Intervención enfermera golpe de calor-

Pedro Luis Oliva Somé
Pedro Luis Oliva SoméTerapeuta Ocupacional um Centro Polivalente CANF-COCEMFE Andalucía
INTERVENCIÓN ENFERMERA
  EN EL GOLPE DE CALOR
   Protocolo de Actuación




  REALIZADO POR: PEDRO LUIS OLIVA SOMÉ
  TERAPEUTA OCUPACIONAL Y ENFERMERO
            FECHA 04/11/2011
DEFINICIÓN

 El golpe de calor es una emergencia médica
 caracterizada por un incremento de la temperatura
 corporal central por encima de 40ºC y alteraciones
 del sistema nervioso central consecuencia de un fallo
 agudo del sistema termorregulador.
FISIOPATOLOGÍA

 El golpe de calor se produce por un disbalance entre
 los mecanismos productores y disipadores de
 calor, bien sea por un incremento en la producción o
 una alteración en la pérdida de calor. La respuesta
 sistémica y celular que se produce en situaciones de
 estrés térmico, incluye un mecanismo de
 termorregulación, una respuesta de fase aguda y la
 producción de proteínas de shock térmico.
GRUPOS Y SITUACIONES DE RIESGO

 Personas mayores


 Individuos con Patologías


 Individuos que toman determinados fármacos o
 tóxicos:

 Individuos en determinadas situaciones:
CLÍNICA DEL GOLPE DE CALOR

 Temperatura central superior a 40,5ºC.
 Alteraciones del SNC:
    síncope, irritabilidad, alucinaciones, convulsiones, e
    stupor, coma (edema cerebral).
   Diaforesis intensa o ausencia de sudor.
   Taquicardia, hipotensión, hiperventilación.
   Rabdomiólisis
   Puede producirse disfunción multiorgánica.
TRATAMIENTO
Los dos objetivos fundamentales en el tratamiento de los
  pacientes con golpe de calor son el enfriamiento
  inmediato y el soporte de la función de órganos o
  sistemas. Es fundamental iniciar el enfriamiento
  cuanto antes.
 Como primera medida hay que: interrumpir el
  esfuerzo, colocar al paciente en un ambiente
  fresco, aireado y resguardado del sol, desvestirlo y si ha
  perdido la conciencia colocarlo en decúbito supino con
  piernas elevadas, se tomará la temperatura y se iniciará
  el enfriamiento precoz, empapando paños con agua y
  colocándolos en cuello, axilas, ingles, tórax.
 Protección de la vía aérea en pacientes con bajo nivel
  de conciencia.
 Monitorización de: TA, FC, ECG, FR, temperatura
  central mediante sonda rectal.
TRATAMIENTO
 Monitorización de la diuresis.
 Se deberán insertar dos vías venosas y SV .
 Se iniciará la rehidratación y reposición de líquidos por
  vía oral siempre que el estado del paciente (esté
  consciente) lo permita.
 Se aconseja iniciar masajes musculares intensos para
  evitar la vasoconstricción periférica.
 El uso de antipiréticos no se contempla, pues el centro
  regulador hipotalamito está intacto en el golpe de
  calor.
 Bajar la temperatura corporal a un rango menor de
  39AC sin descuidar el ABC básico y una vez en el
  hospital continuar con el soporte de órganos en la
  Unidad de cuidados intensivos.
METODOS EXTERNOS
 Evaporación-convección.
   Desnudar al paciente, ¡preservar intimidad!
   Rociar con agua a 15ºC.
   Aplicar ventiladores aire caliente (pérdida por convección
   sin provocar vasoconstricción).
   ↓ 1ºC/11 minutos.



 Conducción.
   Aislar a la víctima de la zona calurosa.
   Aplicación de compresas con agua fría/hielo.



 Inmersión en agua helada: no recomendado
METODOS INTERNOS Y FARMACOS

Métodos internos:
 Lavado gástrico. (SF a 9ºC)
 Lavado peritoneal (SF a 20ºC)
 By-pass cardiopulmonar o hemodiálisis.
Fármacos:
 No antipiréticos.
 Clorpromacina para evitar escalofríos
COMPLICACIONES

 Insuficiencia cardíaca, EAP
 Hipovolemia
 Insuficiencia renal
 Desequilibrio hidroelectrolítico.
 Alteración del SNC por destrucción de neuronas.
 Complicaciones derivadas del coma- aspiración
 gástrica
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

 00146 ansiedad r/c desconocimiento del
  entorno, estrés, amenaza de cambio en el estado de
  salud m/p incertidumbre, preocupación.
 00155 riesgo de caídas r/c alteración del estado
  mental edad enfermedad aguda deterioro
  perceptivo – cognitivo.
 60007 Hipertermia r/c exposición a ambientes
  excesivamente calientes, deshidratación, actividad
  física excesiva, medicamentos, ausencia o
  disminución de la capacidad de sudar m/p
  aumento de la temperatura, de la frecuencia
  respiratoria y cardiaca y crisis convulsivas.
DIAGNOSTICOS

 00027 Déficit de volumen de líquidos r/c
  pérdida de volumen, fallo de los mecanismos
  reguladores m/p aumento de la temperatura y
  frecuencia cardiaca y disminución de la tensión
  arterial.
 00126 conocimientos deficientes “sobre las altas
  temperaturas” r/c poca familiaridad con los recursos
  para obtener la información, limitaciones cognitivas
  m/p seguimiento inexacto de las instrucciones y
  comportamiento inapropiado.
CONCLUSIONES
 El cuidado del enfermo con golpe de calor debe
  realizarse de manera integral. Sus cuidados deben
  ir encaminados a las intervenciones derivadas de
  los diagnósticos de enfermería y a la satisfacción de
  problemas de colaboración.
 Un plan de cuidados de enfermería permite
  garantizar a estos pacientes una atención sanitaria
  basada en la estructuración del proceso asistencial
  desde la perspectiva de la continuidad como
  elemento de calidad integral.
BIBLIOGRAFÍA
 Loro Sancho, N.,Sancho Sánchez, MJ., Sancho
 Sánchez, MT., Peiró Andrés, A., Martínez
 Hernández, E. Enfermería: atención y cuidados en el
 golpe de calor. Enfermería global. Mayo 2005. Nº6.
 www.um.es/egobal/

 Guadalupe Gómez Valle, María del Rosario Cárdeno
 Flores, Félix Rico Viñas, José Morales-Guerrero OLiva-
 Román. Enfermeros del Servicio de Urgencias del
 Hospital Unicersitario Virgen del Rocío de Sevilla.
 Protocolo de actuación ante el golpe de calor. Nº 0
 Julio y Agosto de 2008.
 www.enfermeriadeurgencia.com
BIBLIOGRAFÍA

 N. Piñeiro Sande, J.L. Martínez Melgar, E. Alemparte
 Pardavila, J.C. Rodríguez García**. Golpe de calor.
 Sociedad española de medicina de urgencias y
 emergencias. 2004, 16 (3): 116-125, 49 ref.
 http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=A86
 1E1016F6B466A82170AB7354FAA42?id=266516&bd=I
 ME&tabla=docu

 Long Phipps Cassmeyer. Enfermeria medico-quirurgica
 “un enfoque del proceso de enfermería 2”.Harcourt
 Brace. Tercera edición 1997. Madrid.
1 von 15

Recomendados

Hipertermia von
HipertermiaHipertermia
HipertermiaEsaú Arellanes
8.3K views27 Folien
Signos vitales en enfermeria von
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaErick Rodriguez
25.4K views29 Folien
Reanimación cardiopulmonar von
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarLuis Enrique Meza Alvarez
26.4K views73 Folien
Signos vitales von
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesmechasvr
13.6K views86 Folien
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx von
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docxBeatrizOrtega59
584 views12 Folien
Signos Vitales von
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalestecnologia medica
65.7K views69 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Paro cardio respiratorio (pcr) von
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Carolina Bernal
60.8K views19 Folien
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD von
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
91.6K views41 Folien
Signos vitales fisiología Descripción detallada von
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada Liz Campoverde
118.2K views106 Folien
Valoración pie diabético von
Valoración pie diabéticoValoración pie diabético
Valoración pie diabéticoBeatriz Parrilla
805 views19 Folien
PAE IAM von
PAE IAMPAE IAM
PAE IAMMarco Axel Aguirre Hernandez
23.8K views28 Folien
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc von
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocLuis Enrique Meza Alvarez
149.6K views46 Folien

Was ist angesagt?(20)

Paro cardio respiratorio (pcr) von Carolina Bernal
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal60.8K views
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD91.6K views
Signos vitales fisiología Descripción detallada von Liz Campoverde
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde118.2K views
Aspectos eticos y legales en rcp von Jorge Delgadillo
Aspectos eticos y legales en rcpAspectos eticos y legales en rcp
Aspectos eticos y legales en rcp
Jorge Delgadillo14.4K views
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
CICAT SALUD26.7K views
Urgencia y emergencia von EquipoURG
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
EquipoURG54.8K views
frecuencia cardiaca von Anama Krpio
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Anama Krpio162.7K views
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard... von Maricela Ratti
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Maricela Ratti41.8K views
Cuidados de enfermería la paciente crítico von Alejandra Gallardo
Cuidados de enfermería la paciente críticoCuidados de enfermería la paciente crítico
Cuidados de enfermería la paciente crítico
Alejandra Gallardo11.9K views
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos von Fernanda Silva Lizardi
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos

Destacado

Golpe de calor. von
Golpe de calor.Golpe de calor.
Golpe de calor.Cristina Perez Exposito
5.4K views11 Folien
lnlk von
lnlklnlk
lnlklofundamentaldeenfermeria
1.1K views1 Folie
Insolación pdf. von
Insolación pdf.Insolación pdf.
Insolación pdf.Paola Morgan
1.5K views17 Folien
La insolacion von
La insolacionLa insolacion
La insolaciongabriela mejia mejia
10.1K views8 Folien
Insolacion y golpe de calor von
Insolacion y golpe de calor Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor sdma8705
3.4K views3 Folien

Destacado(20)

Insolacion y golpe de calor von sdma8705
Insolacion y golpe de calor Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor
sdma87053.4K views
Golpe de calor von safoelc
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
safoelc3.6K views
El culito del bebe von farmaviles
El culito del bebeEl culito del bebe
El culito del bebe
farmaviles8.1K views
DERMATITIS DE PAÑAL von Tania Garcia
DERMATITIS DE PAÑALDERMATITIS DE PAÑAL
DERMATITIS DE PAÑAL
Tania Garcia12.1K views
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas von google, office
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office23.9K views
Hipertermia Y Golpe De Calor von IVSS
Hipertermia Y Golpe De Calor Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor
IVSS8.2K views
Exposicion de enfermedades salud ocupacional von Alberto Vargas
Exposicion de enfermedades salud ocupacionalExposicion de enfermedades salud ocupacional
Exposicion de enfermedades salud ocupacional
Alberto Vargas12.2K views
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío von Nestor Arratibel
Modulo 3 agentes fisicos calor y fríoModulo 3 agentes fisicos calor y frío
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
Nestor Arratibel30.5K views

Similar a Intervención enfermera golpe de calor-

Protocolo diagnostico terapeutico calor extremo von
Protocolo diagnostico terapeutico calor extremoProtocolo diagnostico terapeutico calor extremo
Protocolo diagnostico terapeutico calor extremoAngel López Hernanz
3.1K views8 Folien
Fiebre von
FiebreFiebre
FiebreCarlosGarciaRojas2
74 views9 Folien
Golpe de calor von
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calorOzkr Iacôno
1.4K views8 Folien
Sindrome Febril von
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome FebrilMd JM Balcazar
38K views38 Folien
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf von
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfMONICAALEXISYNOANMAU
50 views37 Folien
Shock S y electrolitos.pptx von
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
16 views45 Folien

Similar a Intervención enfermera golpe de calor-(20)

Tipos de emergencia von abbi_mata20
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
abbi_mata20141 views
Hipotermia e hipertermia von erilanes
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
erilanes12.8K views
Traumatismo creneoencefalico von ElComercio_es
Traumatismo creneoencefalicoTraumatismo creneoencefalico
Traumatismo creneoencefalico
ElComercio_es919 views
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx von blismy ramire
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
blismy ramire390 views
4 Emergencia Y Desastres von junior alcalde
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde20.2K views

Más de Pedro Luis Oliva Somé

Seminario 5 pubmed von
Seminario 5 pubmedSeminario 5 pubmed
Seminario 5 pubmedPedro Luis Oliva Somé
206 views18 Folien
Seminario 4 von
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4Pedro Luis Oliva Somé
174 views17 Folien
Seminario 4 von
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4Pedro Luis Oliva Somé
112 views17 Folien
Seminario 4 von
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4Pedro Luis Oliva Somé
148 views17 Folien
Seminario 7 von
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Pedro Luis Oliva Somé
252 views15 Folien
Seminario 6 scopus von
Seminario 6 scopusSeminario 6 scopus
Seminario 6 scopusPedro Luis Oliva Somé
227 views20 Folien

Último

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx von
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 views29 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 views5 Folien
VAD.pdf von
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
6 views34 Folien
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia von
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 views7 Folien
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxMichellengeles1
5 views22 Folien
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
9 views19 Folien

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 views
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf von biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views

Intervención enfermera golpe de calor-

  • 1. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL GOLPE DE CALOR Protocolo de Actuación REALIZADO POR: PEDRO LUIS OLIVA SOMÉ TERAPEUTA OCUPACIONAL Y ENFERMERO FECHA 04/11/2011
  • 2. DEFINICIÓN  El golpe de calor es una emergencia médica caracterizada por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40ºC y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA  El golpe de calor se produce por un disbalance entre los mecanismos productores y disipadores de calor, bien sea por un incremento en la producción o una alteración en la pérdida de calor. La respuesta sistémica y celular que se produce en situaciones de estrés térmico, incluye un mecanismo de termorregulación, una respuesta de fase aguda y la producción de proteínas de shock térmico.
  • 4. GRUPOS Y SITUACIONES DE RIESGO  Personas mayores  Individuos con Patologías  Individuos que toman determinados fármacos o tóxicos:  Individuos en determinadas situaciones:
  • 5. CLÍNICA DEL GOLPE DE CALOR  Temperatura central superior a 40,5ºC.  Alteraciones del SNC: síncope, irritabilidad, alucinaciones, convulsiones, e stupor, coma (edema cerebral).  Diaforesis intensa o ausencia de sudor.  Taquicardia, hipotensión, hiperventilación.  Rabdomiólisis  Puede producirse disfunción multiorgánica.
  • 6. TRATAMIENTO Los dos objetivos fundamentales en el tratamiento de los pacientes con golpe de calor son el enfriamiento inmediato y el soporte de la función de órganos o sistemas. Es fundamental iniciar el enfriamiento cuanto antes.  Como primera medida hay que: interrumpir el esfuerzo, colocar al paciente en un ambiente fresco, aireado y resguardado del sol, desvestirlo y si ha perdido la conciencia colocarlo en decúbito supino con piernas elevadas, se tomará la temperatura y se iniciará el enfriamiento precoz, empapando paños con agua y colocándolos en cuello, axilas, ingles, tórax.  Protección de la vía aérea en pacientes con bajo nivel de conciencia.  Monitorización de: TA, FC, ECG, FR, temperatura central mediante sonda rectal.
  • 7. TRATAMIENTO  Monitorización de la diuresis.  Se deberán insertar dos vías venosas y SV .  Se iniciará la rehidratación y reposición de líquidos por vía oral siempre que el estado del paciente (esté consciente) lo permita.  Se aconseja iniciar masajes musculares intensos para evitar la vasoconstricción periférica.  El uso de antipiréticos no se contempla, pues el centro regulador hipotalamito está intacto en el golpe de calor.  Bajar la temperatura corporal a un rango menor de 39AC sin descuidar el ABC básico y una vez en el hospital continuar con el soporte de órganos en la Unidad de cuidados intensivos.
  • 8. METODOS EXTERNOS  Evaporación-convección.  Desnudar al paciente, ¡preservar intimidad!  Rociar con agua a 15ºC.  Aplicar ventiladores aire caliente (pérdida por convección  sin provocar vasoconstricción).  ↓ 1ºC/11 minutos.  Conducción.  Aislar a la víctima de la zona calurosa.  Aplicación de compresas con agua fría/hielo.  Inmersión en agua helada: no recomendado
  • 9. METODOS INTERNOS Y FARMACOS Métodos internos:  Lavado gástrico. (SF a 9ºC)  Lavado peritoneal (SF a 20ºC)  By-pass cardiopulmonar o hemodiálisis. Fármacos:  No antipiréticos.  Clorpromacina para evitar escalofríos
  • 10. COMPLICACIONES  Insuficiencia cardíaca, EAP  Hipovolemia  Insuficiencia renal  Desequilibrio hidroelectrolítico.  Alteración del SNC por destrucción de neuronas.  Complicaciones derivadas del coma- aspiración gástrica
  • 11. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA  00146 ansiedad r/c desconocimiento del entorno, estrés, amenaza de cambio en el estado de salud m/p incertidumbre, preocupación.  00155 riesgo de caídas r/c alteración del estado mental edad enfermedad aguda deterioro perceptivo – cognitivo.  60007 Hipertermia r/c exposición a ambientes excesivamente calientes, deshidratación, actividad física excesiva, medicamentos, ausencia o disminución de la capacidad de sudar m/p aumento de la temperatura, de la frecuencia respiratoria y cardiaca y crisis convulsivas.
  • 12. DIAGNOSTICOS  00027 Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de volumen, fallo de los mecanismos reguladores m/p aumento de la temperatura y frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial.  00126 conocimientos deficientes “sobre las altas temperaturas” r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información, limitaciones cognitivas m/p seguimiento inexacto de las instrucciones y comportamiento inapropiado.
  • 13. CONCLUSIONES  El cuidado del enfermo con golpe de calor debe realizarse de manera integral. Sus cuidados deben ir encaminados a las intervenciones derivadas de los diagnósticos de enfermería y a la satisfacción de problemas de colaboración.  Un plan de cuidados de enfermería permite garantizar a estos pacientes una atención sanitaria basada en la estructuración del proceso asistencial desde la perspectiva de la continuidad como elemento de calidad integral.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA  Loro Sancho, N.,Sancho Sánchez, MJ., Sancho Sánchez, MT., Peiró Andrés, A., Martínez Hernández, E. Enfermería: atención y cuidados en el golpe de calor. Enfermería global. Mayo 2005. Nº6. www.um.es/egobal/  Guadalupe Gómez Valle, María del Rosario Cárdeno Flores, Félix Rico Viñas, José Morales-Guerrero OLiva- Román. Enfermeros del Servicio de Urgencias del Hospital Unicersitario Virgen del Rocío de Sevilla. Protocolo de actuación ante el golpe de calor. Nº 0 Julio y Agosto de 2008. www.enfermeriadeurgencia.com
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  N. Piñeiro Sande, J.L. Martínez Melgar, E. Alemparte Pardavila, J.C. Rodríguez García**. Golpe de calor. Sociedad española de medicina de urgencias y emergencias. 2004, 16 (3): 116-125, 49 ref. http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=A86 1E1016F6B466A82170AB7354FAA42?id=266516&bd=I ME&tabla=docu  Long Phipps Cassmeyer. Enfermeria medico-quirurgica “un enfoque del proceso de enfermería 2”.Harcourt Brace. Tercera edición 1997. Madrid.