2. La lengua es un reflejo de como actúa una
sociedad concreta.
“Soledad Puértolas”, miembro de la RAE y
novelista, considera que el lenguaje refleja el
sexismo de la sociedad en la forma de
comunicación de la ciudadanía.
4. Lenguaje es el fruto de una historia marcada
por una visión androcéntrica del mundo que
ha discriminado a las mujeres y las ha
condenado a la invisibilidad.
5. 16 anuncios tan machistas que te harán decir
¿Podemos evolucionar ya?
https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolin
a/anuncios-machistas-actuales?
utm_source=dynamic&utm_campaign=bfshareco
py
6. ¿Porqué es importante utilizar un lenguaje no
sexista, inclusivo?
Lo que se nombra no existe.
Trasladado al género implica que las mujeres
no tengan una representación simbólica, en
la lengua contribuye a su individualización.
7. VIDEO :
¿Qué significa hacer algo #ComoNiña? | Always
https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk
ES IMPORTANTE ROMPER CON EL
USO DESPECTIVO DE LO
FEMENINO.
8. La lengua es un elemento cambiante que se
adapta a las tendencias de la sociedad.
El lenguaje suele reflejar la forma de actuar de su
sociedad, y la nuestra, por desgracia, es una
sociedad sexista. Cada uno de nosotros y
nosotras, como hablantes, podemos hacer un
esfuerzo para cambiar estas tendencias.
Poniendo en práctica los tips del lenguaje no
sexista, podremos conseguir una equiparación
entre mujeres y hombres.
9. PRINCIPIOS DE UN LENGUAJE NO SEXISTA
No jerarquiza, ni excluye, ni valora más o
menos a un sexo que otro.
Evita expresiones que ridiculizan o
minusvaloran a la mujer.
“El lenguaje no es sexista en sí mismo, si lo es
su utilización. Si se utiliza correctamente
también puede contribuir a la igualdad y a la
visualización de la mujer.” (Eulalia Lledó).
10. LENGUAJE NO SEXISTA
Incluye y hace visible ambos sexos.
Valora por igual a mujeres y hombres.
Da la palabra a todas las personas.
Evita estereotipar roles tradicionales.
Evita expresiones verbales que minimizan a la mujer
respecto al hombre.
No refleja androcentrismo. (Utilizaremos “la
humanidad ha conseguido” en vez de “el hombre ha
conseguido”).
Visualiza a las mujeres en todas las actividades y
funciones utilizando el femenino en profesiones y
cargos siempre que la lengua lo admita.
12. ES SEXISTA LA PUBLICIDAD QUE...
Promueve modelos que consolidan pautas
tradicionalmente fijadas para cada uno de los
géneros.
Fija unos estándares de belleza femenina
considerados como sinónimo de éxito.
Ejerce presión sobre el cuerpo femenino a través
de determinados tipos de productos.
13. Presenta el cuerpo de las mujeres como un
espacio de imperfecciones que hay que corregir.
Sitúa a los personajes femeninos en una posición
de inferioridad y dependencia.
Excluye a las mujeres de las decisiones
económicas de mayor relevancia.
Aleja a las mujeres de los espacios profesionales
prestigiados socialmente y, por el contrario, les
asigna los roles de limpieza, cuidados y
alimentación familiar.
14. Niega los deseos y voluntades de las mujeres y
muestra, como “natural”, su adecuación a los
deseos y voluntades de las demás personas.
Representa al cuerpo femenino como objeto, esto
es, como valor añadido a los atributos de un
determinado producto; como su envoltorio, en
definitiva.
Muestra a las mujeres como incapaces de
controlar sus emociones y sus reacciones,
“justificando” así las prácticas violentas que se
ejercen sobre ellas.
15. TIPS PARA EVITAR UN LENGUAJE SEXISTA
Evitar el uso del masculino como genérico: el
castellano es una lengua muy rica en
sustantivos que definen colectivos de personas.
Emplearlos enriquece el vocabulario:
- infancia, niñez en lugar de niños.
- profesorado, alumnado en lugar de
profesores y alumnos.
- familias en lugar de padres.
Usar un doble termino niños /as .
16. Evitar tratamiento de mujer como “ apéndice de los
hombres”, es muy común que se utilice en frases los
trabajadores y sus esposas, los políticos y sus
esposas. La solución es el uso genérico: utilizar
cuerpo diplomático o población trabajadora.
Tratamiento: uso sexista de las denominaciones a la
hora de dirigirse a alguien con cortesía .No usar el
término señorita es discriminatorio, ya que hace
referencia a su estado civil cosa que al hombre no se
le tiene en cuenta. Utilizaremos señor o señora.
17. En profesiones y cargos utilizaremos las
formas femeninas en vez del sustantivo
masculino.
(la abogada, la médico, la bombera)
No utilizar estereotipos de género sobre
cualidades psicológicas y físicas de hombres y
mujeres.
18. El uso de profesiones de forma despectiva, así que
habla de los médicos para referirse al colectivo, a
pesar de que también haya doctoras y las enfermeras
a pesar de que también haya enfermeros. Solución:
cuerpo de enfermería o los doctores y las doctoras.