La familia

Pedro Vielman Ramos
Pedro Vielman RamosClaro um Claro Guatemala
LA FAMILIA
Leonel Vielman
• La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,
parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y
universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene
interés social.
• Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones
han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los
estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de
organización familiar. Este grupo social se ha modificado con el tiempo, pero
siempre ha existido, por eso es un grupo social universal.
• Es un grupo de personas unidas por un vínculo de pareja, consanguíneo o
de algún otro tipo de situación, en la que los individuos hacen vida en
conjunto y los une algún tipo de lazo. Es considerada como la base de la
sociedad, pues desde los primeros tiempos y también ha tenido presencia
en los grandes acontecimientos de la humanidad.
• Los lazos que dan una definición de parientes más clara, son los de afinidad
y consanguinidad. Los vínculos de afinidad son aquellos en los que dos
personas o más tienen un sólido interés en común, y uno de los más
estables y destacados en la sociedad es el del matrimonio, constituido en su
mayoría por dos personas de distinto sexo y con algunas excepciones, del
mismo sexo.
• Los vínculos de consanguinidad son los que se dan por la filiación entre
padres e hijos y entre los individuos que proceden de un mismo
progenitor (hermanos de sangre).
• Sin embargo, existe otro tipo de lazo, el cual sería el civil, como el caso de la
adopción, que significa acoger en el seno familiar a un bebé, niño o
adolescente cuyas figuras paternas se encuentran ausentes o no pueden
hacerse cargo de ellos.
Estructura de la Familia
• En los últimos años la institución familiar se ha relativizado; la Familia
Tradicional de los años cincuenta ha evolucionado hacia nuevos modelos
debido, entre otros factores, a la maternidad no marital, al divorcio, a los
matrimonios pospuestos a la maternidad, a las transiciones y a los segundos
matrimonios que dan lugar a las familias reconstruidas o binucleares.
• Aunque la diversidad familiar no es una novedad, la dimensión de este
fenómeno sólo ha sido notable en los últimos años. Dentro de este marco
se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué influencia tiene la estructura
familiar sobre la satisfacción de sus progenitores.?
• Para dar respuesta a esta interrogante, se analiza la satisfacción familiar de
los padres y madres residentes en cuatro estructuras familiares:
1. Estructura monoparental: Familia constituida por uno o varios hijos que
tienen a su cabeza un solo progenitor, y cuyo proceso de formación se
localiza en situaciones de desestructuración familiar y/o parentalidad
biológica o social.
2. Estructura compleja: Familia resultante de la convivencia de al menos
tres generaciones en sentido vertical, padres y/o madres con hijos a su
cargo corresidiendo con sus progenitores de origen.
3. Estructura binuclear: Familia constituida por dos adultos y los hijos
convivientes a su cargo, derivada del nuevo matrimonio o
emparejamiento de los progenitores.
Funciones de la familia
• La familia es la institución básica en el seno de la cual se determina el
comportamiento reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo
emocional y las relaciones con la comunidad. Constituye la forma más simple de
organización en la que dos o más individuos se asocian para compartir metas
comunes y funciones.
• Según Maslow, el comportamiento humano esta motivado, controlado e influido
por una jerarquía de necesidades que son:
1. Fisiológicas: aire, agua, alimentos, sexualidad
2. Seguridad: orden, normas para guías los propios actos y sentirse libre de
temores y amenazas
3. Sociales: amor, afecto, sentimientos de pertenencia y contacto humano
4. Estima: respeto de uno mismo, logros, obtención del respeto de los demás
Realización personal: satisfacción de la capacidad personal (necesidad de
superación, realización del potencial propio, etc.)
• Es prioridad la satisfacción de necesidades fisiológicas, al menos
parcialmente, antes de buscar satisfacer las subsecuentes. De acuerdo con
lo anterior, las funciones específicas de la familia son:
• Asegurar la subsistencia de cada uno de los miembros a través de la
protección biopsicosocial de cada uno de ellos, lo cual implica proporcionar
abrigo, alimento y seguridad física, incluyendo la satisfacción sexual de la
pareja De hecho esta función de la familia con relación a los hijos esta
señala en el articulo cuarto de la Constitución Política de Guatemala:
• Artículo 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base
legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos
Ejemplo: Situaciones que traducen deficiencias en el cumplimiento de la
función del cuidado son:
• Esquema de Inmunizaciones incompleto
• Déficit de hábitos alimentarios
• Detecciones incompletas o no efectuadas (Papanicolaou, DM, HAS, Ca
Mama)
• Mala higiene personal
• Violencia intrafamiliar.
• Promover el afecto y la unión y la solidaridad social a fin de mantener la capacidad
de relación con otro seres humanos
• Ejemplo: Algunos hechos que indican déficit de los cumplimientos de la función del
afecto son:
• Mala adaptación conyugal
• Unión marital entre adolescentes
• Hijos sobreprotegidos
• Dependencia emocional de la pareja de sus familias de origen
• Favorecer el desarrollo de la identidad personal ligada a la identidad familiar, de
manera que se asegure la integridad psíquica y se facilite el adiestramiento de los
miembros de la familia en las tareas de participación social y enfrentamiento de
nuevas experiencias
• Moldear el rol sexual condicionado x la imagen de integridad y maduración de los
padres, para favorecer la maduración y la ulterior relación sexual de los hijos.
• Educar y estimular el aprendizaje, la iniciativa y la relación creativa de los
miembros de la familia en forma individualizada
• Una familia enfrenta problemas en la socialización cuando hay Ejemplo:
• Ausencia de los padres
• Toxicomanías
• Desempleo o inestabilidad laboral
• Delincuencia
• Problemas legales
• Conflictos con la familia de origen
• Prostitución Huida del hogar
• Retraso escolar
• Proporcionar nuevos miembros a la sociedad a través de la reproducción,
con el fin de garantizar la supervivencia de la especie Las situaciones que
indican problemas en el cumplimiento de esta función son:
Ejemplo:
• Pareja en edad reproductiva sin empleo de métodos de planificación
familiar
• Embarazo no deseado o no planeado
• Abortos espontáneos o provocados
• Disfunción sexual
• Infertilidad
• Embarazo en adolescentes
• Excesivo números de hijos
• Determinar la posición sociocultural de sus integrantes de manera tal que la
familia perpetué sus tradiciones, así como las circunstancias y valores de sus
miembros más viejos para trasmitirla a los jóvenes Las disfunciones de esta
área pueden ocurrir cuando hay:
Ejemplo
• inestabilidad laboral
• enfermedades relacionadas con la pobreza
• dependencia económica de las familias de origen
• separación o divorcio
• incapacidad laboral
• cambios repentinos en el nivel económico
• diferentes expectativas entre padres e hijos
• cambios frecuentes de domicilio o de ciudad
Tipos de familia
En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de
familia actuales existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las
necesidades básicas que le competen. A continuación repasamos cuáles son
los diferentes tipos de familia que existen actualmente.
1. Familia sin hijos
• Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada
vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por
múltiples razones personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos
miembros no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas
parejas no tienen hijos.
• El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos
también son familias.
2. Familia biparental con hijos
• La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o
tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La
mayoría de la población, al pensar en una familia, se imagina a la familia biparental
con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando más el término, culturalmente aún
podemos decir que es el tipo de familia más popular.
3. Familia homoparental
• Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja
homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una
familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los
últimos años.
• Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la
homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja
heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que
hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas que prueban su
legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad avanza, también lo
hace la aceptación de las familias homoparentales.
4. Familia reconstituida o compuesta
• Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad
debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio.
• Como se deduce de esta introducción, las familias reconstituidas o
compuestas son las que están formadas por la fusión de varias familias
biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con
su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a
cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con
hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.
5. Familia monoparental
• Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está
exenta de crítica y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres,
aunque estos últimos sean aún una minoría.
• Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos.
Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias “monomarentales”,
en las que el adulto presente es la madre.
• A pesar de que existe mucha gente que cree que las familias monoparentales
están incompletas, no es cierto que ese progenitor único necesite
forzosamente la ayuda de otro adulto para tirar adelante. Cada vez son más
las familias monoparentales que están surgiendo en nuestro país. De hecho,
en 2017 ya representaban un 10% del total de hogares, como lo demuestran
los datos de la Encuesta Continua de Hogares que presenta anualmente el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
6. Familia de acogida
• Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a
uno o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su
familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente.
• Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación
de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados
definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El
acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de
larga duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.
7. Familia adoptiva
• Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario)
con uno o más hijos adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre,
son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual
de válido que las familias biológicas.
• Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar
como forma de acceder a la parentalidad. Otras familias, por
convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin embargo, es
frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países
desarrollados, dado que sus ciudadanos tienen más recursos
económicos para poder adoptar.
8. Familia extensa
• La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia
que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres,
hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.
• También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los
hijos tiene su propio hijo y conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan
con sus tíos y primos.
• Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con
menos recursos económicos. También es frecuente en países donde
culturalmente se valora la unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de
Japón, donde es frecuente ver que los padres del padre de familia conviven
bajo el mismo techo que la familia nuclear de su hijo.
Todas diferentes, todas son familia
• Es evidente que las familias han cambiado aunque, quizá, la aceptación
social no las ha acompañado al mismo ritmo. Son muchos los estudios que
ponen de relieve que estas familias se encuentran con el rechazo de la
sociedad en que viven, dado que la población tiende a quedarse estancada
en sus valores y creencias.
• Cuando se produce un cambio social, el desconocimiento general de la
población tiene la característica de vaticinar unas consecuencias terribles a
la novedad: “cómo vas a ser madre tú sola, no se puede”, “los hijos de gays
serán gays seguro”, “el novio de tu ex manipulará a tu hijo”, “pero si no
tenéis hijos, ¡cómo vais a ser una familia!”.
• Los prejuicios y estereotipos generan malestar, tanto en quienes lo dan
como en quienes los reciben. Normalizar las nuevas formas de ser familia
es fundamental tanto para los adultos como para los niños. Finalmente, un
clima de hostilidad puede llegar a ocasionar problemas psicológicos en los
miembros de las familias “no tradicionales”.
Noviazgo
• Noviazgo es la condición o estado de novio. Cuando dos personas se
encuentran en pareja y aún no están casados, se dice que viven un noviazgo.
El término también permite hacer referencia al tiempo que dura ese estado
de relación. Por ejemplo: “Tuvimos un noviazgo muy extenso”, “Carolina y
Miguel llevan cinco años de noviazgo”, “Creo que este noviazgo terminará en
matrimonio”.
• El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual
dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en
el conocimiento mutuo: si el noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la
pareja terminará casándose. En el caso contrario, ambas personas se
separarán y cada una seguirá su camino.
Matrimonio:
• Como matrimonio se designa la unión entre dos personas, se trate de un hombre y
una mujer o de dos personas del mismo sexo, que se establece mediante ritos
religiosos o a través de una serie de formalidades legales, para mantener una
comunidad de vida e intereses. La palabra proviene del latín matrimonĭum.
• Como tal, el matrimonio es una institución social que goza de reconocimiento
jurídico y, en consecuencia, implica para los cónyuges una serie de deberes y
derechos de carácter patrimonial y doméstico, fijados dentro del derecho civil de
cada país. El sentido fundamental del matrimonio es la constitución de una familia,
de modo que otorga legitimidad a los hijos procreados o adoptados durante la
unión.
• En la mayor parte del mundo occidental, se establece como legal únicamente
el matrimonio monógamo heterosexual, lo que implica este se celebrará siempre
y solamente entre dos personas de distinto sexo, pues se sostiene que una de las
motivaciones del matrimonio es la procreación.
• No obstante, a lo largo y ancho del mundo el matrimonio encuentra las más
diversas expresiones. Por un lado, en algunos países de Occidente empieza a
avanzarse en la legislación para que el matrimonio entre personas del mismo
sexo sea un vínculo legal de carácter jurídico. Por otro, existen países donde
existen prácticas diferentes, como, por ejemplo, la poligamia, o el matrimonio
entre más de dos personas, lo que supone que un hombre, por ejemplo, podría
casarse con más de una mujer.
Matrimonio civil
• Como matrimonio civil se designa aquel que establece la unión entre dos
personas, que pueden o no ser del mismo sexo (dependiendo de la legislación de
cada país), celebrado ante una autoridad civil, por medio del cual los
contrayentes adquieren derechos y deberes patrimoniales y domésticos, según
lo dispuesto en el código civil del país, y todo ello sin que medie autoridad
religiosa alguna.
Matrimonio religioso
• El matrimonio religioso es aquel que establece la unión entre un hombre y una
mujer, con arreglo a los principios doctrinarios de una religión, y que se celebra
ante una autoridad de dicha religión.
HIJOS
• Hijo se llama a aquel individuo o animal respecto de su madre y de su padre;
esta situación implica una relación de consanguinidad entre padres e hijos. De
alguna manera, todos los seres humanos somos hijos de alguien, ya que todos
tenemos padres, aunque los mismos ya hayan fallecido o se encuentren lejos
de sus hijos porque viven en un lugar lejano, o en su defecto porque se hayan
peleado y no tengan contacto.
La vida familiar y laboral
• La vida laboral puede absorber el tiempo personal y familia,
afectando la armonía del hogar y la salud.
• Para evitar incomodidades ayudaría planificar el tiempo, repartirlas responsa
bilidades del hogar con los miembros de tu familia, intentar realizar la
mayor parte de los trámites desde casa
(pagar servicios, controlar cuentas bancarias, crear citas médicas,
fijarse un tiempo límite de trabajo y cumplirlo, sin llevar trabajo a casa.
• Es importante aprender a diferenciar las cosas que son urgentes de las que
no, priorizar es la clave para lograr equilibrio.
• Las exigencias laborales y presiones del entorno influyen en la salud de los
empleados y calidad de vida familiar, si se observa un cambio de conducta o
ánimo por estas razones, es importante atenderlo.
• El empleador tiene un rol importante en el logro de este equilibrio,
ya que él puede aplicar medidas de política organizacional que disminuya el
impacto de la vida laboral en el entorno familiar o personal.
• Por ejemplo: flexibilidad horaria, permisos, cuidar las formas de supervisión
y generar un ambiente que permita que el empleado pueda atender algunas
responsabilidades familiares sin sentirse atados o con sentimiento de culpa.
¿Qué es la violencia familiar?
La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el
abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio
o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros
términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:
• Maltrato de pareja íntima.
• Violencia doméstica.
• Maltrato infantil.
• Abuso físico.
• Violencia en el noviazgo.
• Violación marital.
• Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
• Acoso.
• La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de
la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y
control sobre otra persona.
• En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo
son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce
contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de
hermanos también se considera violencia familiar.
Referencias
• https://conceptodefinicion.de/familia/
• http://www.diki.mex.tl/imagesnew/4/7/5/8/5/FUNCIONES%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf
• https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/
• https://www.significados.com/matrimonio/
• https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668
1 von 31

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(19)

Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
moshe10121.1K views
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
Pilar Martin Perez80.2K views
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia moderna
genesis arcia28.6K views
Tema 9 crisis familiar un reto del siglo xxiTema 9 crisis familiar un reto del siglo xxi
Tema 9 crisis familiar un reto del siglo xxi
Ethel Vandergriff2.4K views
Tipos de FamiliaTipos de Familia
Tipos de Familia
Maria Fernanda Castillo Martinez7.3K views
Sociología de la familiaSociología de la familia
Sociología de la familia
gladys14095.4K views
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familia
cristinatesti32.3K views
La familia.La familia.
La familia.
Adriana Torres Pabòn.236 views
La familiaLa familia
La familia
GUSTAVOPINEDA32828 views
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
KarinaOrtegaRivas78 views
Presentación de Estudios Sociales. Presentación de Estudios Sociales.
Presentación de Estudios Sociales.
GlendaLissetteCardoz84 views
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
DarlingHdz8.7K views
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil1.2K views
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz334.5K views
FamiliaFamilia
Familia
PaolaChancusig1265 views

Similar a La familia

La Familia.pptxLa Familia.pptx
La Familia.pptxroger900
8 views17 Folien
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNDianaSedano
7.2K views52 Folien
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaMiriam_1994
84 views17 Folien
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaNatalia_pp
827 views17 Folien

Similar a La familia(20)

La Familia.pptxLa Familia.pptx
La Familia.pptx
roger9008 views
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DianaSedano7.2K views
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
isabeljuradoruiz163 views
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
isabeljuradoruiz811 views
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Miriam_199484 views
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Natalia_pp827 views
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
lorenafdez01247 views
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Natalia_pp134 views
Tipos de familia Tipos de familia
Tipos de familia
GenesisSantamaria270 views
Tema 1: El ámbito familiarTema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiar
Lorena Novillo Rodríguez9.5K views
FAMILIA-COMUNITARIA.pdfFAMILIA-COMUNITARIA.pdf
FAMILIA-COMUNITARIA.pdf
yamiletbarrnarana10 views
La familiaLa familia
La familia
Alberto Herranz Peris1.2K views
01 trabajo familiar01 trabajo familiar
01 trabajo familiar
BetzabeBoza130 views
Que es familia  Que es familia
Que es familia
janitzaolaya30.8K views
FamiliaFamilia
Familia
Alina Robalino9 views
FamiliaFamilia
Familia
geisonportugaltorres69 views
Alejandra Calapiña.pptxAlejandra Calapiña.pptx
Alejandra Calapiña.pptx
alejadracalapina6 views
Exposición 01   Vida FamiliarExposición 01   Vida Familiar
Exposición 01 Vida Familiar
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete1.1K views
La familiaLa familia
La familia
Andreeyta Alarcon88 views
Tipos y modos  de familiaTipos y modos  de familia
Tipos y modos de familia
Rene Higuera39.5K views

Último(20)

Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views

La familia

  • 2. • La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social. • Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar. Este grupo social se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal.
  • 3. • Es un grupo de personas unidas por un vínculo de pareja, consanguíneo o de algún otro tipo de situación, en la que los individuos hacen vida en conjunto y los une algún tipo de lazo. Es considerada como la base de la sociedad, pues desde los primeros tiempos y también ha tenido presencia en los grandes acontecimientos de la humanidad. • Los lazos que dan una definición de parientes más clara, son los de afinidad y consanguinidad. Los vínculos de afinidad son aquellos en los que dos personas o más tienen un sólido interés en común, y uno de los más estables y destacados en la sociedad es el del matrimonio, constituido en su mayoría por dos personas de distinto sexo y con algunas excepciones, del mismo sexo.
  • 4. • Los vínculos de consanguinidad son los que se dan por la filiación entre padres e hijos y entre los individuos que proceden de un mismo progenitor (hermanos de sangre). • Sin embargo, existe otro tipo de lazo, el cual sería el civil, como el caso de la adopción, que significa acoger en el seno familiar a un bebé, niño o adolescente cuyas figuras paternas se encuentran ausentes o no pueden hacerse cargo de ellos.
  • 5. Estructura de la Familia • En los últimos años la institución familiar se ha relativizado; la Familia Tradicional de los años cincuenta ha evolucionado hacia nuevos modelos debido, entre otros factores, a la maternidad no marital, al divorcio, a los matrimonios pospuestos a la maternidad, a las transiciones y a los segundos matrimonios que dan lugar a las familias reconstruidas o binucleares. • Aunque la diversidad familiar no es una novedad, la dimensión de este fenómeno sólo ha sido notable en los últimos años. Dentro de este marco se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué influencia tiene la estructura familiar sobre la satisfacción de sus progenitores.? • Para dar respuesta a esta interrogante, se analiza la satisfacción familiar de los padres y madres residentes en cuatro estructuras familiares:
  • 6. 1. Estructura monoparental: Familia constituida por uno o varios hijos que tienen a su cabeza un solo progenitor, y cuyo proceso de formación se localiza en situaciones de desestructuración familiar y/o parentalidad biológica o social. 2. Estructura compleja: Familia resultante de la convivencia de al menos tres generaciones en sentido vertical, padres y/o madres con hijos a su cargo corresidiendo con sus progenitores de origen. 3. Estructura binuclear: Familia constituida por dos adultos y los hijos convivientes a su cargo, derivada del nuevo matrimonio o emparejamiento de los progenitores.
  • 7. Funciones de la familia • La familia es la institución básica en el seno de la cual se determina el comportamiento reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la comunidad. Constituye la forma más simple de organización en la que dos o más individuos se asocian para compartir metas comunes y funciones. • Según Maslow, el comportamiento humano esta motivado, controlado e influido por una jerarquía de necesidades que son: 1. Fisiológicas: aire, agua, alimentos, sexualidad 2. Seguridad: orden, normas para guías los propios actos y sentirse libre de temores y amenazas 3. Sociales: amor, afecto, sentimientos de pertenencia y contacto humano 4. Estima: respeto de uno mismo, logros, obtención del respeto de los demás Realización personal: satisfacción de la capacidad personal (necesidad de superación, realización del potencial propio, etc.)
  • 8. • Es prioridad la satisfacción de necesidades fisiológicas, al menos parcialmente, antes de buscar satisfacer las subsecuentes. De acuerdo con lo anterior, las funciones específicas de la familia son: • Asegurar la subsistencia de cada uno de los miembros a través de la protección biopsicosocial de cada uno de ellos, lo cual implica proporcionar abrigo, alimento y seguridad física, incluyendo la satisfacción sexual de la pareja De hecho esta función de la familia con relación a los hijos esta señala en el articulo cuarto de la Constitución Política de Guatemala:
  • 9. • Artículo 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos Ejemplo: Situaciones que traducen deficiencias en el cumplimiento de la función del cuidado son: • Esquema de Inmunizaciones incompleto • Déficit de hábitos alimentarios • Detecciones incompletas o no efectuadas (Papanicolaou, DM, HAS, Ca Mama) • Mala higiene personal • Violencia intrafamiliar.
  • 10. • Promover el afecto y la unión y la solidaridad social a fin de mantener la capacidad de relación con otro seres humanos • Ejemplo: Algunos hechos que indican déficit de los cumplimientos de la función del afecto son: • Mala adaptación conyugal • Unión marital entre adolescentes • Hijos sobreprotegidos • Dependencia emocional de la pareja de sus familias de origen • Favorecer el desarrollo de la identidad personal ligada a la identidad familiar, de manera que se asegure la integridad psíquica y se facilite el adiestramiento de los miembros de la familia en las tareas de participación social y enfrentamiento de nuevas experiencias • Moldear el rol sexual condicionado x la imagen de integridad y maduración de los padres, para favorecer la maduración y la ulterior relación sexual de los hijos. • Educar y estimular el aprendizaje, la iniciativa y la relación creativa de los miembros de la familia en forma individualizada
  • 11. • Una familia enfrenta problemas en la socialización cuando hay Ejemplo: • Ausencia de los padres • Toxicomanías • Desempleo o inestabilidad laboral • Delincuencia • Problemas legales • Conflictos con la familia de origen • Prostitución Huida del hogar • Retraso escolar
  • 12. • Proporcionar nuevos miembros a la sociedad a través de la reproducción, con el fin de garantizar la supervivencia de la especie Las situaciones que indican problemas en el cumplimiento de esta función son: Ejemplo: • Pareja en edad reproductiva sin empleo de métodos de planificación familiar • Embarazo no deseado o no planeado • Abortos espontáneos o provocados • Disfunción sexual • Infertilidad • Embarazo en adolescentes • Excesivo números de hijos
  • 13. • Determinar la posición sociocultural de sus integrantes de manera tal que la familia perpetué sus tradiciones, así como las circunstancias y valores de sus miembros más viejos para trasmitirla a los jóvenes Las disfunciones de esta área pueden ocurrir cuando hay: Ejemplo • inestabilidad laboral • enfermedades relacionadas con la pobreza • dependencia económica de las familias de origen • separación o divorcio • incapacidad laboral • cambios repentinos en el nivel económico • diferentes expectativas entre padres e hijos • cambios frecuentes de domicilio o de ciudad
  • 14. Tipos de familia En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de familia actuales existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades básicas que le competen. A continuación repasamos cuáles son los diferentes tipos de familia que existen actualmente. 1. Familia sin hijos • Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos. • El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también son familias.
  • 15. 2. Familia biparental con hijos • La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar en una familia, se imagina a la familia biparental con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando más el término, culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular. 3. Familia homoparental • Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años. • Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.
  • 16. 4. Familia reconstituida o compuesta • Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. • Como se deduce de esta introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.
  • 17. 5. Familia monoparental • Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está exenta de crítica y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún una minoría. • Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto presente es la madre. • A pesar de que existe mucha gente que cree que las familias monoparentales están incompletas, no es cierto que ese progenitor único necesite forzosamente la ayuda de otro adulto para tirar adelante. Cada vez son más las familias monoparentales que están surgiendo en nuestro país. De hecho, en 2017 ya representaban un 10% del total de hogares, como lo demuestran los datos de la Encuesta Continua de Hogares que presenta anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • 18. 6. Familia de acogida • Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente. • Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.
  • 19. 7. Familia adoptiva • Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las familias biológicas. • Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar como forma de acceder a la parentalidad. Otras familias, por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin embargo, es frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países desarrollados, dado que sus ciudadanos tienen más recursos económicos para poder adoptar.
  • 20. 8. Familia extensa • La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera. • También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos tiene su propio hijo y conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos. • Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con menos recursos económicos. También es frecuente en países donde culturalmente se valora la unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de Japón, donde es frecuente ver que los padres del padre de familia conviven bajo el mismo techo que la familia nuclear de su hijo.
  • 21. Todas diferentes, todas son familia • Es evidente que las familias han cambiado aunque, quizá, la aceptación social no las ha acompañado al mismo ritmo. Son muchos los estudios que ponen de relieve que estas familias se encuentran con el rechazo de la sociedad en que viven, dado que la población tiende a quedarse estancada en sus valores y creencias. • Cuando se produce un cambio social, el desconocimiento general de la población tiene la característica de vaticinar unas consecuencias terribles a la novedad: “cómo vas a ser madre tú sola, no se puede”, “los hijos de gays serán gays seguro”, “el novio de tu ex manipulará a tu hijo”, “pero si no tenéis hijos, ¡cómo vais a ser una familia!”. • Los prejuicios y estereotipos generan malestar, tanto en quienes lo dan como en quienes los reciben. Normalizar las nuevas formas de ser familia es fundamental tanto para los adultos como para los niños. Finalmente, un clima de hostilidad puede llegar a ocasionar problemas psicológicos en los miembros de las familias “no tradicionales”.
  • 22. Noviazgo • Noviazgo es la condición o estado de novio. Cuando dos personas se encuentran en pareja y aún no están casados, se dice que viven un noviazgo. El término también permite hacer referencia al tiempo que dura ese estado de relación. Por ejemplo: “Tuvimos un noviazgo muy extenso”, “Carolina y Miguel llevan cinco años de noviazgo”, “Creo que este noviazgo terminará en matrimonio”. • El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el conocimiento mutuo: si el noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la pareja terminará casándose. En el caso contrario, ambas personas se separarán y cada una seguirá su camino.
  • 23. Matrimonio: • Como matrimonio se designa la unión entre dos personas, se trate de un hombre y una mujer o de dos personas del mismo sexo, que se establece mediante ritos religiosos o a través de una serie de formalidades legales, para mantener una comunidad de vida e intereses. La palabra proviene del latín matrimonĭum. • Como tal, el matrimonio es una institución social que goza de reconocimiento jurídico y, en consecuencia, implica para los cónyuges una serie de deberes y derechos de carácter patrimonial y doméstico, fijados dentro del derecho civil de cada país. El sentido fundamental del matrimonio es la constitución de una familia, de modo que otorga legitimidad a los hijos procreados o adoptados durante la unión.
  • 24. • En la mayor parte del mundo occidental, se establece como legal únicamente el matrimonio monógamo heterosexual, lo que implica este se celebrará siempre y solamente entre dos personas de distinto sexo, pues se sostiene que una de las motivaciones del matrimonio es la procreación. • No obstante, a lo largo y ancho del mundo el matrimonio encuentra las más diversas expresiones. Por un lado, en algunos países de Occidente empieza a avanzarse en la legislación para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea un vínculo legal de carácter jurídico. Por otro, existen países donde existen prácticas diferentes, como, por ejemplo, la poligamia, o el matrimonio entre más de dos personas, lo que supone que un hombre, por ejemplo, podría casarse con más de una mujer.
  • 25. Matrimonio civil • Como matrimonio civil se designa aquel que establece la unión entre dos personas, que pueden o no ser del mismo sexo (dependiendo de la legislación de cada país), celebrado ante una autoridad civil, por medio del cual los contrayentes adquieren derechos y deberes patrimoniales y domésticos, según lo dispuesto en el código civil del país, y todo ello sin que medie autoridad religiosa alguna. Matrimonio religioso • El matrimonio religioso es aquel que establece la unión entre un hombre y una mujer, con arreglo a los principios doctrinarios de una religión, y que se celebra ante una autoridad de dicha religión.
  • 26. HIJOS • Hijo se llama a aquel individuo o animal respecto de su madre y de su padre; esta situación implica una relación de consanguinidad entre padres e hijos. De alguna manera, todos los seres humanos somos hijos de alguien, ya que todos tenemos padres, aunque los mismos ya hayan fallecido o se encuentren lejos de sus hijos porque viven en un lugar lejano, o en su defecto porque se hayan peleado y no tengan contacto.
  • 27. La vida familiar y laboral • La vida laboral puede absorber el tiempo personal y familia, afectando la armonía del hogar y la salud. • Para evitar incomodidades ayudaría planificar el tiempo, repartirlas responsa bilidades del hogar con los miembros de tu familia, intentar realizar la mayor parte de los trámites desde casa (pagar servicios, controlar cuentas bancarias, crear citas médicas, fijarse un tiempo límite de trabajo y cumplirlo, sin llevar trabajo a casa. • Es importante aprender a diferenciar las cosas que son urgentes de las que no, priorizar es la clave para lograr equilibrio.
  • 28. • Las exigencias laborales y presiones del entorno influyen en la salud de los empleados y calidad de vida familiar, si se observa un cambio de conducta o ánimo por estas razones, es importante atenderlo. • El empleador tiene un rol importante en el logro de este equilibrio, ya que él puede aplicar medidas de política organizacional que disminuya el impacto de la vida laboral en el entorno familiar o personal. • Por ejemplo: flexibilidad horaria, permisos, cuidar las formas de supervisión y generar un ambiente que permita que el empleado pueda atender algunas responsabilidades familiares sin sentirse atados o con sentimiento de culpa.
  • 29. ¿Qué es la violencia familiar? La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes: • Maltrato de pareja íntima. • Violencia doméstica. • Maltrato infantil. • Abuso físico. • Violencia en el noviazgo. • Violación marital. • Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita. • Acoso.
  • 30. • La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. • En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia familiar.
  • 31. Referencias • https://conceptodefinicion.de/familia/ • http://www.diki.mex.tl/imagesnew/4/7/5/8/5/FUNCIONES%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf • https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/ • https://www.significados.com/matrimonio/ • https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668