SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
ARQUITECTURAROMÁNICA
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
1. ARTE PRERROMÁNICO.
2. DEFINICIÓN.
3. CRONOLOGÍA.
• Primer románico.
• Románico pleno.
• Tardorrománico.
4. CONTEXTO HISTÓRICO.
5. OBRAS DE REFERENCIA.
6. LA IGLESIA ROMÁNICA
6.1. Material.
6.2. Sistema estructural abovedado: arco
de medio punto, bóveda de cañón´con arcos
fajones, bóveda de arista, bóveda de cuarto
de esfera, cçupula de media naranja.
6.3. Soportes.
6.4. Espacio interno e iluminación.
6.5. Organización del muro de la nave
central.
6.6. Portadas.
6.7. Decoración esculpida y pintada.
6.8. Plantas.
6.9. La iglesia de peregrinación.
7. EL MONASTERIO BENEDICTINO
CLUNYACENSE.
1. ARTE PRERROMÁNICO
El término prerrománico se aplica, en lo temporal, a todo
el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída del
Imperio romano de Occidente) y principios del siglo XI
(expansión del románico), y en lo estilístico, al arte de
Europa occidental de ese período: al arte ostrogodo en
Italia, carolingio en Francia, otoniano en Alemania, etc.
En España, el término prerrománico se aplica a tres estilos
bien diferenciados: el visigodo (ss. VI-VII), el asturiano
(ss. VIII-X) y el mozárabe (ss. X-XI)
CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN.
Arte carolingio. Francia. S. IX.
IGLESIA DE SAN CIRIACO.
Arte otoniano. Alemania. S. X.
MAUSOLEO DE TEODORICO
Arte ostrogodo. Italia. S. V.
ARTE MOZÁRABE (S. X - XI)
San Miguel de la Escalada
En España, en arquitectura, la mayoría de los edificios
que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas
dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas
decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas
aberturas, lo que determina un espacio interior reducido,
poco iluminado, oscuro.
No existe escultura exenta. A veces, pueden aparecer
relieves supeditados a la ornamentación de las iglesias.
Al menos, las iglesias asturianas y mozárabes iban
decoradas con pinturas al fresco en su interior. La pintura
también se practicó en forma de miniaturas para ilustrar
los códices de los monasterios. Especialmente
importante fue la miniatura mozárabe.
ARTE VISIGODO (S. VI – VII)
San Pedro de la Nave
ARTE ASTURIANO (S. VIII – X)
Santa María del Naranco
SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora, S. VII.
1.1. ARQUITECTURA VISIGODA
Las iglesias visigodas continúan la tradición
romana: utilizan la piedra, dispuesta en grandes
sillares colocados a hueso, sin argamasa.
Los arcos más característicos son los de herradura, que fueron
adoptados posteriormente por los musulmanes. En el interior,
se utilizan bóvedas de cañón, pero también techumbres
planas de madera.
SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora. S. VII.
SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX
El arte asturiano, que se desarrolló entre los siglos VIII
y X, tomó como base el legado visigodo, sobre todo la
arquitectura, pero también aportó soluciones
constructivas que anticiparon el arte románico: frente
al arco de herradura visigodo, volver al arco de medio
punto (si bien peraltado) y cubrir un edificio por
completo con bóveda de medio cañón sobre arcos
fajones, utilizando contrafuertes de refuerzo en el
exterior.
Santa María del Naranco es el edificio más importante de
la arquitectura asturiana. El rey Ramiro I de Asturias la
mandó construir hacia el año 842 como Aula Regia,
dentro de un complejo palaciego mayor, a las afueras de
la ciudad de Oviedo. El edificio fue reconvertido en iglesia
en el año 850.
SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX
1.2. ARQUITECTURA ASTURIANA
Los mozárabes eran los cristianos que vivían en Al-Andalus. La
convivencia pacífica y tolerante que marcó la relación entre
cristianos y musulmanes durante el primer siglo y medio de
ocupación fue deteriorándose a partir de la mitad del siglo IX.
Como consecuencia de ello, comenzó un éxodo de gentes
cristianas desde Andalucía y Toledo al norte de España. Los
mozárabes trajeron un arte más o menos influido por las
iglesias visigodas que dejaron atrás y sobre todo por el arte
califal del poder islámico.
Las iglesias mozárabes toman elementos del arte
visigodo y del asturiano, como la planta basilical
y el triple testero plano al exterior. También,
reutilizan elementos visigodos, como columnas y
capiteles corintios.
Lo más interesante del arte mozárabe es la
incorporación de elementos del arte
hispanomusulmán: arcos de herradura califales,
a veces enmarcados en alfiz, bóvedas gallonadas
y modillones de lóbulos.
SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X.
1.3. ARQUITECTURA MOZÁRABE
SAN JUAN DE BAÑOS
Palencia. Visigoda.
SAN PEDRO DE LA NAVE
Zamora. Visigoda.
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Asturias. Asturiana.
SAN MIGUEL DE LA
ESCALADA.
León. Mozárabe.
SANTA CRISTINA DE
LENA.
Asturias. Asturiana.
SAN BAUDELIO DE
BERLANGA.
Soria. Mozárabe.
ARQUITECTURA
PRERROMÁNICA
ESPAÑOLA
ARTE
ROMÁNICO
ARTE
GÓTICO
se diferencia del
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
CLÁSICAS
(arte romano de la
Antigüedad)
(el arco de medio punto, la
bóveda de medio cañón)
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
GERMÁNICOS
2. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ROMÁNICO
(comienzos del siglo XIX)
3. CRONOLOGÍA
3.1. PRIMER ROMÁNICO
Finales del siglo X y parte del siglo XI.
Se trata de edificios sencillos, de plantas
basilicales simples, que no tienen aún la
monumentalidad de las grandes iglesias
francesas y españolas de finales del siglo
XI. Se desarrolla en la Lombardía italiana,
la Borgoña francesa y Cataluña.
Tanto en el interior como en el exterior
hay total ausencia de decoración
escultórica aplicada a la arquitectura.
En el exterior suele aparecer una forma
de decoración característica: arquillos
ciegos y bandas lombardas (lesenas),
pilastras muy planas que recorren toda la
altura del edificio, sobre todo en los
ábsides y las portadas.
Son muy típicas las torres campanario
separadas del edificio, de planta
rectangular y pisos abiertos en los cuatro
lados por ventanas geminadas, como por
ejemplo en San Clemente de Taull.
IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. S. XI
3.2.
ROMÁNICO PLENO
Finales del XI hasta finales del XII.
Es el momento del pleno desarrollo de la
arquitectura y las artes figurativas. Las
características típicas del Románico son las
de este período.
Las iglesias de peregrinación, que surgen a lo
largo del Camino de Santiago, marcan el
nivel más alto de la arquitectura románica.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA.
Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
Se caracteriza por la yuxtaposición de
formas góticas sobre estructuras románicas.
Es una etapa de transición. Es el momento
de la construcción de los monasterios
cistercieneses. Pero también de tipologías
exóticas, como iglesias de planta central
relacionadas con los templarios, o los
célebres cimborrios del valle del Duero, con
sus curiosas cúpulas nervadas.
CATEDRAL DE LÉRIDA, s. XIII. MONASTERIO DE POBLET, s. XII-XV.
3.3. TARDORROMÁNICO
Desde el último tercio del siglo XII hasta su
sustitución por el gótico a comienzos del
XIII.
IGLESIA DE TORRES DEL RÍO. Navarra, s. XII.
Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
4. CONTEXTO HISTÓRICO.
La arquitectura románica surge en Europa occidental en torno al año mil. Es el estilo más representativo del
mundo feudal. Tras la descomposición del Imperio ce Carlomagno, se intentó crear en el siglo XI un sistema
social estable y seguro basado en la organización del territorio en señoríos feudales y en la supremacía de la
Iglesia como institución y como foco cultural.
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. Claustro.
MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI)
La arquitectura románica surge en relación con los
monasterios benedictinos. Los monasterios
benedictinos eran monasterios que seguían la regla
establecida por San Benito de Nursia en el siglo VI.
En el siglo X, en la Borgoña francesa, la Orden
benedictina fue reformada con la creación del
monasterio de Cluny. Pronto, los monjes
dependientes de Cluny comenzaron a extenderse por
toda Europa, llevando consigo la reforma benedictina
y una manera de construir monasterios que
incorporaba todas las características de la arquitectura
románica.
El Románico es el primer arte medieval que aparece
unificado en Europa. Ello es debido a factores religiosos:
1. Aparición en Borgoña de la Orden benedictina de
Cluny, durante el siglo X, y su expansión por el resto
de Europa.
2. Reforma de la liturgia cristiana impulsada por el Papa
de Roma Gregorio VII (1.073 – 1.085), destinada a
unificar las liturgias nacionales en Europa Occidental
tras el Cisma de Oriente (1.054)
3. Movilidad de los grupos humanos debido a las
peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela.
El peregrinaje a los santos lugares, como
Roma, Jerusalén o Santiago de
Compostela, permitió abrir importantes
vías de comunicación comercial y facilitó
el carácter itinerante de los grupos de
maestros o artistas locales.
La itinerancia de estos grupos de canteros
favoreció la difusión del estilo románico
por los diferentes países.
IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. Barcelona, s. XI
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
5. OBRAS DE REFERENCIA
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia, siglo XI.
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos, s. XI
6. LA IGLESIA ROMÁNICA
En un contexto feudal, el arte está al servicio del poder: la nobleza y el clero. Por eso los principales edificios
son el castillo, el monasterio y la iglesia, si bien los castillos de esta época solían ser de madera y no ha
sobrevivido casi ninguno. La mayor parte de los castillos que conocemos son de la época del gótico.
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA.
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA.CASTILLO DE LOARRE.
6.1. MATERIAL.
A diferencia de la arquitectura
prerrománica, en el Románico se utiliza
buena piedra de sillería para muros,
arcos y bóvedas.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA.
Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
6.2. SISTEMA ESTRUCTURAL ABOVEDADO.
Lo que caracteriza al Románico es la voluntad de abovedar completamente un edificio. Para ello, se utiliza el arco de
medio punto, la bóveda de medio cañón con fajones, la bóveda de arista, la de cuarto de esfera y la cúpula sobre el
crucero, bien sobre trompas, bien sobre pechinas.
BÓVEDA DE CAÑÓN SOBRE ARCOS FAJONES.
Es una cubierta originada por la proyección de arcos
de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.
La función del arco fajón es reforzar la bóveda de
cañón. Descansa sobre los pilares internos de la iglesia
y se contrarresta al exterior con contrafuertes.
CONTRAFUERTES
ARCOS FAJONES
BÓVEDA DE ARISTA
Es un tipo de cubierta originada por el
cruce perpendicular de dos bóvedas de
cañón de la misma altura.
La nave central se cubre con bóveda de
cañón, mientras que las laterales se cubre
con bóvedas de arista.
El crucero se cubría habitualmente por un
cimborrio, una construcción en forma de
torre cuadrada u octogonal que servía para
abrir ventanas y aumentar la iluminación.
El cimborrio suele llevar al interior una
cúpula de media naranja sobre
trompas.
La zona del crucero se convierte en un
espacio simbólico: la cúpula simboliza el
cielo; la luz que desciende cenitalmente es
la luz divina que ilumina a los creyentes.
cimborrio
Ábside
semicircular
El ábside suele ser semicircular y está
orientado, es decir, mira hacia oriente, de
forma que el primer rayo de luz solar,
identificado con Cristo, entre por ahí.
Para cubrir los ábsides se utiliza la
bóveda de cuarto de esfera.
cimborrio
Ábside
semicircular
CIMBORRIO
CÚPULA DE MEDIA NARANJA
BÓVEDA DE
MEDIO CAÑÓN
BÓVEDA DE
MEDIO CAÑÓN
BÓVEDA DE
CUARTO DE ESFERA
ARCO DE
MEDIO PUNTO
ARCO DE
MEDIO PUNTO
ÁBSIDE SEMICIRCULAR
TROMPA TROMPA
VENTANA
ABOCINADA
VENTANA
ABOCINADA
6.3. SOPORTES.
Como las cubiertas son muy pesadas,
se utilizan muros gruesos y con
pocas aberturas, que se
refuerzan al exterior con
contrafuertes. Asimismo,
se reduce el número
de ventanas
y su tamaño,
siendo estrechas
y de forma
abocinada, con
derrame hacia el
interior para
extender mejor
la luz. Se cubren
con placas de
alabastro.
Para poder abrir los vanos en los gruesos
muros, se creaba un sistema por el que se
sucedían una serie de arcos que disminuían
progresivamente de tamaño. Estos arcos
recibían el nombre de arquivoltas, y daban a
las portadas y a las ventanas una forma
abocinada.
El pilar cruciforme o compuesto es el
elemento que predomina en el
interior. El pilar tiene núcleo de
sección cuadrada, rectangular o
cruciforme y en sus frentes se
asocian pilastras o semicolumnas
destinadas a recoger los arcos fajones
y los arcos de separación de las
naves.
ARCO FAJÓN
PILARES DE
SECCIÓN RECTANGULAR
9
8
Las columnas suelen ser de fuste liso y capitel de varios tipos: inspirados en el corintio clásico, decorados
con tallos vegetales entrelazados, o historiados, que son los más innovadores (aparecen relieves de
animales fantásticos, escenas religiosas, caballeros, etc.)
EL CAPITEL HISTORIADO.
6.4.
ESPACIO INTERNO E
ILUMINACIÓN.
Es un espacio camino, un espacio focalizado
hacia el ábside, muy similar al de las basílicas
paleocristianas.
En las iglesias de peregrinación, las naves
laterales permiten recorridos secundarios
para acceder a las capillas, particularmente a
las que se encuentran detrás del altar mayor.
SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
Las iglesias románicas no suelen estar bien iluminadas, por la escasez y estrechez de las ventanas. Para mejorar la
iluminación aparecen dos elementos: el óculo, en la fachada occidental, antecedente del rosetón gótico, y el cimborrio
sobre el crucero.
ÓCULO
SANTO DOMINGO, Soria, s. XII.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA.
Palencia, s. XII.
CIMBORRIO
Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XIISAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
6.5. ORGANIZACIÓN DEL MURO DE LA NAVE CENTRAL.
Normalmente hay dos pisos, el de la arquería de separación de naves y el de ventanas. En las iglesias de peregrinación,
las ventanas quedan ocultas por la tribuna.
ARQUIVOLTAS
TÍMPANO
DINTEL
J
A
M
B
A
6.6. FACHADA
OCCIDENTAL Y
PORTADAS.
Como la iglesia está orientada, la
portada suele abrirse en la fachada
occidental y en los brazos sur y
norte del transepto.
Suele adoptar forma abocinada,
constituyéndose por distintos
arcos concéntricos de medio punto
(arquivoltas) que se apoyan en
columnas. Entre el dintel de la
puerta y las arquivoltas se crea un
espacio semicircular (tímpano) que
se decora con relieves religiosos.
SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
J
A
M
B
A
J
A
M
B
A
J
A
M
B
A
NACIMIENTO DE JESÚS LA MATANZA DE
LOS SANTOS INOCENTES
ANCIANOS MÚSICOS
LA TRINIDAD RODEADA
POR EL TETRAMORFOS
La portada oeste de Santo Domingo de Soria es un referente en el arte románico pleno. Sus
atestadas arquivoltas constituyen un verdadero catecismo esculpido en piedra.
PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS
6.7. DECORACIÓN.
Puede ser decoración esculpida o pintada.
La decoración esculpida aparece en la portada de la
iglesia, en los capiteles de las columnas, en las ménsulas
que sostienen los aleros del tejado
(canecillos), o en bandas
corridas con motivos
geométricos.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA, Palencia, s. XI-XII.
CANECILLOS ROMÁNICOS
FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES.
s. XII.
SAN CLEMENTE DE TAULL, Lérida.
6.8. PLANTAS.
Se utilizan diversos tipos. La más simple: una sola nave y ábside semicircular, con o sin transepto.
La más frecuente: basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares de los cuales el central es mayor, con
transepto marcado en planta o no.
San Isidoro de León.
Transepto
Se llama basilical a la iglesia cristiana que se desarrolla longitudinalmente, en contraposición a las de planta central.
Cuando la iglesia basilical tiene marcado en planta el transepto se le suele llamar planta de cruz latina.
La más curiosa: planta central, circular o poligonal. Se construyeron siguiendo el modelo del Santo Sepulcro de
Jerusalén. Normalmente eran levantadas por las órdenes, a la vez religiosas y militares, de los Templarios y del Santo
Sepulcro de Jerusalén.
IGLESIA DE LA VERA CRUZ, SEGOVIA.
IGLESIA DE TORRES DEL RÍO, Navarra.
FACHADA DEL
OBRADOIRO
PÓRTICO DE
LA GLORIA
NAVE CENTRAL
NAVE LATERAL
CONTRAFUERTES
TRANSEPTO
CRUCERO
ABSIDIOLOS
GIROLA
ÁBSIDE
SEMICIRCULAR
PRESBITERIO
TORRES DE LA
FACHADA
La más desarrollada: cruz latina de tres o cinco naves, con transepto muy destacado en planta y una cabecera muy
desarrollada, con capilla mayor rodeada de girola y pequeños absidiolos radiales. Es la típica IGLESIA DE
PEREGRINACIÓN, que aparece a lo largo del Camino de Santiago.
PUERTA DE LAS PLATERÍAS
PUERTA DE LA AZABACHERÍA
PLANTA DE LA CATEDRAL DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
SAN MARTIN DE TOURS. SS. XI - XIII
SANTA FE DE CONQUES. SS. XI - XII
SAN MARCIAL DE LIMOGES. S. XI
6.9. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
Durante los siglos XI y XII empezó a extenderse entre la población la
costumbre de peregrinar a los lugares en los que se conservaban reliquias
de Jesucristo y de los santos. Los más venerados fueron el Santo Sepulcro
de Jerusalén, la tumba de San Pedro en Roma y la del apóstol Santiago
en Compostela.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
La afluencia de peregrinos hacía necesaria una tipología de iglesia que
fuera lo suficientemente grande para permitir acoger en su interior a
una multitud de personas y, a la vez, facilitar la circulación de éstas
por el templo.
Tanto a los pies como en los
extremos del transepto se abrían
grandes portadas profusamente
decoradas con esculturas.
La girola era un pasillo semicircular que prolongaba las naves laterales por detrás del presbiterio.
Facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar las reliquias del
santo, guardadas en la cripta, espacio circular abovedado bajo el presbiterio.
PÓRTICO DE LA GLORIA,
Catedral de Santiago de Compostela, s. XII
PORTADA DE LAS PLATERÍAS. S. XII.
CATEDRAL DE SANTIAGO
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
El alzado interior solía tener dos niveles:
arquerías de separación de naves y tribunas
sobre las naves laterales para acoger el mayor
número de peregrinos. Estructuralmente, la
tribuna servía de contrarresto a los empujes
ejercidos por la bóveda de cañón de la nave
central, generando una gran estabilidad.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
El cimborrio sobre el crucero tenía una
importante función lumínica, para compensar
la falta de luz directa provocada por la
tribuna.
7. EL MONASTERIO BENEDICTINO CLUNYACENSE
En los siglos del feudalismo, los
nobles luchan y aseguran la
protección del pueblo. Los
campesinos trabajan y aseguran el
alimento de todos. Y los monjes
oran y aseguran la protección de
Dios, la fertilidad de las cosechas, la
defensa contra las enfermedades y
una vida mejor después de la
muerte.
ABADÍA DE SAN MARTÍN DE CANIGÓ. S. XI.
Bajo la creencia de que
el bienestar de una
comunidad dependía de
la devoción y la piedad
de los que veneraban a
Dios en su nombre, las
comunidades
monacales se retiraron
del mundo secular para
construir los
monasterios en lugares
apartados de las
poblaciones, en plena
naturaleza.
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA. Gerona, S. XI.
Los monasterios benedictinos se basaban en la idea de una
vida en común dedicada a Dios bajo el lema Ora et labora.
En el monasterio se conjugaba la oración, la meditación y el
trabajo manual, particularmente la copia e ilustración de
manuscritos en los scriptoria.
MAITINES: medianoche
LAUDES: al amanecer,
habitualmente sobre las 3:00
PRIMA: Primera hora después
de salir el sol,
aproximadamente las 6:00 de la
mañana
TERCIA: Tercera hora después
de salir el sol, las 9:00
SEXTA: mediodía, a las 12:00
NONA: sobre las 15:00
VÍSPERAS: tras la puesta de sol,
habitualmente sobre las 18:00
COMPLETAS: antes del
descanso nocturno, las 21:00
LAS HORAS CANÓNICAS
HORAS MAYORES
Es decir los Maitines, las Laudes y las
Vísperas, en las que era preceptivo
que toda la comunidad se reuniera
en la iglesia.
HORAS MENORES
Que corresponden a la Prima, la
Tercia, la Sexta y la Nona. Según la
regla benedictina no era obligación
en estas horas menores acudir a la
iglesia, sino que, al escuchar la
trompeta o campana los monjes
interrumpían sus labores y se ponían
a orar inmediatamente en el lugar en
el que se encontraban.
Los instrumentos encargados de
indicar este tipo de horas son
los relojes de misa y a veces la
intuición del Abad del monasterio
que indicaba mediante órdenes
precisas toque de campanas para
hacer saber a los monjes el estado
de transición entre las horas.
son se dividen en se miden con
Los monjes rezaban conforme a un horario establecido por la regla benedictina.
Los monasterios benedictinos también destacaban por su labor como centros económicos, ya que poseían tierras que
explotaban para abastecer al monasterio.
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA, Huesca, ss. XI-XII.
PLANO DEL MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI)
En el siglo X, en la Borgoña francesa, nació una
orden monástica que iba a renovar la vida en
comunidad y a establecer una manera de construir
los monasterios benedictinos que se iba a hacer
típica. Fue la Orden de Cluny.
En el año 927 concluyó la construcción del primer
templo de Cluny. En torno al año 1.000 se acometió
la segunda obra del monasterio de Cluny. Y en torno
al año 1.100 concluyeron las obras de Cluny III.
La Orden de Cluny se extendió por toda Europa,
contribuyendo a la unificación de los modelos
constructivos y a la difusión del románico.
CLUNY III
Utilizando los mismos parámetros constructivos de las iglesias, los monasterios fijaron en este período la distribución típica
de todas las dependencias monásticas. Pensados como una ciudad cerrada en sí misma, todos los espacios importantes se
estructuraban alrededor del claustro, un patio central ajardinado en el que los monjes llevaban a cabo sus meditaciones
personales.
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos. Claustro.
PLANTA DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. SS. XI-XII.
Conduce al
cementerio de
monjes
Aquí se reunían los monjes por la mañana. El
abad daba las instrucciones para el día y se leía un
capítulo de la regla de San Benito.
Encima solía estar el dormitorio. El dormitorio era
común. Los monjes dormían sobre un jergón. Una
vela permanecía encendida para evitar
comportamientos pecaminosos.
Aquí los monjes se
dedicaban a copiar libros
(códices). Gracias a los
monasterios, se conservó
la cultura clásica de
griegos y romanos.
Los monjes hacen voto de
silencio. No pueden hablar, su
pensamiento debe estar
continuamente en Dios. Sólo
al final del día podían reunirse
y hablar un poco en el
locutorio.
Recibía este
nombre por
celebrarse en ella
el ritual del
lavatorio de pies o
mandatum todos
los sábados y el
Jueves Santo. Se
decía mandatum
fratrum cuando se
trataba de los
monjes y
mandatum
pauperum cuando
el rito se hacía con
los pobres.
Sólo en los días
más fríos de
invierno los
monjes podían
pasar un rato
aquí. Hay una
calefacción.
Comedor. Los
monjes comían
en común, en
silencio,
mientras uno de
ellos desde un
púlpito leía
lecturas
sagradas. Ante la
entrada había
una fuente para
asearse antes de
comer.
Las comunidades monásticas se sentían obligadas a gastar por la gloria de Dios. La grandiosidad y el esplendor se exigían en
todas las cosas. La alianza entre los señores feudales y las órdenes monásticas produjo un torrente de donaciones que
convirtió a estos centros de austeridad y pobreza cristiana en emporios de riqueza. Su lujo excesivo atrajo la crítica de otras
órdenes monásticas más severas que la Orden de Cluny que, pronto, las sucederían…
CLUNY III

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamicajuliapereda1
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manieristaAshly Romero
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390SeleneMelendez
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novellaMaferVela
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvMaría Castillo
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Alfredo García
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Jocelyn Bustamante
 

Was ist angesagt? (20)

Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
ARQUITECTURA VISIONARIA
ARQUITECTURA  VISIONARIAARQUITECTURA  VISIONARIA
ARQUITECTURA VISIONARIA
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Monasterio Cluny
Monasterio ClunyMonasterio Cluny
Monasterio Cluny
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Andrea Palladio y Sebastiano Serlio
Andrea Palladio y Sebastiano SerlioAndrea Palladio y Sebastiano Serlio
Andrea Palladio y Sebastiano Serlio
 
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
 
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 

Andere mochten auch (11)

La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 

Ähnlich wie Arquitectura románica: características y obras clave

Ähnlich wie Arquitectura románica: características y obras clave (20)

El Arte del Romanico
El Arte del RomanicoEl Arte del Romanico
El Arte del Romanico
 
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arteArte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Maria t & Maria O
Maria t & Maria OMaria t & Maria O
Maria t & Maria O
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
El Románico
El RománicoEl Románico
El Románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 

Arquitectura románica: características y obras clave

  • 2. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 1. ARTE PRERROMÁNICO. 2. DEFINICIÓN. 3. CRONOLOGÍA. • Primer románico. • Románico pleno. • Tardorrománico. 4. CONTEXTO HISTÓRICO. 5. OBRAS DE REFERENCIA. 6. LA IGLESIA ROMÁNICA 6.1. Material. 6.2. Sistema estructural abovedado: arco de medio punto, bóveda de cañón´con arcos fajones, bóveda de arista, bóveda de cuarto de esfera, cçupula de media naranja. 6.3. Soportes. 6.4. Espacio interno e iluminación. 6.5. Organización del muro de la nave central. 6.6. Portadas. 6.7. Decoración esculpida y pintada. 6.8. Plantas. 6.9. La iglesia de peregrinación. 7. EL MONASTERIO BENEDICTINO CLUNYACENSE.
  • 3. 1. ARTE PRERROMÁNICO El término prerrománico se aplica, en lo temporal, a todo el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída del Imperio romano de Occidente) y principios del siglo XI (expansión del románico), y en lo estilístico, al arte de Europa occidental de ese período: al arte ostrogodo en Italia, carolingio en Francia, otoniano en Alemania, etc. En España, el término prerrománico se aplica a tres estilos bien diferenciados: el visigodo (ss. VI-VII), el asturiano (ss. VIII-X) y el mozárabe (ss. X-XI) CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN. Arte carolingio. Francia. S. IX. IGLESIA DE SAN CIRIACO. Arte otoniano. Alemania. S. X. MAUSOLEO DE TEODORICO Arte ostrogodo. Italia. S. V.
  • 4. ARTE MOZÁRABE (S. X - XI) San Miguel de la Escalada En España, en arquitectura, la mayoría de los edificios que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro. No existe escultura exenta. A veces, pueden aparecer relieves supeditados a la ornamentación de las iglesias. Al menos, las iglesias asturianas y mozárabes iban decoradas con pinturas al fresco en su interior. La pintura también se practicó en forma de miniaturas para ilustrar los códices de los monasterios. Especialmente importante fue la miniatura mozárabe. ARTE VISIGODO (S. VI – VII) San Pedro de la Nave ARTE ASTURIANO (S. VIII – X) Santa María del Naranco
  • 5. SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora, S. VII. 1.1. ARQUITECTURA VISIGODA Las iglesias visigodas continúan la tradición romana: utilizan la piedra, dispuesta en grandes sillares colocados a hueso, sin argamasa. Los arcos más característicos son los de herradura, que fueron adoptados posteriormente por los musulmanes. En el interior, se utilizan bóvedas de cañón, pero también techumbres planas de madera. SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora. S. VII.
  • 6. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX El arte asturiano, que se desarrolló entre los siglos VIII y X, tomó como base el legado visigodo, sobre todo la arquitectura, pero también aportó soluciones constructivas que anticiparon el arte románico: frente al arco de herradura visigodo, volver al arco de medio punto (si bien peraltado) y cubrir un edificio por completo con bóveda de medio cañón sobre arcos fajones, utilizando contrafuertes de refuerzo en el exterior. Santa María del Naranco es el edificio más importante de la arquitectura asturiana. El rey Ramiro I de Asturias la mandó construir hacia el año 842 como Aula Regia, dentro de un complejo palaciego mayor, a las afueras de la ciudad de Oviedo. El edificio fue reconvertido en iglesia en el año 850. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX 1.2. ARQUITECTURA ASTURIANA
  • 7. Los mozárabes eran los cristianos que vivían en Al-Andalus. La convivencia pacífica y tolerante que marcó la relación entre cristianos y musulmanes durante el primer siglo y medio de ocupación fue deteriorándose a partir de la mitad del siglo IX. Como consecuencia de ello, comenzó un éxodo de gentes cristianas desde Andalucía y Toledo al norte de España. Los mozárabes trajeron un arte más o menos influido por las iglesias visigodas que dejaron atrás y sobre todo por el arte califal del poder islámico. Las iglesias mozárabes toman elementos del arte visigodo y del asturiano, como la planta basilical y el triple testero plano al exterior. También, reutilizan elementos visigodos, como columnas y capiteles corintios. Lo más interesante del arte mozárabe es la incorporación de elementos del arte hispanomusulmán: arcos de herradura califales, a veces enmarcados en alfiz, bóvedas gallonadas y modillones de lóbulos. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. 1.3. ARQUITECTURA MOZÁRABE
  • 8. SAN JUAN DE BAÑOS Palencia. Visigoda. SAN PEDRO DE LA NAVE Zamora. Visigoda. SANTA MARÍA DEL NARANCO Asturias. Asturiana. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León. Mozárabe. SANTA CRISTINA DE LENA. Asturias. Asturiana. SAN BAUDELIO DE BERLANGA. Soria. Mozárabe. ARQUITECTURA PRERROMÁNICA ESPAÑOLA
  • 9. ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO se diferencia del se relaciona con ARTE Y TRADICIONES CLÁSICAS (arte romano de la Antigüedad) (el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón) se relaciona con ARTE Y TRADICIONES GERMÁNICOS 2. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ROMÁNICO (comienzos del siglo XIX)
  • 11. 3.1. PRIMER ROMÁNICO Finales del siglo X y parte del siglo XI. Se trata de edificios sencillos, de plantas basilicales simples, que no tienen aún la monumentalidad de las grandes iglesias francesas y españolas de finales del siglo XI. Se desarrolla en la Lombardía italiana, la Borgoña francesa y Cataluña. Tanto en el interior como en el exterior hay total ausencia de decoración escultórica aplicada a la arquitectura. En el exterior suele aparecer una forma de decoración característica: arquillos ciegos y bandas lombardas (lesenas), pilastras muy planas que recorren toda la altura del edificio, sobre todo en los ábsides y las portadas. Son muy típicas las torres campanario separadas del edificio, de planta rectangular y pisos abiertos en los cuatro lados por ventanas geminadas, como por ejemplo en San Clemente de Taull.
  • 12. IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. S. XI
  • 13. 3.2. ROMÁNICO PLENO Finales del XI hasta finales del XII. Es el momento del pleno desarrollo de la arquitectura y las artes figurativas. Las características típicas del Románico son las de este período. Las iglesias de peregrinación, que surgen a lo largo del Camino de Santiago, marcan el nivel más alto de la arquitectura románica. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
  • 14. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
  • 15. Se caracteriza por la yuxtaposición de formas góticas sobre estructuras románicas. Es una etapa de transición. Es el momento de la construcción de los monasterios cistercieneses. Pero también de tipologías exóticas, como iglesias de planta central relacionadas con los templarios, o los célebres cimborrios del valle del Duero, con sus curiosas cúpulas nervadas. CATEDRAL DE LÉRIDA, s. XIII. MONASTERIO DE POBLET, s. XII-XV. 3.3. TARDORROMÁNICO Desde el último tercio del siglo XII hasta su sustitución por el gótico a comienzos del XIII.
  • 16. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO. Navarra, s. XII. Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
  • 17. 4. CONTEXTO HISTÓRICO. La arquitectura románica surge en Europa occidental en torno al año mil. Es el estilo más representativo del mundo feudal. Tras la descomposición del Imperio ce Carlomagno, se intentó crear en el siglo XI un sistema social estable y seguro basado en la organización del territorio en señoríos feudales y en la supremacía de la Iglesia como institución y como foco cultural.
  • 18. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. Claustro. MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI) La arquitectura románica surge en relación con los monasterios benedictinos. Los monasterios benedictinos eran monasterios que seguían la regla establecida por San Benito de Nursia en el siglo VI. En el siglo X, en la Borgoña francesa, la Orden benedictina fue reformada con la creación del monasterio de Cluny. Pronto, los monjes dependientes de Cluny comenzaron a extenderse por toda Europa, llevando consigo la reforma benedictina y una manera de construir monasterios que incorporaba todas las características de la arquitectura románica.
  • 19. El Románico es el primer arte medieval que aparece unificado en Europa. Ello es debido a factores religiosos: 1. Aparición en Borgoña de la Orden benedictina de Cluny, durante el siglo X, y su expansión por el resto de Europa. 2. Reforma de la liturgia cristiana impulsada por el Papa de Roma Gregorio VII (1.073 – 1.085), destinada a unificar las liturgias nacionales en Europa Occidental tras el Cisma de Oriente (1.054) 3. Movilidad de los grupos humanos debido a las peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela.
  • 20. El peregrinaje a los santos lugares, como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela, permitió abrir importantes vías de comunicación comercial y facilitó el carácter itinerante de los grupos de maestros o artistas locales. La itinerancia de estos grupos de canteros favoreció la difusión del estilo románico por los diferentes países.
  • 21. IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. Barcelona, s. XI CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII 5. OBRAS DE REFERENCIA SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia, siglo XI. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos, s. XI
  • 22. 6. LA IGLESIA ROMÁNICA En un contexto feudal, el arte está al servicio del poder: la nobleza y el clero. Por eso los principales edificios son el castillo, el monasterio y la iglesia, si bien los castillos de esta época solían ser de madera y no ha sobrevivido casi ninguno. La mayor parte de los castillos que conocemos son de la época del gótico. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA.CASTILLO DE LOARRE.
  • 23. 6.1. MATERIAL. A diferencia de la arquitectura prerrománica, en el Románico se utiliza buena piedra de sillería para muros, arcos y bóvedas. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
  • 24. 6.2. SISTEMA ESTRUCTURAL ABOVEDADO. Lo que caracteriza al Románico es la voluntad de abovedar completamente un edificio. Para ello, se utiliza el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón con fajones, la bóveda de arista, la de cuarto de esfera y la cúpula sobre el crucero, bien sobre trompas, bien sobre pechinas. BÓVEDA DE CAÑÓN SOBRE ARCOS FAJONES. Es una cubierta originada por la proyección de arcos de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. La función del arco fajón es reforzar la bóveda de cañón. Descansa sobre los pilares internos de la iglesia y se contrarresta al exterior con contrafuertes. CONTRAFUERTES ARCOS FAJONES
  • 25. BÓVEDA DE ARISTA Es un tipo de cubierta originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma altura. La nave central se cubre con bóveda de cañón, mientras que las laterales se cubre con bóvedas de arista.
  • 26. El crucero se cubría habitualmente por un cimborrio, una construcción en forma de torre cuadrada u octogonal que servía para abrir ventanas y aumentar la iluminación. El cimborrio suele llevar al interior una cúpula de media naranja sobre trompas. La zona del crucero se convierte en un espacio simbólico: la cúpula simboliza el cielo; la luz que desciende cenitalmente es la luz divina que ilumina a los creyentes. cimborrio Ábside semicircular
  • 27. El ábside suele ser semicircular y está orientado, es decir, mira hacia oriente, de forma que el primer rayo de luz solar, identificado con Cristo, entre por ahí. Para cubrir los ábsides se utiliza la bóveda de cuarto de esfera. cimborrio Ábside semicircular
  • 28. CIMBORRIO CÚPULA DE MEDIA NARANJA BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA ARCO DE MEDIO PUNTO ARCO DE MEDIO PUNTO ÁBSIDE SEMICIRCULAR TROMPA TROMPA VENTANA ABOCINADA VENTANA ABOCINADA
  • 29. 6.3. SOPORTES. Como las cubiertas son muy pesadas, se utilizan muros gruesos y con pocas aberturas, que se refuerzan al exterior con contrafuertes. Asimismo, se reduce el número de ventanas y su tamaño, siendo estrechas y de forma abocinada, con derrame hacia el interior para extender mejor la luz. Se cubren con placas de alabastro.
  • 30. Para poder abrir los vanos en los gruesos muros, se creaba un sistema por el que se sucedían una serie de arcos que disminuían progresivamente de tamaño. Estos arcos recibían el nombre de arquivoltas, y daban a las portadas y a las ventanas una forma abocinada.
  • 31. El pilar cruciforme o compuesto es el elemento que predomina en el interior. El pilar tiene núcleo de sección cuadrada, rectangular o cruciforme y en sus frentes se asocian pilastras o semicolumnas destinadas a recoger los arcos fajones y los arcos de separación de las naves. ARCO FAJÓN PILARES DE SECCIÓN RECTANGULAR
  • 32. 9 8
  • 33. Las columnas suelen ser de fuste liso y capitel de varios tipos: inspirados en el corintio clásico, decorados con tallos vegetales entrelazados, o historiados, que son los más innovadores (aparecen relieves de animales fantásticos, escenas religiosas, caballeros, etc.)
  • 35.
  • 36. 6.4. ESPACIO INTERNO E ILUMINACIÓN. Es un espacio camino, un espacio focalizado hacia el ábside, muy similar al de las basílicas paleocristianas. En las iglesias de peregrinación, las naves laterales permiten recorridos secundarios para acceder a las capillas, particularmente a las que se encuentran detrás del altar mayor. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
  • 37. Las iglesias románicas no suelen estar bien iluminadas, por la escasez y estrechez de las ventanas. Para mejorar la iluminación aparecen dos elementos: el óculo, en la fachada occidental, antecedente del rosetón gótico, y el cimborrio sobre el crucero.
  • 39. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia, s. XII. CIMBORRIO
  • 40. Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
  • 41. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XIISAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII. 6.5. ORGANIZACIÓN DEL MURO DE LA NAVE CENTRAL. Normalmente hay dos pisos, el de la arquería de separación de naves y el de ventanas. En las iglesias de peregrinación, las ventanas quedan ocultas por la tribuna.
  • 42. ARQUIVOLTAS TÍMPANO DINTEL J A M B A 6.6. FACHADA OCCIDENTAL Y PORTADAS. Como la iglesia está orientada, la portada suele abrirse en la fachada occidental y en los brazos sur y norte del transepto. Suele adoptar forma abocinada, constituyéndose por distintos arcos concéntricos de medio punto (arquivoltas) que se apoyan en columnas. Entre el dintel de la puerta y las arquivoltas se crea un espacio semicircular (tímpano) que se decora con relieves religiosos. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII. J A M B A J A M B A J A M B A
  • 43. NACIMIENTO DE JESÚS LA MATANZA DE LOS SANTOS INOCENTES ANCIANOS MÚSICOS LA TRINIDAD RODEADA POR EL TETRAMORFOS La portada oeste de Santo Domingo de Soria es un referente en el arte románico pleno. Sus atestadas arquivoltas constituyen un verdadero catecismo esculpido en piedra. PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS
  • 44. 6.7. DECORACIÓN. Puede ser decoración esculpida o pintada. La decoración esculpida aparece en la portada de la iglesia, en los capiteles de las columnas, en las ménsulas que sostienen los aleros del tejado (canecillos), o en bandas corridas con motivos geométricos. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA, Palencia, s. XI-XII.
  • 46. FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES. s. XII.
  • 47. SAN CLEMENTE DE TAULL, Lérida.
  • 48. 6.8. PLANTAS. Se utilizan diversos tipos. La más simple: una sola nave y ábside semicircular, con o sin transepto.
  • 49. La más frecuente: basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares de los cuales el central es mayor, con transepto marcado en planta o no. San Isidoro de León.
  • 50. Transepto Se llama basilical a la iglesia cristiana que se desarrolla longitudinalmente, en contraposición a las de planta central. Cuando la iglesia basilical tiene marcado en planta el transepto se le suele llamar planta de cruz latina.
  • 51. La más curiosa: planta central, circular o poligonal. Se construyeron siguiendo el modelo del Santo Sepulcro de Jerusalén. Normalmente eran levantadas por las órdenes, a la vez religiosas y militares, de los Templarios y del Santo Sepulcro de Jerusalén. IGLESIA DE LA VERA CRUZ, SEGOVIA.
  • 52. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO, Navarra.
  • 53. FACHADA DEL OBRADOIRO PÓRTICO DE LA GLORIA NAVE CENTRAL NAVE LATERAL CONTRAFUERTES TRANSEPTO CRUCERO ABSIDIOLOS GIROLA ÁBSIDE SEMICIRCULAR PRESBITERIO TORRES DE LA FACHADA La más desarrollada: cruz latina de tres o cinco naves, con transepto muy destacado en planta y una cabecera muy desarrollada, con capilla mayor rodeada de girola y pequeños absidiolos radiales. Es la típica IGLESIA DE PEREGRINACIÓN, que aparece a lo largo del Camino de Santiago. PUERTA DE LAS PLATERÍAS PUERTA DE LA AZABACHERÍA PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
  • 54. SAN MARTIN DE TOURS. SS. XI - XIII SANTA FE DE CONQUES. SS. XI - XII SAN MARCIAL DE LIMOGES. S. XI
  • 55. 6.9. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Durante los siglos XI y XII empezó a extenderse entre la población la costumbre de peregrinar a los lugares en los que se conservaban reliquias de Jesucristo y de los santos. Los más venerados fueron el Santo Sepulcro de Jerusalén, la tumba de San Pedro en Roma y la del apóstol Santiago en Compostela. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
  • 56. La afluencia de peregrinos hacía necesaria una tipología de iglesia que fuera lo suficientemente grande para permitir acoger en su interior a una multitud de personas y, a la vez, facilitar la circulación de éstas por el templo. Tanto a los pies como en los extremos del transepto se abrían grandes portadas profusamente decoradas con esculturas. La girola era un pasillo semicircular que prolongaba las naves laterales por detrás del presbiterio. Facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar las reliquias del santo, guardadas en la cripta, espacio circular abovedado bajo el presbiterio.
  • 57. PÓRTICO DE LA GLORIA, Catedral de Santiago de Compostela, s. XII
  • 58. PORTADA DE LAS PLATERÍAS. S. XII. CATEDRAL DE SANTIAGO
  • 59. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII El alzado interior solía tener dos niveles: arquerías de separación de naves y tribunas sobre las naves laterales para acoger el mayor número de peregrinos. Estructuralmente, la tribuna servía de contrarresto a los empujes ejercidos por la bóveda de cañón de la nave central, generando una gran estabilidad.
  • 60. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII El cimborrio sobre el crucero tenía una importante función lumínica, para compensar la falta de luz directa provocada por la tribuna.
  • 61. 7. EL MONASTERIO BENEDICTINO CLUNYACENSE
  • 62. En los siglos del feudalismo, los nobles luchan y aseguran la protección del pueblo. Los campesinos trabajan y aseguran el alimento de todos. Y los monjes oran y aseguran la protección de Dios, la fertilidad de las cosechas, la defensa contra las enfermedades y una vida mejor después de la muerte. ABADÍA DE SAN MARTÍN DE CANIGÓ. S. XI.
  • 63. Bajo la creencia de que el bienestar de una comunidad dependía de la devoción y la piedad de los que veneraban a Dios en su nombre, las comunidades monacales se retiraron del mundo secular para construir los monasterios en lugares apartados de las poblaciones, en plena naturaleza. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA. Gerona, S. XI.
  • 64. Los monasterios benedictinos se basaban en la idea de una vida en común dedicada a Dios bajo el lema Ora et labora. En el monasterio se conjugaba la oración, la meditación y el trabajo manual, particularmente la copia e ilustración de manuscritos en los scriptoria.
  • 65. MAITINES: medianoche LAUDES: al amanecer, habitualmente sobre las 3:00 PRIMA: Primera hora después de salir el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana TERCIA: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00 SEXTA: mediodía, a las 12:00 NONA: sobre las 15:00 VÍSPERAS: tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00 COMPLETAS: antes del descanso nocturno, las 21:00 LAS HORAS CANÓNICAS HORAS MAYORES Es decir los Maitines, las Laudes y las Vísperas, en las que era preceptivo que toda la comunidad se reuniera en la iglesia. HORAS MENORES Que corresponden a la Prima, la Tercia, la Sexta y la Nona. Según la regla benedictina no era obligación en estas horas menores acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o campana los monjes interrumpían sus labores y se ponían a orar inmediatamente en el lugar en el que se encontraban. Los instrumentos encargados de indicar este tipo de horas son los relojes de misa y a veces la intuición del Abad del monasterio que indicaba mediante órdenes precisas toque de campanas para hacer saber a los monjes el estado de transición entre las horas. son se dividen en se miden con Los monjes rezaban conforme a un horario establecido por la regla benedictina.
  • 66. Los monasterios benedictinos también destacaban por su labor como centros económicos, ya que poseían tierras que explotaban para abastecer al monasterio. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA, Huesca, ss. XI-XII.
  • 67. PLANO DEL MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI) En el siglo X, en la Borgoña francesa, nació una orden monástica que iba a renovar la vida en comunidad y a establecer una manera de construir los monasterios benedictinos que se iba a hacer típica. Fue la Orden de Cluny. En el año 927 concluyó la construcción del primer templo de Cluny. En torno al año 1.000 se acometió la segunda obra del monasterio de Cluny. Y en torno al año 1.100 concluyeron las obras de Cluny III. La Orden de Cluny se extendió por toda Europa, contribuyendo a la unificación de los modelos constructivos y a la difusión del románico.
  • 69. Utilizando los mismos parámetros constructivos de las iglesias, los monasterios fijaron en este período la distribución típica de todas las dependencias monásticas. Pensados como una ciudad cerrada en sí misma, todos los espacios importantes se estructuraban alrededor del claustro, un patio central ajardinado en el que los monjes llevaban a cabo sus meditaciones personales. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos. Claustro.
  • 70. PLANTA DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. SS. XI-XII. Conduce al cementerio de monjes Aquí se reunían los monjes por la mañana. El abad daba las instrucciones para el día y se leía un capítulo de la regla de San Benito. Encima solía estar el dormitorio. El dormitorio era común. Los monjes dormían sobre un jergón. Una vela permanecía encendida para evitar comportamientos pecaminosos. Aquí los monjes se dedicaban a copiar libros (códices). Gracias a los monasterios, se conservó la cultura clásica de griegos y romanos. Los monjes hacen voto de silencio. No pueden hablar, su pensamiento debe estar continuamente en Dios. Sólo al final del día podían reunirse y hablar un poco en el locutorio. Recibía este nombre por celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados y el Jueves Santo. Se decía mandatum fratrum cuando se trataba de los monjes y mandatum pauperum cuando el rito se hacía con los pobres. Sólo en los días más fríos de invierno los monjes podían pasar un rato aquí. Hay una calefacción. Comedor. Los monjes comían en común, en silencio, mientras uno de ellos desde un púlpito leía lecturas sagradas. Ante la entrada había una fuente para asearse antes de comer.
  • 71. Las comunidades monásticas se sentían obligadas a gastar por la gloria de Dios. La grandiosidad y el esplendor se exigían en todas las cosas. La alianza entre los señores feudales y las órdenes monásticas produjo un torrente de donaciones que convirtió a estos centros de austeridad y pobreza cristiana en emporios de riqueza. Su lujo excesivo atrajo la crítica de otras órdenes monásticas más severas que la Orden de Cluny que, pronto, las sucederían… CLUNY III