo necesario para la comunicación con otras personas. • Gracias a la música pueden representar e interpretar utilizando soportes expresivos como son la voz, el propio cuerpo, el gesto o determinados trazos gráficos. • Al plantear juegos y actividades musicales con una creciente complejidad en las que van dominando acciones como escuchar, mirar, retener, sentir, reproducir o inventar favoreciendo tanto el lenguaje oral como musical. Área Lenguajes: Comunicación y Representación
  16. Una metodología Globalizadora La metodología  principios  Orden de 5 de agosto de 2008 • Globalizadora • Vida cotidiana • Atender a la diversidad • Tener en cuenta los espacios • Tiempos • Materiales y recursos más adecuados • Propiciar la participación con los padres. El Método Torres • Método de estimulación musical para niños desde el primer mes hasta el final de su infancia • La actividad musical motor de formación de valores • Verdadera educación integral, interesante y trascendente • Construcción de capacidades y habilidades tanto cognitivas, como motrices y psico-afectivas. • Método completo, congruente y armonioso  desarrollo integral de los niños de 0 a 10 años • Estímulo musical y de acuerdo al desarrollo bio-psico-social del niño. • Incluye técnicas, principios filosóficos, éticos y estéticos • Saberes psicológicos actuales  teoría psicogenética • Bases pedagógicas  hacer de la actividad musical una actividad vital, armoniosa y feliz • Congruente  se armonizan las metas y propósitos musicales con los ideales pedagógicos y el respeto al desarrollo natural e integral del niño con las más altas metas estéticas. • Armonioso  integra al niño en una actividad  respeto pleno a su individualidad, inmerso en un ambiente social afectivo, interesante y pleno de belleza.
  17. Cuatro fundamentos teóricos: 1. El Psicológico  planteamiento psicológico que explique el desarrollo musical y educativo del niño. 2. El Pedagógico  alternativas metodológicas y técnicas  interés y el desarrollo del niño. 3. El Filosófico  principios éticos, estéticos y políticos congruentes con el bienestar, libertad y respeto 4. El Musical  materia prima para el enriquecimiento integral del niño: Este último punto posee cuatro aspectos musicales a desarrollar: a. Apreciación y cultura musicales  percibir la belleza mediante el sentido estético. b. Formación vocal  adquisición, desarrollo, maduración y perfeccionamiento de su aparato vocal c. Formación instrumental  adquisición, desarrollo, maduración y perfeccionamiento para hacer música por medio de instrumentos con excepción de la voz d. Lenguaje musical  capacidades expresivas y comprensivas de la música
  18. Algunos de los criterios de evaluación • Posibilidades expresivas del sonido y el cuerpo para la expresión de ideas, sentimientos y vivencias. • Utilización que se hace de las distintas formas básicas de representación del lenguaje musical y sus técnicas. • Utilización de materiales e instrumentos musicales. • Utilización de la voz y el cuerpo, en la realización de actividades musicales de dificultad progresiva. • Conocimientos musicales de los niños y niñas en las distintas situaciones cotidianas escolares. • Análisis de las producciones musicales propias y ajenas a partir de las propias experiencias y conocimientos acerca de los elementos musicales. • Identificación de los elementos básicos de los mensajes musicales. • Realización de actividades grupales, asumiendo las funciones que se les asignen para el desarrollo de la producción. • Disfrute y el goce de los niños y niñas en la realización de actividades musicales • Confianza que adquieren en las mismas y la valoración que les merece. Los criterios de evaluación de la educación musical.
  19. • El oído está casi totalmente desarrollado al nacer • No están desarrolladas las áreas que contienen los órganos sensoriales • El niño reacciona ante los sonidos con parpadeo, sacudida del cuerpo, llanto • De 1’5 a los 3 años  identificación y discriminación de los diferentes sonidos. • Después de los 3 años discrimina un elemento dentro de un determinado sonido (cama-casa). • Reconocerá melodías y podrá seguir el compás de un ritmo fácil. • También puede crear sonidos. • Experimenta con todo aquello que suena, su voz, sus manos • Éstas, con algunos de sus atributos, son las siguientes: A. ALTURA: rapidez con que se produzcan las vibraciones de los cuerpos sonoros. B. INTENSIDAD: depende de la amplitud de las vibraciones y ésta a su vez depende de la fuerza con que se haya producido esa vibración. C. DURACIÓN: es el valor temporal de las cosas, sonidos largos o cortos. D. TIMBRE: (o color) sonidos producidos por diferentes materiales las diferencias tímbricas no sólo dependen de las características del cuerpo sino también de la forma de tocarlo. • Desde el momento del nacimiento  sensible a los sonidos • Semanas y meses  posibilidades discriminatorias. • Descubre los sonidos y asocia con la situación emotiva en la que se produce. • Dos condiciones:  Que se repitan con cierta frecuencia.  Que al sonido se le asocien la palabra Descubrimiento de las cualidades del sonido.
  20. • A partir del silencio puede iniciarse una educación del oído y una educación musical. • Silencio  ausencia total de sonido. • El silencio absoluto no existe. • Desde el punto de vista musical, el silencio puede tener diversos significados: • Interrupción, más o menos larga, del canto o discurso instrumental se indica con signos especiales en la música escrita. • Significación expresiva. • El silencio en música expresa igual que el sonido. • La educación del silencio  mayor agudeza del oído. • Consecuencia normal de la vivencia del sonido. • El objetivo principal  sensibles al silencio. • Adquisición del sentido del orden. Fases: 1. Ambiente adecuado  actividades cotidianas. 2. Toma conciencia de la discriminación, haciéndole sentir el silencio. 3. Ejercitación sistemática 4. Organiza sonidos y silencios. 5. Entre los 5-6 años, aprende a escoger el ambiente sonoro adecuado. Descubrimiento de las cualidades del silencio.
  21. • Elementos de la música  ritmo, melodía y armonía. • El ritmo  elemento básico e imprescindible para llegar a la melodía. • Melodía integrada en el ritmo, no se puede desvincular. • Armonía  ritmo y varias melodías. • Sistematización de la educación musical 1º Ritmo –2º Melodía—3º Armonía • En Educación Infantil no se trabaja la armonía Características y criterios generales. Criterios para seleccionar actividades :  Psicopedagógico  respetar edades, intereses y necesidades, características individuales, aptitudes  Cultural  tradiciones, fiestas, folklore,...  Tipo de actividad que se vaya a desarrollar.  Nivel social y económico en que se desenvuelve el grupo.  Variación y equilibrio poco movimiento corporal y gran excitación.  Juego de educación musical  como una inyección de energía.  Actividades progresivas y secuenciadas.  Combinar actividades ya dominadas con los nuevos conocimientos.  Repertorio de juegos y cantos amplio.  Adecuarse al índice de madurez de los niños.  Ningún aspecto se le dé más importancia que a los demás. Características de las actividades.
  22. La canción: características y criterios. • Formación de una personalidad armónica • La canción punto de partida: • La letra  contenidos acordes con los intereses. • Lenguaje simple y comprensible, fácil de memorizar. • Para los niños de 3 años  una sola estrofa. • Melodía adaptada a la extensión vocal • El ritmo  sin dificultades en la combinación de valores: • A los 3 años  ritmo formado por blancas y negras. • A los 4 años  alguna negra con puntillo. • A los 5 años  emplear corcheas y semicorcheas. • La tonalidad  no son aconsejables los tonos con muchos sostenidos y bemoles. • Canciones  folklore regional, canciones infantiles, populares de corro, comba, nanas, imitación de animales, villancicos. • Canciones rítmicas  canto y movimiento rítmico  muy difícil realizar las dos cosas a la vez.
  23. De 4 a 6 años  Importante hábito de escuchar música.  Primeras audiciones de canciones  como cuentos  Música interpretada con instrumentos musicales en directo o grabada  Conocer algunos fragmentos de obras musicales y sepan el nombre de la obra y del compositor.  Fragmentos cortos, no cansar ni aburrir.  Los compositores han de hacerse familiares a los niños: ¿Qué hacía Mozart cuando era pequeño?, ¿De qué color tenía los cabellos Vivaldi?,... Audición de canciones y música grabada. De 0 a 3 años: oír música significa escucharla  exige atención. • La atención en niños pequeños es muy dispersa, de corta duración y superficial. • Su progreso es paralelo a su maduración. • La audición abarca: • Escuchar al educador, que canta una canción o tocar un instrumento • Escuchar la grabación de algún autor clásico, popular o moderno  que no sea excitante (movimiento y distracción) • La audición debe ser muy breve (escasos minutos).
  24. Atendiendo a su naturaleza se pueden establecer dos grandes grupos: 1. Recursos didácticos musicales: entre ellos los más utilizados son:  El pulso  El acento  El obstinato (repetición constante de una o más fórmulas rítmicas o melódicas)  El eco (repetición exacta de una propuesta previamente presentada).  Los parámetro del sonido 2. Recursos didácticos extramusicales: • Los cuentos  Representaciones plásticas  Dramatizaciones  Medios de comunicación audiovisual  Prensa, revistas  Poesías  Acciones y escenas de la vida cotidiana 5.1. Recursos didácticos. • Recurso didáctico  cualquier medio que pueda ser utilizado para el aprendizaje de la educación musical. • Recurso didáctico indispensable la imitación. • La imitación implica observación, comprensión y reproducción. • Aprovechar situaciones y contextos de la vida cotidiana
  25. 3. Los materiales como recursos didácticos:  Cartulinas de colores  Globos para acompañar una melodía  Diferentes tipos de papel (seda, celofán, cartulina, etc.)  No será preciso cambiar de aula  Podemos crincón de la música. Su organización puede basarse en los siguientes elementos:  Biblioteca.  Mural para poner noticias musicales y trabajos de los niños.  Armario para guardar instrumentos ( uno de cada familia: triángulo (metal), caja china (madera), y pandero (de parche)).  Un espacio para los instrumentos de artesanía.  Radiocasete o reproductor de CD.  Cintas o compactos.  Armario para guardar material didáctico
  26. Propuesta de actividades. Sonidos de la vida cotidiana TÍTULO: Sonidos de la casa DESCRIPCIÓN: Actividad para que el niño aprenda a reconocer los sonidos de algunos objetos de la casa. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos reconocemos qué es. - Podemos también jugar a cómo va a sonar, imitamos los sonidos de los tres objetos que salen e intentamos adivinar cuál sonará. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros objetos cotidianos, también se pueden dibujar, modelar... - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido reconocer qué era, y qué otros se nos han ocurrido; seguro que se nos ocurre alguna canción relacionada con lo que acabamos de escuchar.
  27. TÍTULO: Sonidos de animales DESCRIPCIÓN: Actividad para que el niño aprenda a reconocer la voz propia de algunos animales. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos reconocemos qué es. - Podemos también jugar a cómo va a sonar, imitamos los sonidos de los tres animales que salen e intentamos adivinar cuál sonará. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros animales, también se pueden dibujar, modelar... - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido reconocer qué era, y qué otros se nos han ocurrido; seguro que se nos ocurre alguna canción relacionada con lo que acabamos de escuchar.
  28. TITULO: Sonido–Silencio DESCRIPCIÓN: Actividad para que el alumno aprenda los conceptos de silencio y sonido. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Ruido, silencio y música. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Identificar sonidos y ruidos de su entorno (diferenciarlo del silencio). - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos adivinamos si suena o no suena, y si suena cómo lo hará. - ¿Qué otros objetos conocemos que suenen? ¿Y cuáles se nos ocurren que no suenen? - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - ¿Si estamos todos en silencio qué cosas oímos? Y si todo está en silencio, ¿qué oímos? - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, reflexionar sobre el silencio. ¿Cómo puede ayudarnos? ¿Lo necesitamos?...
  29. TITULO: Grave-Agudo DESCRIPCIÓN: Actividad para que el alumno aprenda a distinguir la altura de los sonidos. Diferenciar entre sonidos graves y agudos. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Desarrollar el lenguaje musical. - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos adivinamos cómo sonará y si suena grave o agudo. - Representar gráfica, corporal y oralmente los conceptos grave y agudo. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo, sólo escuchando, sin ver la pantalla. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros sonidos y diferenciar su altura, también se pueden dibujar o modelar la fuente sonora. - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido adivinar a qué grupo pertenece.
  30. TITULO: Débil-Fuerte DESCRIPCIÓN: Actividad para que el alumno aprenda a distinguir la intensidad de los sonidos. Diferenciar los débiles de los fuertes. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Desarrollar el lenguaje musical. - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos adivinamos cómo sonará y si suena débil o fuerte. - Representar gráfica, corporal y oralmente los conceptos débil y fuerte. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo, sólo escuchando, sin ver la pantalla. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros sonidos y diferenciar su intensidad, también se pueden dibujar o modelar la fuente sonora. - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido adivinar a qué grupo pertenece.
  31. TITULO: Corto-Largo DESCRIPCIÓN: Actividad para que el alumno aprenda a distinguir la duración de los sonidos. Cuáles son más largos y cuáles más cortos. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Desarrollar el lenguaje musical. - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos adivinamos cómo sonará y si suena largo o corto. - Representar gráfica, corporal y oralmente los conceptos largo y corto. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo, sólo escuchando, sin ver la pantalla. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros sonidos y diferenciar su duración, también se pueden dibujar o modelar la fuente sonora. - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido adivinar a qué grupo pertenece.
  32. TITULO: Timbre DESCRIPCIÓN: Actividad para que el alumno aprenda a distinguir el timbre de los sonidos. El timbre nos permite diferenciar unos sonidos de otros, es la cualidad del sonido en que primero nos fijamos y que aquí sirve de repaso final, agrupando todos los sonidos que se han ido escuchando a través de las diferentes actividades. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS - Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria. - Cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre. - Hábitos de atención y memoria. - Aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recurso de juego, información, comunicación y aprendizaje. OBJETIVOS - Desarrollar el lenguaje musical. - Identificar sonidos y ruidos de su entorno. - Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos. - Disfrutar de la práctica activa de la audición. - Respetar las normas del juego en las actividades. ACTIVIDADES PROPUESTAS: - Podemos realizar las actividades tanto de manera individual (cada uno con su ordenador) como de manera colectiva, entre todos reconocemos qué es. - Podemos también jugar a cómo va a sonar, imitamos los sonidos de los tres elementos que salen e intentamos adivinar cuál sonará. - Jugar a reconocer qué suena sin ver el dibujo. - Utilizar la aplicación de impresión de fichas para hacer nuestras propias fichas y usarlas junto al CD de audio (véase epígrafe 4). - Utilizar la imaginación para imitar otros animales, objetos, instrumentos, etc. También se pueden dibujar, modelar... - Terminar recordando todo lo que hemos escuchado, cómo hemos podido reconocer qué era, y qué otros se nos han ocurrido; seguro que se nos ocurre alguna canción relacionada con lo que acabamos de escuchar.
  33. El folklore regional andaluz, permite al niño: • Organizar, asociar y diferenciar sonidos, melodías y ritmos. • Adquirir nociones de tiempo, cantidad, relación, etc. • Experimentar sensaciones y emociones  base de su futura personalidad. • Descifrar el mensaje musical de alegría o melancolía, excitación o reposo. • Facilitar la vocalización y comprensión de algunas palabras. • Descubrir el valor del silencio. • Adquirir sensibilidad estética y artística. • La música tiene valores culturales básicos y múltiples • El folklore  ligado al lenguaje hablado  melodías, cadencias y ritmos propios de los niños • Fuente inagotable de sensaciones estéticas • Material más adecuado para la iniciación musical Actividades de la vida infantil: • El descubrimiento, reconocimiento y producción de sonidos. • Las canciones cantadas o instrumentadas por el profesor. • Las danzas populares. • El uso elemental de algunos instrumentos. • La audición breve de canciones o piezas musicales seleccionadas.
  34. • Rica herencia musical, lingüística y de movimiento. • Debe integrarse en la escuela, dándole un enfoque didáctico que no desvirtúe su autenticidad. • Buena selección, teniendo en cuenta la edad de los niños y las características • Fomentar las celebraciones típicas del entorno, fiestas del pueblo, romería, bailando, comparsa de carnaval... • Promover un trabajo de investigación orientado a la recuperación de tradiciones • La orden de 5 de agosto de 2008 nos señala que • "a través de proyectos de trabajo o secuencias didácticas sobre biografías de autores musicales, dedicando especial atención a algunas de sus obras consagradas, los niños y demás establecerán vínculos afectivos con el personaje, que les permitirán saltar de las anécdotas personales a su producción musical, profundizando en todo lo que la música aporta a las artes. También participarán activamente en audiciones, en el reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz y del patrimonio cultural universal, ampliando progresivamente la cultura musical de los niños y niñas”. • que en nuestra aulas deberá estar presente el flamenco "como expresión que supera la definición de música folklórica andaluza para elevarse a la categoría de arte universal por la calidad de los elementos que lo conforman, por su estética, por sus valores de multiculturalidad, por su riqueza rítmica, por su invitación al movimiento, al baile, etc...”
Anzeige