12. 6 Procura no referirte a las mujeres como un grupo aparte si ésa no es tu intención comunicativa o tal división no es relevante para tu mensaje. Tampoco las nombres como objetos poseídos por los varones en la medida en que puedas referirte a ellas de forma personal. Luisa Amat mejor que la mujer de Paco Luis Antón y Ana Berenguer mejor que Luis Antón y señora Asistieron todos los ponentes y sus esposas Trabajador, joven, jubilado, mujer , acude a la manifestación
13.
14. 8 En tu comunicación no asumas sin más algunas generalizaciones sobre los hábitos lingüísticos de mujeres y hombres como las siguientes : Las mujeres utilizan un lenguaje más correcto y menos malsonante Las mujeres tienen un tono más interrogativo y los hombres más imperativo Las mujeres utilizan más eufemismos Las mujeres interrumpen menos Las mujeres hablan más Los temas específicos de mujeres no tienen interés general
15. 9 Equilibra la presencia física de mujeres en los distintos ámbitos de comparecencia 10 Equilibra la presencia de mujeres en ofertas, convocatorias, publicidad y otros documentos en cuya redacción tengas responsabilidad.
Hinweis der Redaktion
Diapositiva poco pedagógica en la que se ofrecen algunas definiciones interesantes. DeSeCo es una iniciativa de la OCDE
Falta de integración en el currículo. Dificultad de integración de las competencias. Por un lado ellas por otro materias con objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Si esta parte marca la evaluación y orientan el desarrollo curricular competencias son un añadido inútil. Mera información en el currículo sobre cómo desde cada área se contribuye a las competencias básicas. Asociado riesgo de delegar la tarea en los centros sin más orientación basándose en su autonomía Riesgo de pocas orientaciones de evaluación. Criterios más referidos a objetivos de cada disciplina. Ejemplo de que una evaluación por competencias certifica el grado de adquisición pero no contempla el no grado (suspenso) Si no hay reflejo de las competencias en la evaluación, no son visibles Proceso de cambio sin horizonte muy claro por marco teórico incompleto, visión maximalista del cambio. Si nada va a cambiar para qué actuamos Si todo va a cambiar, que lo cambien otros. Ideas de estaticidad sobre el currículo desarrollo oportunidad de innovación. Adaptativa Riesgos que amenazan la estrategia de desarrollo. En la puesta en marcha en la percepción y traducción del cambio. Desarrollo desigual en las distintas CCAA. Desarrollos imitativos. Por ejemplo, a partir de pruebas diagnósticas construir currículo. No cabe que sean el único referente ya que se llega a una situación de imitación y que el currículo sea una preparación para estas pruebas con lo que se produce una descontextualización, que era lo que se pretendía evitar. Ignorar los proyectos educativos de centro encajando las competencias básicas en las programaciones. Salto desde el diseño curricular hasta programación sin contemplar un contexto de las competencias que puede representar la comunidad o el propio centro. Elemento clave de transformación. Salvar las apariencias Hacer para que nada cambie autoengaño o alivio de conciencia