Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Práctica 2. INDIVIDUAL

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (17)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Práctica 2. INDIVIDUAL (20)

Anzeige

Práctica 2. INDIVIDUAL

  1. 1. PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Mª José Fernández Villa Titulación: Grado Maestro Educación Primaria Curso Académico: 2º B Autoevaluación Prácticas II (0-1 punto según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1 (Le reenvío el trabajo retocado, como me dijo) Práctica 2a: Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Aspectos positivos. Se trata de una asignatura esencial en los planes de estudio para la formación inicial del profesorado. El uso de las TIC es positivo para experimentar en formación, y para realizar prácticas u otros. Conexión con la sociedad y sus demandas. Actualización, rompen con la monotonía. Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo en la comunicación educativa y mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen. Función motivadora. El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea más eficaz. Favorece el aprendizaje significativo, facilita el acceso a la información y permite una información más ágil. Aumenta la participación e interacción en clase. Promueve la creatividad y la investigación, así como la mayor autonomía en los alumnos. Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza- aprendizaje. Aspectos negativos. Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos.
  2. 2. La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado. Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades económicas. Resistencias del profesorado a las nuevas tecnologías. La pérdida de tiempo en la preparación en el aula y la desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los alumnos. Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos tecnológicos. Dificultades en la adaptación a la situación real de la clase. Pasividad y distracción del alumno en la recepción de mensajes. La escasa utilización. El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótona y rutinaria, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar. La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías. Aspectos deseables. Estos son los aspectos cuyos profesores o nosotros mismos no hubiéramos tenido en cuanta o que se pudieran mejorar a la hora de trabajar con las nuevas tecnologías en el aula. Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos. Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas. Interés, por parte de los profesores por explorar otras posibilidades. Dominar estrategias de intervención, tales como creatividad, investigación y autonomía de los alumnos. Conocer criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos. Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías. Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas curriculares. Mayor tiempo y dedicación. Capacitación crítica con la información. Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas. Implantación de la tecnología como elemento cotidiano. Posibilitar al alumno la producción de materiales.
  3. 3. ANÁLISIS DAFO: Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. DEBILIDADES FORTALEZAS Formación y actualización del Profesorado interesado en la profesor con las TIC. promoción de las TIC. Pensamiento tradicional de TIC necesarias para muchos docentes. experimentar en formación. Capacitación crítica con la Conexión con la sociedad y sus información. demandas. La alfabetización en las TIC. Actualización. Poca explotación y Aplicación práctica. aprovechamiento en las aulas. Función motivadora. Desconocimiento de criterios El empleo de imágenes de selección y evaluación de favorece el aprendizaje. los recursos. Las TIC favorecen el Menos tiempo y dedicación en aprendizaje significativo, el aula. facilita el acceso a la información y permite una información más ágil. Aumenta la participación e interacción en clase. Promueve la creatividad y la investigación, así como la mayor autonomía en los alumnos. Cambia significativamente el papel del profesor. AMENAZAS OPORTUNIDADES Las Tic permiten potencialmente al estudiante El alto costo de los recursos funcionar a un nivel que TIC. trasciende las limitaciones de El alto costo de licencias de su sistema cognitivo. programas específicos. Cultiva todo tipo de El alto costo de reparación de habilidades referidas a la equipos. distribución ingeniosa del El coste e tener un encargado pensamiento y el aprendizaje.
  4. 4. o experto al cuidado de estos. Las TIC se deben percibir El poco cuidado por parte de como una oportunidad para un los alumnos con el uso de cambio significativo y no como estos recursos. la respuesta a la presión social de actualización tecnológica. Las TIC son un elemento esencial en los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías. Los docentes requieren de formación y perfeccionamiento con las TIC, en donde las tecnologías san un medio más y no el fin último. Hay que generar metodologías diversas, transformando las estructuras organizativas y generando dinámicas de motivación. Cambio hacia un uso crítico, didáctico y pedagógico.
  5. 5. Práctica 2b: ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY. OPINIÓN PERSONAL DE LAS PELÍCULAS 1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc. BLANCANIEVES Observamos la presencia de una joven dama, dulce y alegre, que se dedica a conversar y cantar con algunas aves (palomas) mientras realiza una de las labores del hogar (sacar agua del pozo). Atraviada con un vestido rosa muy sencillo, un lazo púrpura en la cabeza, podemos distinguir que porta un corsé y que las faldas del vestido se encuentran raídas y con parches. El color de su piel es muy pálido, y la presencia de maquillaje en su cara es importante, pues se nota claramente la presencia de coloretes, labios pintados y sombra en los ojos. En segunda instancia aparece la figura de un caballero, que resultará ser su príncipe. Representa los ideales masculinos; es bello y musculoso, de tez más morena y pelo moreno, porta ropa elegante y cómoda, además de algún complemento como es la boina, que le otorga clase y elegancia. Respecto a su comportamiento, debo mencionar su elegancia y poder de seducción, ya que consigue que hasta las palomas se ruboricen con su canto. LA CENICIENTA La joven rubia, en este caso, denota una felicidad momentánea, hasta que es llamada a sus oficios al toque del sonido de un reloj pesado que procede del famoso Castillo de Disney, donde muestran un carácter irascible y cansado respecto a lo que aconteceré a lo largo de su día laborable. Porta un camisón sencillito, azul, con el que duerme en su habitación pequeña y acogedora. A la par que se alisa el pelo (gran melen a rubia), la protagonista entabla un discurso en forma de
  6. 6. canción con los pájaros que la rodean, debemos mencionar la presencia de un bando de pájaros, que la acompañan en el canto de su canción, todos ellos portan ropas humildes, trapos y ropas simples que simulan la vestimenta con la que alguien de clase baja se va a la cama. También debemos mencionar la presencia de los ratoncitos, que son despertados por el canto, portan ropas sencillas y sus lechos de descanso son unas simples plumas, que demuestran la humildad del hogar. POCAHONTAS La única princesa Disney de piel morena. Pocahontas porta un simple vestido marrón, muy ceñido a su cuerpo, típico de los indígenas sudamericanos, además su gran melena negra es un claro símbolo de libertad. La acción de la princesa en este retazo es muy simple, rodeada de naturaleza, recibe la noticia de la vuelta de su padre, por lo q ue decide saltar por un acantilado, de forma acrobática, denotando suavemente el sentido de libertad de los indígenas y del entorno. Respecto a los personajes que la rodean hay que nombrar la presencia de su compañera indígena, del travieso mapache (Meeko) y el alegre pájaro (Flit) que la acompañan en todo su paso por la película y son el fiel reflejo del estado de ánimo de Pocahontas. LA BELLA Y LA BESTIA El caso de Bella es un tanto diferente al resto de princesas Disney. Ella despierta la pasión de los hombres, la envidia del resto de mujeres, a la que animales y niños quieren y ofrece una imagen de adolescente culta y dicharachera, a la cual sólo le interesa la cultura y “pasa” de los hombres. Porta un vestido azul muy sencillo, con un delantal blanco, su pelo es castaño y el rasgo más importante es el gran tamaño de sus ojos, que representan su inteligencia. La joven sale de una casa donde un señor le ha regalado un libro. Casualmente, ese libro habla de una pareja de jóvenes enamorados donde ella no conoce a su querido hasta el final (representa el futuro idilio Bella y Bestia). Como
  7. 7. personajes secundarios hay que hablar de un gran número, pues aparecen hombres y mujeres de varias clases sociales: los hombres y mujeres de clase social alta se dedican a conversar y probarse ropa y complementos, las mujeres y hombres de clase social baja aparecen trabajando, bien en sus comercios o realizando labores del hogar, como la colada en la fuente, por último, la figura de Gastón; un hombre robusto, de ideales primitivos, que se dedican a la caza, la seducción y la acumulación de méritos y trofeos, pero que no consigue seducir a Bella, pues ella mucho más inteligente y despierta, no comprende sus ideales y forma de actuar. 2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo? El modelo de mujer que presenta Walt Disney evoluciona clarísimamente, pasado desde la sirvienta fiel y sencilla, hasta la chica culta que todo el mundo adora, pasando por la mujer trabajadora que posee un humilde y cómodo hogar y por la dama rodeada de naturaleza y libertad. Es decir, estudiando a Disney desde una perspectiva más general, que abarca mayor número de películas, podemos concluir la evolución de la siguiente forma: Disney presenta dos modelos femeninos: Personajes femeninos tradicionales: son dulces, sumisas, muy bellas, etc. Personajes femeninos actualizados: rebeldía frente a lo establecido, osadía, valentía, etc. Pero si por algo se caracteriza todas es por lo que comparten: terminan renunciando a todo, haciendo grandes sacrificios por mor hacia sus príncipes. 3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas. Para trabajar en casa o con los niños debemos tener en cuenta el currículo oculto, los estereotipos y valores que transmiten las películas Disney, más allá de la perspectiva infantil, donde todo parece bello y emblemático, donde los malos son muy malos y los buenos son muy buenos. Podemos plantearnos las siguientes cuestiones para trabajar varios aspectos con los
  8. 8. niños, bien en el aula o bien tareas que deban resolver en colaboración con los padres: ¿Presencia de violencia? Presencia de roles profesionales, tanto para mujeres como para hombres. Trabajo doméstico, desarrollado por quién y cómo. ¿Comparten espacios hombres y mujeres? Lenguajes y tópicos sobre el género femenino y el masculino. También se puede sacar una lectura de cada película, y ver en qué aspecto hace más hincapié y qué aplicaciones se pueden encontrar en el aula: BLANCA NIEVES Con buen gusto y dedicación todo resulta más fácil. Las tareas del hogar deben ser repartidas entre ambos sexos, no pertenecen ni al hombre ni a la mujer. LA CENICIENTA Todos los familiares quieren a los niños igual, da igual que sean padres, madres, padrastros, madrastras, hermanas o hermanos, hermanastras o hermanastros. Es tema muy actual y que probablemente repercuta en alguno de nuestros discentes. POCAHONTAS Igualdad interracial y entre géneros. Los animales también poseen sentimientos y respeto al medioambiente. LA BELLA Y LA BESTIA No importa el físico, importa el interior de cada persona. Cada uno es como es y eso es lo que debemos tener en cuenta a la hora de realizar trato social y convivir.
  9. 9. Práctica 2c: - ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN Mi ordenador no me permite la descarga de los vídeos propuestos en moodle Anuncio Barbie Fashionistas Fiesta de Gala y su super descapotable (español) http://www.youtube.com/watch?v=KgA14k5oaR0 Ben 10 Ultimate Alien - Set figuras de creación y Mini Cámara de Creacción, de Bandai http://www.youtube.com/watch?v=t99q5FGizXY 1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplea estos anuncios? En el primer anuncio aparecen tanto música como voces de niñas hablando sobre el juguete. Muestra una imagen de la realidad adornada, como si una niña estuviera jugando con su muñeca e inventando una historia con esos accesorios. El fondo es de colores agradables y suaves, pues trata de atraer a niñas, y creo que por ello usa esos colores y música. En el segundo anuncio se aprecian como elementos sonoros, en todo momento la voz de un hombre explicando el juguete. Como elementos visibles aparecen los juguetes y un niño jugando con ellos mostrándolos a cámara. En entorno o fondo, no se trata de ninguna imagen de la realidad, sino de un color verde realizado con la cámara. 2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian? Los productos que anuncian en el primer vídeo son diferentes barbies “Fashionistas” con un coche descapotable, este es el mejor complemento de esta muñeca. Los productos que se venden en el segundo vídeo son los personajes de la serie de dibujos animados de Ben 10, un set con 10 de los personajes con una Mini Cámara de creación ajustable a la muñeca. Este producto lo venden para niños.
  10. 10. Como podemos observar, los anuncios son sexistas, pues las muñecas barbies a todo lujo las venden para niñas, y los muñecos guerreros los venden para niños. 3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten? A mi parecer, el mensaje que transmite el primer anuncio es la belleza, el capitalismo y la última moda. Esto se deduce ya que se muestra la barbie como un estereotipo a la que toda niña querría parecerse, con sus amigas perfectas y guapas y con mucho dinero para tener un descapotable como ocurre con la muñeca. El capitalismo está implícito, pues las niñas querrán comprarse muchas cosas (entre ellos la muñeca que es lo que vende el anuncio) para parecerse a ella. Los mensajes que transmite el segundo vídeo pienso que son dos: El niño tiene en su mano crear los muñecos a su antojo, es decir como que él tiene el “poder”. El niño puede pasárselo bien solo jugando con estos juguetes, no necesita a nadie (pues en el vídeo aparece un niño solo jugando con ellos). El niño puede desarrollar la creatividad e imaginación, pues le permite intercambiar las piezas del cuerpo de los muñecos a su antojo. 4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos? Los anuncios para niños creo que se diferencian de los adultos en que, en los adultos se intenta vender más la utilidad, seguridad, calidad del producto y precio barato. En los anuncios de niños, se intenta atraer al niño al producto mostrando un niño pasándoselo bien jugando. Además pienso que influyen más las imágenes que el lenguaje oral. En el adulto influirá más el lenguaje oral, pues como he dicho más se interesan más en las posibilidades y las ventajas de ese producto. Pero aún con esas diferencias, en ambas edades, se intenta vender el producto, por lo que está implícito el mensaje capitalista intentándolo vender como lo mejor que se puede comprar o lo mejor que hay en el mercado en ese momento. Por otra parte, aunque en unos influya más el lenguaje visual que el oral, ambos creo que deben estar muy presentes en los anuncios como primordiales para que el consumidos sea atraído y compre el producto.
  11. 11. 5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza? Creo que sería importante que en la escuela se enseñara a analizar la publicidad de televisión, porque así sabrían los niños en cada momento lo que pretende el anuncio. Así los niños serían más críticos tanto en su infancia como en su futuro y no les atraería de igual modo que a una persona que apenas sabe sobre las intenciones de la publicidad y lo que se esconde detrás de ella. Lo más importante para enseñar en la escuela sería que la única pretensión de los anuncios es el consumo de ese producto por la gente, e intentar atraer a las personas de cualquier modo. Para ello enseñaría a los alumnos a identificar cada uno de los mensajes que están implícitos y explícitos en el anuncio que incitan al consumo, y que nos hacen ver que ese producto es el mejor, pudiéndose ser de forma engañosa. CONCLUSIÓN AMBOS ANUNCIOS Los anuncios para niños y adultos* El tema de los niños como consumidores es relevante para la publicidad, debido a que son un sector importante de la población, según datos del INE entre un 35% y un 40%; además son mucho más persuasibles que los adultos, (hablando entre los 4 a los 12 años), ya que están en un desarrollo social, donde se internaliza en la sociedad y en la cultura, adoptando un proceso de modelaje, que consiste en la imitación social. Por otro lado son consumidores compulsivos, esto quiere decir que no lo piensan dos veces antes de comprar un producto o consumir algún servicio. También existe una influencia de grupo, donde el individuo (el niño) se deja influenciar por sus pares. En la actualidad, el hecho de consumir se ha convertido en un acto social con pleno derecho, así como el hecho de ejercer la ciudadanía. Al principio, las oportunidades de consumo de los niños están muy limitadas, y ello proviene ciertamente de sus posibilidades cognitivas restringidas, pero también de un universo cuyos centros de interés son, en definitiva, poco numerosos, pero así como de sus capacidades pecuniarias especialmente escasas. Describiendo este último párrafo:
  12. 12. De 0 a 6 años: productos individuales que le afectan directamente (de 0 a 2 años: más negativas que peticiones ante los juguetes y la comida que se les ofrece; de 2 a 4 años: primeras peticiones relacionadas con el vestir, los libros; de 4 a 6 años: los gustos se vuelven más definidos). Desde los 7 a 11 años: ampliación de los centros de interés hacia los productos familiares (de 7 a 8 años: las peticiones se vuelven más precisas, se dirigen a incitaciones directas y recaen cada vez más en productos familiares rutinarios; de 9 a 11 años: compras familiares mayores tales como coche, vacaciones o equipos de alta fidelidad, y aparición de deseos dirigidos hacia productos de adultos). Desde los 12 a 14 años, el niño entra en la edad del especialista, se vuelve a centrar en un número muy reducido de centros de interés y se vuelve insuperable en los campos que retiene (motos, informática). Su universo se organiza alrededor de esas especialidades. Para finalizar diré que pienso que es necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV porque hay gran cantidad de anuncios publicitarios que son muy atractivos y al parecer venden mucho y son muy bueno pero en realidad lo que compramos es la marca y no la calidad, ya que hay otros muchos productos de buena calidad que al no tener suficiente marketing o fondos para poder realizar un gran spot publicitario no tienen el mismo prestigio aún teniendo la misma calidad o más. Para mí los principales objetivos de enseñanza serían: Desmitificar la publicidad. Enseñar a pensar estratégicamente. Entender y hacerse entender. Enseñar a evaluar publicidad.

×