Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

6to grado espanol enero

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie 6to grado espanol enero (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

6to grado espanol enero

  1. 1. APRENDIZAJES CLAVE ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Narrativo. BLOQUE 3 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. APRENDIZAJES ESPERADOS  Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).  Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.  Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos.  • Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los relatos históricos. • Características del lenguaje formal en relatos históricos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros). • Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). • Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. ESCUELA PROFESOR ASIGNATURA GRADO Y GRUPO TIEMPO DE DURACIÓN ESPAÑOL 6⁰ “ “ Semana 1.
  2. 2. Estrategias para la Educación PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SESIÓN Y TIEMPO ACTIVIDAD Sesión 1 INICIO  Preguntar a los alumnos ¿qué es un relato histórico?, ¿recuerdan alguno?, ¿cuál?, ¿qué sucedió?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿cuál fue su causa?, etc.
  3. 3. Estrategias para la Educación (1 hora con 15 minutos)  Encargar con anticipación hechos o relatos históricos por equipo para su análisis. DESARROLLO Lo que conocen los alumnos. Página 87  Preguntar a los alumnos: ¿para qué se escriben los relatos históricos? Anotar todas las respuestas en el pizarrón y analizarlas.  Reunirse en equipo y juntar los relatos históricos que trajeron al salón.  Hacer el análisis en un cuadro elaborado en el cuaderno que contenga lo siguiente: lugar, fecha, causas, consecuencias, personajes destacados.  Socializar el cuadro anterior con otros equipos. CIERRE  Leer el texto de la pág. 88 sobre la Expropiación Petrolera y comentar los sucesos marcados ahí. Subrayar con rojo las causas y con azul las consecuencias. Socializar. Sesión 2 (1 hora con 15 minutos) INICIO  Recordar lo que se vio la clase pasada y preguntar a los alumnos ¿qué harían para escribir un relato histórico?, ¿qué necesitan?, ¿cómo iniciarían?, ¿cómo sería finalizado?, ¿para quién lo escribirían? DESARROLLO Consultemos fuentes documentales. Página 89  Analizar qué tipo de fuentes se pueden usar para investigar: escritas, orales, gráficas o materiales.  Poner en el pizarrón ejemplos de las fuentes que se conozcan.  Hacer un mapa conceptual de ellas, recordando que las fuentes pueden ser primarias y secundarias.  Reunidos en equipo decidir de qué hecho histórico relevante investigarán: Independencia, Porfiriato, Revolución Mexicana, etc.  Pensar en las fuentes que necesitan para investigar acerca del relato histórico. Fichero del saber. Página 90  Definir cómo se lleva a cabo la historia y los acontecimientos pasados, el orden, sus causas y consecuencias. Indagar qué sucedía en otra parte del mundo y en nuestro país al mismo tiempo en cierta época. CIERRE  Reflexionar sobre los acontecimientos simultáneos y redactar una ficha con sus conclusiones. Sesión 3 (1 hora con 15 minutos) INICIO  Preguntar a los alumnos ¿qué se necesita para reconstruir un hecho histórico?, ¿cómo sé si es verdad o falso?, ¿cuáles son las características de un relato histórico? DESARROLLO Reconstruir los hechos. Página 90
  4. 4. Estrategias para la Educación  Determinar lo que es un relato histórico, definiéndolo como un escrito donde se reconstruye un hecho que sucedió hace tiempo.  Analizar las características de un relato histórico con los alumnos, pág. 91:  Narran un hecho a partir de sucesos reales.  Cuentan lo sucedido en orden.  Tienen inicio, desarrollo y cierre.  Incluyen bibliografía.  Los hechos históricos pueden ser verificados mediante la confrontación y revisión de las fuentes, por lo tanto es importante llevar varias fuentes sobre el mismo tema.  Reunirse en equipo y repartir el trabajo que hará cada uno de los integrantes. CIERRE  Hacer una reflexión de lo analizado hasta el momento y ver si hay dudas por resolver. Sesión 4 (1 hora ) INICIO  Preguntar a los alumnos ¿recuerdan los adverbios?, ¿cuál es un ejemplo de adverbio?, ¿cómo me pueden servir los adverbios en la redacción del relato histórico? DESARROLLO  Hacer un repaso de los adverbios de lugar y de tiempo: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo, debajo, delante, detrás. Hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente, etc.  Hacer una frase escrita con cada uno, en la libreta. Socializar lo elaborado revisando su propio trabajo o intercambiando con un compañero.  Escribir algunas de las frases elaboradas y pasar al frente a varios alumnos a que subrayen o encierren el adverbio.  Hacer una lista de más adverbios en el cuaderno para tener a la mano y poder usarlos en su redacción. CIERRE  Hacer una conclusión grupal de lo que es un adverbio, su uso y mencionar los más posibles. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Libro de texto. Páginas 86 a la 91.  Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces.  Relatos históricos investigados.  Colores, pegamento, tijeras. Hojas blancas.  Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.  Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes (líneas del
  5. 5. Estrategias para la Educación tiempo, libros de texto o especializados de historia…).  • Notas que recuperen información de sucesión de hechos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  6. 6. Estrategias para la Educación

×