SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 81
Desequilibrio
Hidroelectrolítico
Dr.
Medico residente de medicina familiar.
mayo
2021
Definición:
 Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una
enfermedad por sí mismos, son una consecuencia de
múltiples enfermedades. No obstante, una vez
producidos tienen efectos nocivos, y por tanto el
tratamiento siempre debe por un lado tratar la causa y
por otro, el trastorno en sí, el cual puede ser común a
todas las causas e independiente de su etiología.
Temario
1- Tipos de soluciones
2- Hipo/Hipernatremia
3- Hipo/Hiperkalemia
4- Hipo/Hipercalcemia
5- Hipo/Hipermagnesemia
6- Hipo/Hiperfosfatemia
Tipos de soluciones
Cristaloides
• Solución salina 0.9%
• Solución Hartmann
• Solución mixta
• Solución glucosada 5%, 10%, 50%
• Solución salina 0.45%
• Solución salina 3%
Coloides
• Seroalbumina humana 20%
• Hidroxietilalmidón
• Poligelina
Composición de los cristaloides
Med Intensiva. 2015;39(5):303---315
Solución Hartmann
Se recomienda en general el uso de sol.
Hartmann sobre la salina 0.9%
Med Intensiva. 2015;39(5):303---315
Principles and protocols for
intravenous fluid therapy
5Rs:
 Resuscitation
 bolus of 500 ml over less than 15 minutes
 Routine maintenance
 25–30ml/kg/day of water and 1 mmol/kg/day of potassium.
 approximately 50–100 g/day of glucose to limit starvation ketosis
 Replacement
 Redistribution
 Reassessment.
Intravenous fluid therapy in adults in hospital. NICE 2016
Intravenous fluid therapy in adults in hospital. NICE 2016
Trastornos del Sodio
N Engl J Med 2015; 372:55-65
Na 135-145
mmol/l
Sed
vasopresina
Osmolaridad
urinaria
• 50-1200 mOsm/l
N Engl J Med 2015; 372:55-6
Exceso de
agua en
relación a la
concentración
de Na+.
Clasificaciones
• Según gravedad
• Por tiempo
• Según
osmolaridad
• Según volumen
Síntomas de hiponatremia
n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
Causas de hiponatremia
n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
Causas de hiponatremia hipotonica
(osmolalidad < 275 mOsm/kg)
 Si la osmolalidad urinaria es ≤100 mOsm/kg, la causa es un exceso
relativo de la ingesta de agua.
 Si la osmolalidad urinaria es >100 mOsm/kg, recomendamos analizar la
concentración de sodio urinario en una muestra aislada de orina
tomada al mismo tiempo que la muestra de sangre
 Si la concentración de sodio en orina es ≤30 mmol/L, la causa de la es un
volumen circulante efectivo bajo.
 Si la concentración de sodio en orina es >30 mmol/L, proponemos evaluar
el volumen de líquido extracelular y el uso de diuréticos, para diferenciar
causas probables de hiponatremia.
 No es necesario medir la vasopresina (hormona antidiurética [ADH])
para confirmar el diagnóstico de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
N Engl J Med 2015; 372:55-65
Tratamiento de Hiponatremia
N Engl J Med 2015; 372:55-65
n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
Formula de Adrogué-Madias
Therapy should be guided by
frequent monitoring of the
plasma sodium concentration
and not by formulas alone
N Engl J Med 2015; 372:55-65
Tratamiento de hipernatremia
N Engl J Med 2015; 372:55-65
Síndrome de desmielinización
osmótica
Seizures
Behavioral abnormalities
Movement disorders
“locked in”
Permanent disability or death
Trastornos del Potasio
Homeostasis del potasio
 Adulto promedio: 60 – 80 mmol potasio extracelular, 20-25
plasmático.
 Requerimiento diarios:
 1-2 mmol/kg/día
 OMS recomienda ingesta de 3,500 mg/día (40 mg=1 mmol)
 80% se elimina via renal
 15% intestinal
 5% sudor
N Engl J Med 2015;373:60-72.
3.5 - 5
mmol/l
Distribución del Potasio
Regulación renal del potasio
N Engl J Med 2015;373:60-72
Hiperkalemia
 Leve - 5 a 5.5 mmol/l
 Moderada - 5.5 a 6 mmol/l
 Severa - > 6 mmol/l
Alteración electrolítica mas grave
0.5 – 1 % de los pacientes que ingresan a urgencias
2% de los que ingresan por hiperkalemia
76% de los pacientes ambulatorios con hiperkalemia tenían fármacos
favorecedor de la misma
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid.
Hiperkalemia
 Descartar pseudohiperpotasemia
 Excreción urinaria de Potasio > 100 mEq/día y
 Gradiente transtubular de potasio > 7
Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base.
Algoritmos en nefrología. Sociedad Española de Nefrología
Principales fármacos
productores de hiperkalemia
Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base.
Algoritmos en nefrología. Sociedad Española de Nefrología
Tratamiento urgente de la
Hiperkalemia
Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base.
Hipokalemia
Grados
• Leve – 3.0 – 3.5 mEq/l
• Moderada 2.5 – 3.0 mEq/l
• Grave - < 2.5 mEq/l
Causas
• Redistribución
• Pérdidas extrarrenales
• Pérdidas renales
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta
Leonor. Madrid. 2019
Hipokalemia
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid.
Hipokalemia
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta
Leonor. Madrid. 2019
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta
Leonor. Madrid. 2019
 Respuesta renal inadecuada
 Origen extrarrenal de la hipokalemia
Relación Ku/Cru
> 25-35 meq/g (> 2.5-3.5
mmol/mmol)
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta
Leonor. Madrid. 2019
Evaluar gasométricamente
Las pérdidas por diarrea se asocian a
acidosis metabólica
Las causadas por vómitos o ingesta de
diuréticos se asocian a alcalosis
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta
Leonor. Madrid. 2019
Tratamiento
Por cada 1 mEq que disminuye el K, considerar un déficit de 200 a 400
Se prefiere la reposición oral
Vía Intravenosa en casos graves
• Concentrar 50 mEq/l máximo
• Monitorización frecuente
• Preferente vía central
• Máximo 200 mg/día
• Pasar via periferica 20 mEq/h y vía central 40 meq/h
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Alimentos ricos en potasio
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Epidemiología
 Epidemiología
Síndrome de
Gitelman
Síndrome de
Bartter
• 1 – 40,000
• Ingesta crónica de
diurético tiazídico
• 1- 1,000,000
• Ingesta crónica de
diuréticos de ASA
ALCALOSIS METABÓLICA
HIPOKALEMIA
Características
comunes
•Participación de
prostaglandinas
•Tubulopatía
•Excreción de potasio e
hidrogeniones
•Depleción de volumen
•Activación del sistema
RAA
Alteración en la
absorción de
NaCl
Aldosteronismo
secundario
Disminución
de la PA
Capacidad de
dilución
reducida
ALCALOSIS METABÓLICA
HIPOKALEMIA
Acidosis tubular renal
 Grupo de trastornos caracterizados por un defecto renal en la
regulación acido-base
 La capacidad de acidificación urinaria normal esta alterada,
resultando en una retención neta de acido y acidosis metabólica
hipercloremica.
 Diagnostico suele ser incidental, ya que la mayoría se enceuntran
asintomáticos
TIPO II
(Acidosis tubular renal
proximal)
Alteración en la absorción
de bicarbonato
TIPO I
(Acidosis tubular renal
distal)
Reducción en la secreción
de acido urinario
HIPOKALEMIA
Trastornos del calcio
Trastornos del metabolismo del
calcio
 99% en tejido óseo (1.4 kg)
 Ca plasmático
 46% iónico
 14% unido a aniones
 40% unido a proteínas
 Las variaciones de pH modifican la unión Ca-albumina.
Metabolismo del Ca++
Paratohormona, vitamina D, calcitonina
Reabsorción tubular (35% depende de mecanismo
hormonal, 65% de la calcemia)
Cuando baja la calcemia incrementa la PTH.
Calcemia normal 8.9-10-3 mg/dl (2.18-2.7 mmol/l)
Calcemia iónica: 4.6 y 5.1 mg/dl (1.1-1.35 mmol/l)
Formula de calcio corregido
(4-albumina) x 0.8 + Ca serico
La concentración de Ca iónico puede corregirse en situaciones de
alteración del equilibrio ácido-base mediante la siguiente fórmula:
• Ca medido x [1-0,53 x (7,40 - pH medido)]
Hipocalcemia - síntomas
 Irritabilidad muscular:
 Parestesias, tetania, signos de Chevostek y Trousseau
 Espasmo laríngeo
 Debilidad muscular
 Hipertensión intracraneal
 Convulsiones
 Depresión, ansiedad, inestabilidad emocional, confusión, psicosis.
 Insuficiencia cardiaca
 Prolongación del QT
 Arritmias
 Dolor abdominal, piel seca, eczema, uñas quebradizas,
Hipoparatiroidismo
Hiperfosfatemia + hipocalcemia
• Causas hereditarias
• Causas adquiridas :
• Quirúrgicas
• Radiación
• Autoinmune
• Infiltración
• Hipomagnesemia
Déficit de vitamina D
PTH normal o alta +
Hipofosforemia
• Malabsorción
• Gastrectomía, by-pass duodenal, enf. Hepatobiliar, Crohn, diarrea crónica, esprue,
resección intestinal.
• Enfermedad Renal  déficit de Calcitriol
• Síndrome nefrótico
Tratamiento de Hipocalcemia
Gluconato de Calcio al 10%
• Diluir en 50 cc de SG 5% pp 10-20 min.
• Infusión 1-2 mg/k/h
Monitorizar cada 6 h
Corregir hiperfosfatemia e hipomagnesemia si existen.
En casos crónicos:
• 1000 mg Ca al día. Asciado a vitamina D.
• Mantener Ca en rango bajo de normalidad
• La 25(OH) Vit D 400-800 u/día o 16,000 u/semana o mesual
Hipercalcemia
Hiperparatiroidis
mo primario
(54%)
Neoplasias (50%
de los
hospitalizados)
Hiperparatiroidismo
85%
adenomas
15%
hiperplasia
1%
carcinoma
Hipercalcemia de origen
neoplásico
 10-20% de los pacientes con tumores tiene hipercalcemia
 Suele ser > 13 mg/dl
 CA pulmonar, cabeza, cuello, esófago, mama y riñón los mas
implicados.
 Mieloma
 Mecanismos:
 Metástasis osteolíticas
 Factores humorales (PTH-rP), factores crecimiento, prostaglandinas.
Etiología - otras
Intoxicación exógena por vitamina D
Granulomatosis por enzima 1-hidroxilasa
Síndrome de leche y alcalinos
Acromegalia
Diminución de la eliminación renal de Ca
•Hipercalcemia-hipocalciurica familiar
•Diuréticos tiazídicos
Litio
Rabdomiólisis
Feocromocitoma
Trastornos secundarios a
hipercalcemia
 Alcalosis metabólica
 Hipokalemia
 Hipomagnesemia
 Acidosis metabólica
 Nefrocalcinosis, litiasis renal, diabetes insípida nefrogénica en más
del 20 % de los pacientes, acidosis tubular renal tipo 1 o distal.
 Falla renal aguda
Tratamiento de Hipercalcemia
 Adecuado estado hídrico
 Diuréticos de asa
 Bifosfonatos (pamindronato y zolendronato)
 Efecto al 2do día
 Calcitonina
 Denosumab
 120 mg s.c.
 Glucocorticoides
 Diálisis
 Cinacalcet
 Calcimimético
Trastornos del Fosforo
Mayo 2021
Fosforo
 Dieta normal: 1 gr/día
 Hipofosfatemia
 1-2.5 mg/dl  moderada
 < 1 mg/dl  grave
 Síntomas
 Enlentecimiento del EEG
 Delirium
 Hemólisis
 Mialgia, miopatía, debilidad, rabdomiólisis.
 Tratamiento
 Fosforo oral 2-3g/día
 IV 2.5-5 mg/kg en 500 cc de SS 0.45% para 6 h
3 - 4.5 mg/dl
Hiperfosfatemia
Produce precipitación de sales de fosfato cálcico en tejidos
blandos e hipocalcemia
Calcificaciones de los vasos de pequeño y mediano calibre, en
corazón (arterias y válvulas), tejidos blandos (piel, córnea,
periarticulares) o pequeñas arterias donde causan calcifilaxia.
Hiperparatiroidismo secundario y osteodistrofia renal.
3 - 4.5
mg/dl
Magnesio
Adulto  20-30 g (60% óseo, 39% intracelular, 1% extracel)
Homeostasis depende de la regulación renal e intestinal
No se han identificado mecanismos reguladores hormonales
La ingesta normal de Mg es de unos 200-300 mg al día.
Hipomagnesemia en 11-60% de pacientes hospitalizados-
Síntomas neuromusculares, cardiacos y de SNC.
Nistagmo vertical
1.8 – 2.4 mg/dl
Magnesio
Se recomienda una ingesta diaria de Mg de 420 mg en hombres y 320 mg en
Suplementar oral máximo 300 mg/día.
Si nos encontramos con un paciente convulsionando o con una arritmia se deben
de 1 a 2 g (8 a 16 meq [4 a 8 mmol]) en 2-4 minutos.
En los pacientes con ERC el déficit debe sustituirse con la mitad de lo expuesto y con
controles más frecuentes.
Tratamiento
Hipermagnesemia
Mg plasmático de 4 a 6 mEq/L (4.8 a 7.2 mg/dl): Nausea, enrojecimiento,
letargia, mareo, disminución de reflejos tendinosos.
Mg plasmático de 6 a10 mEq/L (7.2 a 12 mg/dl): Somnolencia, hipocalcemia,
ausencia de reflejos, hipotensión y cambios electrocardiográficos.
Mg plasmático >10 mEq/L (12 mg/dl) – Parálisis muscular que conduce a
cuadriplejia, apnea, bloqueo y parada cardiaca.
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICOSINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICOGaso Flow
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoCarlos Adrian Iaquinta
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSAbiluz Ravelo
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxEduardo Bolaños
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónCuerpomedicoinsn
 
Diureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoDiureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoRubens
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaADAN MACIAS
 

Was ist angesagt? (20)

Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
 
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIACORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
 
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICOSINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
 
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologiaPotasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EL PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EL PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EL PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EL PEDIATRIA
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
Diureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoDiureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmaco
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Sepsis y SRIS
Sepsis y SRISSepsis y SRIS
Sepsis y SRIS
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 

Ähnlich wie Desequilibrio hidroelectrolitico pedro

Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos chevrolet350
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxssuserb3e7322
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio AstridCarolina35
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Privada
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureNataliaNietoYepes
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfNori G Falcon
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIAEdgar Duran
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxSantiago Mencos
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de ucidriglesiasi414
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitoselthymgr
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosCatalina Guajardo
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDyjohaner Trematerra
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosDafne Hinojos
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 

Ähnlich wie Desequilibrio hidroelectrolitico pedro (20)

Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 

Kürzlich hochgeladen

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Kürzlich hochgeladen (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 

Desequilibrio hidroelectrolitico pedro

  • 2. Definición:  Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una enfermedad por sí mismos, son una consecuencia de múltiples enfermedades. No obstante, una vez producidos tienen efectos nocivos, y por tanto el tratamiento siempre debe por un lado tratar la causa y por otro, el trastorno en sí, el cual puede ser común a todas las causas e independiente de su etiología.
  • 3. Temario 1- Tipos de soluciones 2- Hipo/Hipernatremia 3- Hipo/Hiperkalemia 4- Hipo/Hipercalcemia 5- Hipo/Hipermagnesemia 6- Hipo/Hiperfosfatemia
  • 4. Tipos de soluciones Cristaloides • Solución salina 0.9% • Solución Hartmann • Solución mixta • Solución glucosada 5%, 10%, 50% • Solución salina 0.45% • Solución salina 3% Coloides • Seroalbumina humana 20% • Hidroxietilalmidón • Poligelina
  • 5. Composición de los cristaloides Med Intensiva. 2015;39(5):303---315 Solución Hartmann
  • 6.
  • 7.
  • 8. Se recomienda en general el uso de sol. Hartmann sobre la salina 0.9% Med Intensiva. 2015;39(5):303---315
  • 9. Principles and protocols for intravenous fluid therapy 5Rs:  Resuscitation  bolus of 500 ml over less than 15 minutes  Routine maintenance  25–30ml/kg/day of water and 1 mmol/kg/day of potassium.  approximately 50–100 g/day of glucose to limit starvation ketosis  Replacement  Redistribution  Reassessment. Intravenous fluid therapy in adults in hospital. NICE 2016
  • 10. Intravenous fluid therapy in adults in hospital. NICE 2016
  • 11. Trastornos del Sodio N Engl J Med 2015; 372:55-65
  • 13. Exceso de agua en relación a la concentración de Na+. Clasificaciones • Según gravedad • Por tiempo • Según osmolaridad • Según volumen Síntomas de hiponatremia n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
  • 14. Causas de hiponatremia n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
  • 15. Causas de hiponatremia hipotonica (osmolalidad < 275 mOsm/kg)  Si la osmolalidad urinaria es ≤100 mOsm/kg, la causa es un exceso relativo de la ingesta de agua.  Si la osmolalidad urinaria es >100 mOsm/kg, recomendamos analizar la concentración de sodio urinario en una muestra aislada de orina tomada al mismo tiempo que la muestra de sangre  Si la concentración de sodio en orina es ≤30 mmol/L, la causa de la es un volumen circulante efectivo bajo.  Si la concentración de sodio en orina es >30 mmol/L, proponemos evaluar el volumen de líquido extracelular y el uso de diuréticos, para diferenciar causas probables de hiponatremia.  No es necesario medir la vasopresina (hormona antidiurética [ADH]) para confirmar el diagnóstico de secreción inadecuada de ADH (SIADH) n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
  • 16. n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
  • 17. N Engl J Med 2015; 372:55-65
  • 18. Tratamiento de Hiponatremia N Engl J Med 2015; 372:55-65 n e f r o l o g i a 2 0 1 7;3 7(4):370–380
  • 19.
  • 21. Therapy should be guided by frequent monitoring of the plasma sodium concentration and not by formulas alone N Engl J Med 2015; 372:55-65
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Tratamiento de hipernatremia N Engl J Med 2015; 372:55-65
  • 28. Síndrome de desmielinización osmótica Seizures Behavioral abnormalities Movement disorders “locked in” Permanent disability or death
  • 30. Homeostasis del potasio  Adulto promedio: 60 – 80 mmol potasio extracelular, 20-25 plasmático.  Requerimiento diarios:  1-2 mmol/kg/día  OMS recomienda ingesta de 3,500 mg/día (40 mg=1 mmol)  80% se elimina via renal  15% intestinal  5% sudor N Engl J Med 2015;373:60-72. 3.5 - 5 mmol/l
  • 32. Regulación renal del potasio N Engl J Med 2015;373:60-72
  • 33.
  • 34. Hiperkalemia  Leve - 5 a 5.5 mmol/l  Moderada - 5.5 a 6 mmol/l  Severa - > 6 mmol/l Alteración electrolítica mas grave 0.5 – 1 % de los pacientes que ingresan a urgencias 2% de los que ingresan por hiperkalemia 76% de los pacientes ambulatorios con hiperkalemia tenían fármacos favorecedor de la misma Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid.
  • 35. Hiperkalemia  Descartar pseudohiperpotasemia  Excreción urinaria de Potasio > 100 mEq/día y  Gradiente transtubular de potasio > 7 Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base. Algoritmos en nefrología. Sociedad Española de Nefrología
  • 36. Principales fármacos productores de hiperkalemia Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base. Algoritmos en nefrología. Sociedad Española de Nefrología
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tratamiento urgente de la Hiperkalemia Alcazar Arroyo. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acido-base.
  • 40.
  • 41. Hipokalemia Grados • Leve – 3.0 – 3.5 mEq/l • Moderada 2.5 – 3.0 mEq/l • Grave - < 2.5 mEq/l Causas • Redistribución • Pérdidas extrarrenales • Pérdidas renales Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 2019
  • 42.
  • 43. Hipokalemia Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid.
  • 44. Hipokalemia Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 2019
  • 45.
  • 46. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 2019
  • 47.  Respuesta renal inadecuada  Origen extrarrenal de la hipokalemia Relación Ku/Cru > 25-35 meq/g (> 2.5-3.5 mmol/mmol) Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 2019
  • 48. Evaluar gasométricamente Las pérdidas por diarrea se asocian a acidosis metabólica Las causadas por vómitos o ingesta de diuréticos se asocian a alcalosis Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 2019
  • 49. Tratamiento Por cada 1 mEq que disminuye el K, considerar un déficit de 200 a 400 Se prefiere la reposición oral Vía Intravenosa en casos graves • Concentrar 50 mEq/l máximo • Monitorización frecuente • Preferente vía central • Máximo 200 mg/día • Pasar via periferica 20 mEq/h y vía central 40 meq/h Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Alimentos ricos en potasio Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Infanta Leonor.
  • 56. Epidemiología  Epidemiología Síndrome de Gitelman Síndrome de Bartter • 1 – 40,000 • Ingesta crónica de diurético tiazídico • 1- 1,000,000 • Ingesta crónica de diuréticos de ASA ALCALOSIS METABÓLICA HIPOKALEMIA
  • 57. Características comunes •Participación de prostaglandinas •Tubulopatía •Excreción de potasio e hidrogeniones •Depleción de volumen •Activación del sistema RAA Alteración en la absorción de NaCl Aldosteronismo secundario Disminución de la PA Capacidad de dilución reducida ALCALOSIS METABÓLICA HIPOKALEMIA
  • 58. Acidosis tubular renal  Grupo de trastornos caracterizados por un defecto renal en la regulación acido-base  La capacidad de acidificación urinaria normal esta alterada, resultando en una retención neta de acido y acidosis metabólica hipercloremica.  Diagnostico suele ser incidental, ya que la mayoría se enceuntran asintomáticos TIPO II (Acidosis tubular renal proximal) Alteración en la absorción de bicarbonato TIPO I (Acidosis tubular renal distal) Reducción en la secreción de acido urinario HIPOKALEMIA
  • 59.
  • 61. Trastornos del metabolismo del calcio  99% en tejido óseo (1.4 kg)  Ca plasmático  46% iónico  14% unido a aniones  40% unido a proteínas  Las variaciones de pH modifican la unión Ca-albumina.
  • 62. Metabolismo del Ca++ Paratohormona, vitamina D, calcitonina Reabsorción tubular (35% depende de mecanismo hormonal, 65% de la calcemia) Cuando baja la calcemia incrementa la PTH. Calcemia normal 8.9-10-3 mg/dl (2.18-2.7 mmol/l) Calcemia iónica: 4.6 y 5.1 mg/dl (1.1-1.35 mmol/l)
  • 63. Formula de calcio corregido (4-albumina) x 0.8 + Ca serico La concentración de Ca iónico puede corregirse en situaciones de alteración del equilibrio ácido-base mediante la siguiente fórmula: • Ca medido x [1-0,53 x (7,40 - pH medido)]
  • 64. Hipocalcemia - síntomas  Irritabilidad muscular:  Parestesias, tetania, signos de Chevostek y Trousseau  Espasmo laríngeo  Debilidad muscular  Hipertensión intracraneal  Convulsiones  Depresión, ansiedad, inestabilidad emocional, confusión, psicosis.  Insuficiencia cardiaca  Prolongación del QT  Arritmias  Dolor abdominal, piel seca, eczema, uñas quebradizas,
  • 65. Hipoparatiroidismo Hiperfosfatemia + hipocalcemia • Causas hereditarias • Causas adquiridas : • Quirúrgicas • Radiación • Autoinmune • Infiltración • Hipomagnesemia
  • 66. Déficit de vitamina D PTH normal o alta + Hipofosforemia • Malabsorción • Gastrectomía, by-pass duodenal, enf. Hepatobiliar, Crohn, diarrea crónica, esprue, resección intestinal. • Enfermedad Renal  déficit de Calcitriol • Síndrome nefrótico
  • 67. Tratamiento de Hipocalcemia Gluconato de Calcio al 10% • Diluir en 50 cc de SG 5% pp 10-20 min. • Infusión 1-2 mg/k/h Monitorizar cada 6 h Corregir hiperfosfatemia e hipomagnesemia si existen. En casos crónicos: • 1000 mg Ca al día. Asciado a vitamina D. • Mantener Ca en rango bajo de normalidad • La 25(OH) Vit D 400-800 u/día o 16,000 u/semana o mesual
  • 70. Hipercalcemia de origen neoplásico  10-20% de los pacientes con tumores tiene hipercalcemia  Suele ser > 13 mg/dl  CA pulmonar, cabeza, cuello, esófago, mama y riñón los mas implicados.  Mieloma  Mecanismos:  Metástasis osteolíticas  Factores humorales (PTH-rP), factores crecimiento, prostaglandinas.
  • 71. Etiología - otras Intoxicación exógena por vitamina D Granulomatosis por enzima 1-hidroxilasa Síndrome de leche y alcalinos Acromegalia Diminución de la eliminación renal de Ca •Hipercalcemia-hipocalciurica familiar •Diuréticos tiazídicos Litio Rabdomiólisis Feocromocitoma
  • 72. Trastornos secundarios a hipercalcemia  Alcalosis metabólica  Hipokalemia  Hipomagnesemia  Acidosis metabólica  Nefrocalcinosis, litiasis renal, diabetes insípida nefrogénica en más del 20 % de los pacientes, acidosis tubular renal tipo 1 o distal.  Falla renal aguda
  • 73. Tratamiento de Hipercalcemia  Adecuado estado hídrico  Diuréticos de asa  Bifosfonatos (pamindronato y zolendronato)  Efecto al 2do día  Calcitonina  Denosumab  120 mg s.c.  Glucocorticoides  Diálisis  Cinacalcet  Calcimimético
  • 75. Fosforo  Dieta normal: 1 gr/día  Hipofosfatemia  1-2.5 mg/dl  moderada  < 1 mg/dl  grave  Síntomas  Enlentecimiento del EEG  Delirium  Hemólisis  Mialgia, miopatía, debilidad, rabdomiólisis.  Tratamiento  Fosforo oral 2-3g/día  IV 2.5-5 mg/kg en 500 cc de SS 0.45% para 6 h 3 - 4.5 mg/dl
  • 76. Hiperfosfatemia Produce precipitación de sales de fosfato cálcico en tejidos blandos e hipocalcemia Calcificaciones de los vasos de pequeño y mediano calibre, en corazón (arterias y válvulas), tejidos blandos (piel, córnea, periarticulares) o pequeñas arterias donde causan calcifilaxia. Hiperparatiroidismo secundario y osteodistrofia renal. 3 - 4.5 mg/dl
  • 77. Magnesio Adulto  20-30 g (60% óseo, 39% intracelular, 1% extracel) Homeostasis depende de la regulación renal e intestinal No se han identificado mecanismos reguladores hormonales La ingesta normal de Mg es de unos 200-300 mg al día. Hipomagnesemia en 11-60% de pacientes hospitalizados- Síntomas neuromusculares, cardiacos y de SNC. Nistagmo vertical 1.8 – 2.4 mg/dl
  • 78. Magnesio Se recomienda una ingesta diaria de Mg de 420 mg en hombres y 320 mg en Suplementar oral máximo 300 mg/día. Si nos encontramos con un paciente convulsionando o con una arritmia se deben de 1 a 2 g (8 a 16 meq [4 a 8 mmol]) en 2-4 minutos. En los pacientes con ERC el déficit debe sustituirse con la mitad de lo expuesto y con controles más frecuentes.
  • 80. Hipermagnesemia Mg plasmático de 4 a 6 mEq/L (4.8 a 7.2 mg/dl): Nausea, enrojecimiento, letargia, mareo, disminución de reflejos tendinosos. Mg plasmático de 6 a10 mEq/L (7.2 a 12 mg/dl): Somnolencia, hipocalcemia, ausencia de reflejos, hipotensión y cambios electrocardiográficos. Mg plasmático >10 mEq/L (12 mg/dl) – Parálisis muscular que conduce a cuadriplejia, apnea, bloqueo y parada cardiaca.

Hinweis der Redaktion

  1. La albúmina, globulinas y fibrinógeno son las principales proteínas del plasma. Sus concentraciones normales son de 4,5 g/dL, 2,5 g/dL y 0,3 g/dL, respectivamente. Tradicionalmente, el efecto adverso más temido con el empleo de las gelatinas es la posibilidad de reacción anafiláctica, que ocurre en el 1% con la poligelina y aproximadamente en el 0,1% con el uso de gelatina succinilada
  2. Los fluidos se pueden agrupar en cristaloides y coloides. Los cristaloides son soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones, y con respecto al plasma, pueden ser hipotónicos, isotónicos o hipertónicos. Su capacidad de expandir la volemia va a estar relacionada con la concentración de sodio, ya que es el factor que determina un gradiente osmótico entre los compartimentos extra e intravasculares.
  3. Las soluciones de cristaloides isotónicas respecto al plasma se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que, en voluntarios sanos, a los 60 min de la administración permanece solo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular
  4. The “sodium pump” (Na+/K+–ATPase) functionally excludes sodium from cells, exchanging it for potassium by means of active transport. Although sodium is largely extracellular and potassium is intracellular, body fluids can be considered as being in a single “tub” containing sodium, potassium, and water, because osmotic gradients are quickly abolished by water movement across cell membranes.
  5. in most tissues, the sodium concentrations of plasma and interstitial fluid are nearly identical, with a small difference created by intravascular albumin. In contrast, brain capillaries have tight endothelial junctions and are lined by astrocytic foot processes, creating a blood–brain barrier that sodium cannot cross. Consequently, an abnormal plasma sodium concentration causes water to enter or leave brain tissue. Because of the confines of the skull, only a small degree of brain swelling or shrinkage is compatible with life. Extreme hypotonicity ruptures cell membranes; extreme hypertonicity damages the cytoskeleton and causes breaks in DNA, ultimately leading to apoptosis
  6. La hiponatremia está presente en el 15-20% de los ingresos hospitalarios urgentes y en hasta el 20% de los pacientes críticos. La hiponatremia se asocia a mayor mortalidad, morbilidad y duración de la estancia hospitalaria en pacientes con varias enfermedades. Definimos hiponatremia «leve» a la natremia entre 130 y 135 mmol/L, medida por electrodo específico de iones. • Definimos hiponatremia «moderada» a la natremia entre 125 y 129 mmol/L, medida por electrodo específico de iones. • Definimos hiponatremia «grave» a la natremia <125 mmol/L, medida por electrodo específico de iones
  7. = Na+ medido + 2, 4 x (glucosa (mg/dL) − 100 (mg/dL))/100 (mg/dL)
  8. Chronic hypernatremia, like chronic hyponatremia, causes a reversible encephalopathy. Particularly in infants, organic osmolytes gained in the adaptation to chronic hypernatremia are lost slowly. Therefore, rehydration resulting in rapid correction of chronic hypernatremia causes seizures and a bulging fontanelle indicating cerebral edema
  9. An increase in the plasma sodium concentration of 4 to 6 mmol per liter is enough to reverse impending brain herniation or stop active seizures in patients with severe acute hyponatremia. with 100-ml bolus infusions of 3% saline (2 ml per kilogram in small patients), administered at 10-minute intervals to a total of three doses, if necessary, to control symptoms. to reduce symptoms and improve potential outcomes, chronic hyponatremia should be corrected gradually with the use of fluid restriction, salt tablets, slow infusions of 3% saline, furosemide, urea, or vasopressin antagonists, or by treatment of the underlying cause.
  10. Brain injury after rapid correction of chronic hyponatremia manifests as a biphasic illness called the osmotic demyelination syndrome: an initial reduction in symptoms is followed by a gradual onset of new neurologic findings
  11. Such strict regulation is essential for a broad array of vital physiologic processes, including the resting cellular membrane potential and the propagation of action potentials in neuronal, muscular, and cardiac tissue, along with hormone secretion and action, vascular tone, systemic blood-pressure control, gastrointestinal motility, acid–base homeostasis, glucose and insulin metabolism, mineralocorticoid action, renal concentrating ability, and fluid and electrolyte balance
  12. Los ancianos eran una población especialmente susceptible, en los que al tratamiento farmacológico se asociaba un factor precipitante, fundamentalmente el deterioro de función renal de causa prerrenal. Es, pues, un trastorno frecuentemente iatrogénico y, por lo tanto, prevenible. La incidencia de este trastorno electrolítico es mayor en la población anciana, en la que disminuye la liberación de renina, produciéndose un hipoaldosteronismo (hipoaldosteronismo hiporreninémico)
  13. deben descartarse procesos que originan falsas elevaciones del potasio en sangre o pseudohiperpotasemia, producidos por la salida de potasio del interior de la celula por hemolisis, leucocitosis o trombocitosis graves. El diagnostico, al igual que en la hipopotasemia, se basa en la excrecion urinaria de potasio en 24 horas, que debe ser superior a 100 mEq/dia en toda hiperkalemia si la respuesta renal es adecuada, y en el gradiente transtubular de potasio (TTKG), que debe ser superior a 7 si la respuesta aldosteronica es adecuada a la hiperkalemia.
  14. Cl urinario < 20 indica salino respondedor, si sale > 20 es salinoresistente y hay que evaluar si esta hipertenso (hiperaldosteronismo) o si esta normotenso y aquí pensar en diureticos o sindrome guittelman o barther
  15. Para el diagnóstico etiológico de la hipopotasemia, además de los iones en orina, es de gran utilidad la gasometría
  16. En cualquier caso, es muy recomendable que la reposición de potasio no se planifique para varios días, sino que se ajuste y se prescriba a diario, utilizando como control analítico su eliminación urinaria, que permitirá ajustar la dosis de reposición en base no sólo al déficit calculado, sino también a las pérdidas
  17. Ambos son perdedores de sal,
  18. Por cada decima que baja el pH baja 0.2 mg/dl la unión proteica (aumenta Ca2+)
  19. dentro de la célula la concentración de Ca es 10000 veces menor. la homeostasis del Ca y P depende clásicamente de la acción de tres hormonas, llamadas "hormonas calciotropas": la hormona paratiroidea (PTH), la 1,25 vitamina D o calcitriol (CTR) y la calcitonina (CT), que actúan sobre todo en tres lugares: intestino, hueso y riñón, y a las que se han unido recientemente las fosfatoninas No hay calciuria si el calcio sérico es menor de 7, y aumenta si la calcemia > 12 Valor maximo de PTH 80 pg/ml La dieta estándar contiene 1 gr/calcio al día Se absorben 0.2 a 0.3 g (25%)
  20. 40% del Ca plasmático está unido a proteínas, principalmente albúmina. Del resto, el 6% está unido a fosfatos, citrato y bicarbonato y el 54% es Ca iónico. El Ca iónico normal se sitúa entre 4,6-5,1 mg/dl. Los hidrogeniones desplazan el Ca de la albúmina, de forma que una disminución del pH de 0,1, aumenta aproximadamente 0,1 meq/l la concentración de Ca iónico, mientras que la alcalosis disminuye el Ca libre aumentando la unión de Ca a la albúmina.
  21. Aparece en el síndrome autoinmune poliglandular tipo I asociado a candidiasis mucocutánea e insuficiencia suprarrenal. Infiltración de las paratiroides: la hemosiderosis o hemocromatosis son causa infrecuente de hipoparatiroidismo, al igual que la posible afectación de las paratiroides por metástasis generalizadas. La hipomagnesemia severa crónica (< 1mg/dl) produce un defecto de funcional de la secreción de PTH y una disminución de la respuesta del hueso a la acción de la PTH, mediado por una depleción intracelular de Mg. Esto puede parecer paradójico ya que en sujetos normales una disminución aguda del Mg estimula la secreción de PTH. La reposición de Mg corrige el problema con rapidez.
  22. Algunos factores predisponentes al déficit nutricional de vitamina D son: prematuridad, fases de rápido crecimiento óseo, falta de exposición a luz, malabsorción o cirugía intestinal y enfermedad hepatobiliar. Además de hipocalcemia, la deficiencia crónica de vitamina D produce raquitismo en niños, y osteomalacia y reducción de la densidad ósea en adultos. En el síndrome nefrótico [14] existen perdidas de la proteína sérica que transporta la vitamina D. La disminución de la hidroxilación tanto hepática (25-hidroxilación) como renal (1-hidroxilación) produce disminución de 25(OH) vitamina D y de CTR. La insuficiencia renal [15] es el ejemplo clásico de déficit de CTR.
  23. La idea es hacer desaparecer los síntomas más que corregir totalmente la hipocalcemia. Es necesario reponer Mg en los casos de hipomagnesemia. Finalmente es necesario corregir la hiperfosfatemia si existe (si es severa puede ser necesaria la hemodiálisis)
  24. Se produce como consecuencia de un exceso de resorción ósea, una absorción intestinal aumentada o una disminución de la excreción renal de Ca [34]. La causa más frecuente de hipercalcemia en la población general es el hiperparatiroidismo primario (54%) y en enfermos hospitalizados los tumores (50%). La suma de ambas patologías origina más del 90% de las hipercalcemias
  25. Hasta el 20% de los pacientes hipertiroideos presentan cifras elevadas de calcemia, sin llegar a ser llamativas ni producir síntomas en la mayoría de los casos. Esta elevación se debe fundamentalmente al aumento de la resorción ósea que produce el hipertiroidismo, posiblemente mediada por la T3 y T4 Inmovilización: El mecanismo no es totalmente conocido, parece ser que los osteoblastos se activan con la presión-ejercicio físico y por tanto la velocidad de resorción ósea en el reposo Es mayor que la de formación de hueso.
  26. Los macrófagos del granuloma contienen la enzima 1-hidroxilasa que convierte la 25(OH) vitamina D en CTR que causa hipercalcemia. Las enfermedades granulomatosas que más frecuentemente se asocian a hipercalcemia son la sarcoidosis y la tuberculosis. Niveles elevados de hormona del crecimiento estimulan la producción de CTR. Hipercalcemia-hipocalciuria familiar [43]: es una enfermedad hereditaria autosómica dominante que consiste en una mutación del CaRS renal y de las paratiroides, que identifica la calcemia normal o elevada como baja. En estos enfermos existe un aumento de la reabsorción tubular de Ca y un defecto de inhibición de la secreción de PTH en situación de hipercalcemia. Se suele encontrar un calcio urinario bajo con Ca plasmático alto-normal y PTH normal o moderadamente elevada. La excreción fraccional de Ca es mayor que la del hiperparatiroidismo primario. Litio: En presencia de litemias elevadas se necesitan concentraciones más altas de Ca para inhibir la secreción de PTH.
  27. Acidosis metabólica por bicarbonaturia en el hiperparatiroidismo.
  28. La infusión de suero salino fisiológico debe ser el primer paso en el tratamiento de la hipercalcemia (0,5-1 l/hora y después reducir a 0,3 l/h). durante las primeras 24 horas debe conseguirse un balance positivo de 1,5-2,5 l. La administración de calcitonina puede ayudar en las formas agudas junto al salino al inducir una reducción del Ca en 12-48 h, mientras el bifosfonato aparecerá su efecto partir del 2º día. Denosumab: inhibe la reabsorción ósea y se puede usar en pacientes refractarios al tratamiento con bifosfonatos, o en los que tienen una enfermedad renal avanzada y quieran evitarse los bifosfonatos. La dosis habitual con 120 mg s.c. que puede repetirse a la semana. En algunos casos raros de hipercalcemia maligna los AINES pueden ser útiles Glucocorticoides: Están indicados en la hipercalcemia secundaria a intoxicación por vitamina D, sarcoidosis, enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias y mieloma múltiple. Se utilizan dosis altas (prednisona: 40-200 mg/día). El cinacalcet (calcimimético, agonista del receptor de Ca) es un fármaco específico utilizado en el hiperparatiroidismo primario, que reduce la concentración de PTH y normaliza el Ca, aunque la paratiroidectomía sigue siendo la solución más definitiva y de menor coste [
  29. El fosfato (P) es un anión crucial en la estructura y metabolismo celular. Dentro de la célula regula numerosos procesos enzimáticos y es un componente esencial de los ácidos nucleicos y las membranas fosfolipídicas El 85% está en el hueso (en forma de hidroxiapatita), y menos del 1% está circulante en una proporción 4:1 de HPO42- y H2PO4- a un pH de 7.4. Esta mezcla de aniones es lo que se conoce como fosfato sérico (Pi) cuya concentración normal en plasma es de 3 a 4,5 mg/dl
  30. estos valores se modifican en función de una serie de parámetros: a) edad (es más alto en niños que en adultos), b) momento del día (concentraciones más bajas cerca de mediodía), c) estación del año, d) dieta, e) hormonas y f) otras condiciones físicas, como el pH (la ingesta de carbohidratos o el aporte de soluciones con glucosa en sujetos en ayunas puede disminuir la fosfatemia al inducir la entrada de P a la célula El 65% se absorbe principalmente por el yeyuno incluso en ausencia de vitamina D, pero si hay CTR se activarán los cotransportadores Na/Pi (NPT2b) y se absorberá hasta un 85-90 [62]. Los cationes como Ca, Mg o Al se unen al P en el tracto gastrointestinal limitando su absorción y por esto son fármacos ligantes de uso común en la ERC. La insuficiencia cardiaca y respiratoria son consecuencia de la alteración muscular. Así en UCI la debilidad de músculo respiratorio producida por la hipofosfatemia puede dificultar la extubación.
  31. Las causas en función del mecanismo fisiopatológico se clasifican en 3 grupos (Tabla 11): disminución de la excreción de P, aumento del aporte y redistribución entre los espacios intra y extracelular. No hay que olvidar que existe una pseudohiperfosfatemia debida a la hemólisis que se produce en la muestra tras la extracción y que también la hiperlipemia, la paraproteinemia, la anfotericina B liposomal y la hiperbilirrubinemia pueden interferir con la medición del P y medirse valores falsamente elevados
  32. De los signos recogidos hay que destacar que el nistagmo vertical es un signo raro pero útil ya que en ausencia de daño estructural nervioso las únicas causas son la encefalopatía de Wernicke y la hipomagnesemia severa. Es frecuente la aparición de extrasístoles auriculares y ventriculares, así como la fibrilación auricular. También favorece la cardiotoxicidad de la digoxina. Es importante recordar su asociación a arritmias ventriculares sobre todo en situaciones de isquemia y cirugía cardiaca. Un punto importante es que, puede existir una fuerte sospecha clínica de hipomagnesemia con magnesemia normal, sobre todo en aquellos con hipopotasemia refractaria o hipocalcemia no explicada. Esto ocurre porque no se puede determinar la fracción libre “activa” y también porque exista una deficiencia de Mg intracelular con Mg plasmático normal.. Esto es lo que se denomina deficiencia funcional de Mg. Aunque hay formas teóricas de medida viendo la respuesta renal a la administración de Mg, los resultados son variables y lo habitual es administrar Mg a estos pacientes
  33. Lo habitual es administrar una ampolla de sulfato de Mg (12 mEq) seguido de una perfusión en 20 minutos de 0,16-1,62 mEq de Mg elemento/minuto. En el resto de los casos una administración más lenta es segura. Además, hay que tener en cuenta que el Mg administrado se equilibra lentamente con el espacio intracelular pudiéndose perder en orina hasta el 50% del Mg administrado, de modo que una administración lenta y continuada puede disminuir las pérdidas urinarias y ser mucho más eficaz para reponer el espacio intracelular.
  34. Es una situación seria y potencialmente mortal. Cuando se produce de forma progresiva no suele acompañarse de síntomas [133]. Estos aparecen cuando la concentración de Mg es superior a 4-6 mg/dl y pueden ser: