SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 638
Downloaden Sie, um offline zu lesen
mayo de 2017
Sector
Salud
Importancia de la salud
2
La salud debe ser vista como una inversión que ofrece retornos
valiosos a la sociedad.
• La salud es un derecho, un igualador y un elemento de inclusión y estabilidad, pero todavía es
aspiracional para muchos.
• El sistema de salud no solamente atiende a enfermos y previene padecimientos, es una pieza central
en el funcionamiento efectivo de la economía del país.
• Los adultos saludables son más productivos; los niños y jóvenes saludables, tienen mejor rendimiento
escolar. Lo anterior, fortalece el desempeño económico y hace que el crecimiento económico sea más
sostenible e incluyente.
• El sector público de salud y la seguridad social son una fuente importante de empleos (más de un
millón de trabajadores).
Mapa del Sector Salud 2016
* Incluye IMSS régimen ordinario e IMSS Prospera
** Incluyen trabajadores asegurados y beneficiarios registrados y con derecho
1 No incluye otras instituciones públicas (Universidades, DIF, Cruz Roja, entre
otros).
Seguridad Social Secretaría de Salud
Sector Público1
IMSS* ISSSTE
SEDENA, SEMAR,
PEMEX Seguro Popular SESA e Institutos
Cobertura
(millones de personas)
74** 13** 2 55
Infraestructura
(unidades médicas)
6,143 1,166 113 15,117
Médicos
(en contacto con pacientes)
71,014 22,983 5,217 101,925
Enfermeras
(en contacto con pacientes)
122,920 25,307 6,625 146,249
Los resultados que serán presentados más adelante, corresponden al trabajo de todas las
instituciones, un reconocimiento a ellas: SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX,
principalmente.
3
Atenciones en el Sector Salud
Un día típico en el sector
Atenciones
Consultas
Nacimientos
Urgencias
Cirugías
Hospitalizaciones 16 mil
1 millón
890 mil
4,500
102 mil
10 mil
Fuente: DGIS-Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), 2015 4
IMSS: 349,506
IMSS: 1,183
IMSS: 57,129
IMSS: 4,027
IMSS:5,463
Coordinación Sectorial
Eje 1: Mejorar la
salud y atención
de calidad
Eje 2: Fortalecer
el sistema de
salud
Eje 3: Migrar a
un modelo
preventivo y
atención
oportuna
•Acceso a servicios de salud e inclusión de
grupos vulnerables
•Indicadores de salud relevantes
•Mejora de la calidad del servicio
•Regulación y acceso a medicamentos
•Infraestructura
•Cobertura de padecimientos
•Intercambio de servicios
•Ahorros y fiscalización
•Educación e investigación
•Transición demográfica y epidemiológica
•Vacunación
• Atenciones Preventivas
•Detección temprana de enfermedades no
transmisibles
•Declaratorias de Emergencia
Epidemiológica
•Atención oportuna
Siguiendo la instrucción presidencial de trabajar de manera coordinada*
*IP-424
Fuente: SAF, abril 2017 5
Población con carencia de acceso a servicios
(ENIGH-Módulo de Condiciones
Socioeconómicas)
16.9%
Fuente: CONEVAL, marzo
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Acceso a servicios de salud e inclusión de grupos vulnerables
6
-3.3 puntos
porcentuales
21.5%
18.2%
16.9%
2012 2014 2015
-1.3 puntos
porcentuales
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Acceso a servicios de salud e inclusión de grupos vulnerables
2013-2017
Atención a migrantes:
Ventanillas de Salud
3.2
millones
2007-2010
87.5%
6.1
millones
Fuente: DGRI, mayo 2017
No había
estrategia de
afiliación
Afiliación de
estudiantes al IMSS
2016
6.6
millones
Fuente: IMSS, noviembre 2016
7
Razón de Muerte Materna
(por cada 100 mil nacidos vivos)
42.3
2012
34.6
2015
-18.2%
Fuente: INEGI Estadísticas de Mortalidad 2015. Se utiliza la base de datos (microdatos) publicada el 3 de noviembre de 2016.
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Indicadores de salud relevantes
Tasa de mortalidad infantil
(por cada mil nacidos vivos)
13.3
12.5
2012 2015
-6.0%
8
Objetivos del Milenio:
- Reducir la mortalidad materna en un 75%.
Para México: de 89 muertes por cada 100 mil nacidos, a 22.
- Reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes.
Para México: de 93 muertes por cada mil nacidos, a 31.
2012 2015
27.7
27.6
-0.4%
IMSS:
2012 2015
8.4
7.7
IMSS:
-8.3%
2001-2003 2007-2009 2013-2015
222
112 96
415
441
204
IMSS Otros
Nota: El incremento en casos de 2013 se debió principalmente a que fue el primer año con 4 serotipos circulando en México, a
un crecimiento generalizado de casos a nivel global y a situaciones climatológicas adversas.
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue.
Fuente: SS/DGE. Registro Nacional de Casos de Sida y Seropositivos a VIH.
Información al 31 de diciembre de 2015
Casos de VIH por transmisión vertical
Durante el periodo 2013-2015, se han presentado
45.8% menos casos que en el periodo 2007-2009.
Casos confirmados de dengue
De 2012 al 2016, los casos confirmados de dengue
han disminuido en 65.4%.
64
mil
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Indicadores de salud relevantes
9
-65.4% IMSS:
De 2012 al 2016, los
casos confirmados
de dengue han
disminuido en 57%.
-45.8%
IMSS:
De 2012 al 2016, los
casos confirmados
de VIH han
disminuido en 17%.
-13.2%
2012 2013 2014 2015 2016
11,406 16,116 10,675 7,447 4,866
40,594
47,884
21,325 19,553
13,134
IMSS Otros
52 mil
64 mil
33 mil
27 mil
18 mil
637
300
553
Nacimientos en niñas menores a 15 años
Nacimientos en mujeres entre 15 y 19 años
Fuente: INEGI, Información de nacimientos registrados, 2017 Fuente: INEGI, Información de nacimientos registrados, 2017
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Indicadores de salud relevantes
10
2006 2009 2012 2015
IMSS Otros
97%
12%
88%
91%
9%
3% 4%
11,360
9,926
10,924
-5.9%
96%
10,277
Año
Nacimientos en niñas
menores a 15 años
2006 288
2009 1,011
2012 1,289
2015 380
IMSS:
IMSS:
2006 2009 2012 2015
IMSS Otros
92%
91%
91%
88%
9%
12% 8%
9%
457,192
452,199
399,431
-11.2%
405,876
Año
Nacimientos en mujeres de
15 a 19 años
2006 49,188
2009 41,007
2012 41,581
2015 33,498
IMSS:
-%32
32%
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Regulación y acceso a medicamentos
Reconocimiento internacional COFEPRIS
Liberación de Medicamentos
Principales resultados (dic. 2012-2017)
23
clases terapéuticas
7 moléculas
México primer país de
comercialización
75%
de las defunciones
216
Innovadores
319
Genéricos
(12 sustancias
activas)
61%
precios
71%
causas de mortalidad
1,998,202
pacientes adicionales
Reducción promedio del Gasto de
Bolsillo
50.5%
41.4%
9.1 puntos
porcentuales
Fuente: COFEPRIS, abril 2017 11
• Colaboración con otras agencias reguladoras de
tecnología sanitaria: Canadá, Estados Unidos
(FDA), Europa (EMA) y Japón
• Agencia Funcional Regional: los registros
sanitarios emitidos por COFEPRIS son
reconocidos en siete países: Belice, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y
Panamá
• Reconocimiento por OMS/OPS como Agencia
Nacional Regulatoria: Desde 2012, la OPS
reconoció a México como Agencia Nacional
Regulatoria de referencia regional para
medicamentos y productos biológicos
2013-2014
2007-2008
Fuente: OCDE, 2017
(https://stats.oecd.org/)
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
Infraestructura
SSA: Recursos garantizados para obra y equipamiento. La ejecución de la obra y operación queda a cargo de las entidades.
Fuente: SSA-SAF, IMSS e ISSSTE, diciembre 2016
• Existen 27 Compromisos de Gobierno en materia de infraestructura en salud (25 de SSA y dos de IMSS):
• Diez están cumplidos
• 14 se concluirán en el año en curso
• Tres en 2018
Adicionalmente:
• La SSA financiará la construcción y ampliación de 44 unidades hospitalarias antes del fin de la administración. En 2017,
destaca la inauguración de tres nuevas unidades de especialidad del Hospital General de México y de las nuevas instalaciones
del Hospital Psiquiátrico “Samuel Ramírez Moreno”.
• El IMSS proyecta construir 52 unidades nuevas antes del fin de la administración (40 UMF y doce hospitales). Ya se inauguraron
7 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y durante 2017 se inaugurarán 3 hospitales y 14 UMF.
• El ISSSTE proyecta construir ocho unidades nuevas antes del fin de la administración
dos clínicas y seis hospitales). En 2017, se inaugurarán dos clínicas y un hospital.
12
IMSS: Durante la campaña electoral de 2012, Enrique Peña Nieto firmó ante notario
público 266 compromisos a cumplir durante su gobierno, entre ellos, construir:
- Clínica del IMSS en Irapuato (CG-225)
- Hospital General de Zona del IMSS en Nogales (CG-194)
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
2017: 9 entidades
Entidades con convenios de intercambio
firmados
En 2012, sólo Baja California Sur y Yucatán tenían convenio específico de intercambio de servicios firmado; a la
fecha Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí y Tabasco también lo tienen.
2012: 2 entidades
Fuente: SIDSS/DGPLADES, marzo 2017; IMSS, marzo 2017
Intercambio de servicios
13
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
• La primera gran compra
consolidada se realizó en
2013-2014, coordinada
por el IMSS.
• Entre 2014 y 2017, se
alcanzó un ahorro total de
14,214 mdp.
• Además del ahorro, se
habrán consumido 10%
más de piezas en 2017
comparado con 2014.
*Las compras consolidadas prevén el abasto simultáneo y abren la participación de mercado. Incluye IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, SSA y
Estados
Ahorros: compras consolidadas*
2014 2015 2016
3,751
mdp
4,590
mdp
2,521
mdp
908 millones de
piezas
944 millones de
piezas
950 millones de
piezas
2017
3,352
mdp
Ahorro Total:
14,214
mdp
1,000 millones de
piezas
14
Fiscalización
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
Se fortalecieron los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización de recursos del Seguro
Popular.
Reformas a la Ley General de Salud (2014)
• Transferencia de recursos a través de 32 cuentas constituidas en la TESOFE. Para 2018, el porcentaje de
transferencia a dichas cuentas alcanzará 50% del total de los recursos.
Fuente: Seguro Popular, 2016
No se hacía
transferencia vía
TESOFE
30%
35%
43%
50%
2017 2018
2015 2016
2014
• Se incrementaron las penas y multas económicas a las personas que desvíen recursos.
• Las transferencias en especie han permitido garantizar que el gasto se destine a insumos prioritarios
(vacunas, métodos anticonceptivos, tiras reactivas) y asegurar la distribución a nivel jurisdicción, a
través de compras centralizadas.
15
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
Comprobación de recursos federales y estatales
• Derivado de un convenio firmado con el SAT, los Titulares de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud
(REPSS), ahora deben utilizar la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
• En abril de 2016 estaban pendientes de comprobar 7,642 mdp del periodo 2007-2012 y 102,199 mdp del periodo
2013-2015. A la fecha, se ha logrado comprobar el 48% de los recursos pendientes correspondientes al periodo
2007-2012 y el 94% de 2013-2015, lo que equivale a 99,631 mdp.
• Se han presentado 23 denuncias, por parte de la SSA,
con motivo de la falta de comprobación o reintegro de
recursos presupuestarios federales ministrados a los
estados de Veracruz, Chiapas, Michoacán y Oaxaca,
durante los ejercicios fiscales 2011 a 2015.
• Destacan las 20 denuncias penales correspondientes a
los ejercicios fiscales 2013 a 2015 presentadas por la
falta de comprobación o desvió de recursos
transferidos al Gobierno de Veracruz, por 571 mdp.
Fiscalización
16
Año Investigadores en el IMSS Cambio
2012 425
11%
2017 472
2012 2017
Investigadores en el sector
salud
(número de investigadores)
IMSS Otros
64%
36% 28%
72%
1,178
1,661
41.0%
Eje 2: Fortalecer el sistema de salud
Educación e Investigación
Fuente: DGCES - SSA, 2017
Monto anual por beca de pasantes de
medicina (pesos)
17
Fuente: CCINSHAE - SSA, abril 2017
Tipo A (Urbana)
2017
2012
6,650
26,800
303.0%
Tipo B (Semiurbana)
2017
2012
10,040
32,400
222.7%
2017
2012
36,900
49,900
35.2%
Tipo C (Rural)
2017
2012
61,300
80,650
31.6%
CC (Alta Marginación)
En el Instituto contamos
únicamente con
Pasantes de Servicio
Social de Medicina del
Tipo "B" y "C“.
IMSS:
En el Instituto contamos
únicamente con
Pasantes de Servicio
Social de Medicina del
Tipo "B" y "C“.
IMSS:
Año
Tipo B
(Semiurbana)
Cambio
2012 10,040
171%
2016 27,200
IMSS:
Año
Tipo C
(Rural)
Cambio
2012 36,900
18%
2016 43,400
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
106
2050
Mujeres Hombres
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Pirámides Poblacionales
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
106
1970
Mujeres Hombres
Más del 20% de la población tendrá 60 años o más en 2050.
Transición demográfica
Mayores de 60
años: 2.7 millones
(5.6%)
Mayores de 70
años: 1.1 millones
(2.3%)
Mayores de 60 años:
13.0 millones
(10.5%)
Mayores de 70 años:
5.7 millones (4.6%)
Mayores de 60 años:
32.4 millones
(21.5%)
Mayores de 70 años:
17.2 millones
(11.4%)
Fuente: INEGI, 1970; CONAPO, 2017 y 2050
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
106
2017
Mujeres Hombres
18
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2015
Mortalidad por
grandes grupos de
enfermedad
(muertes por cada 100 mil
habitantes)
1980 2015
29.5%
Enfermedades cardiovasculares
1980 2015
273.4%
Diabetes Mellitus
1980 2015
66.9%
Tumores malignos
1980 2015
-84.5%
2012 2012
2012 2012
106.3
123.4
137.7
21.8
72.6 81.4
39.3
62.5
65.6
93.5
16.4
14.5
Transición epidemiológica
19
Tasas respecto a DH IMSS
Indicador 1980 2012 2015
Enfermedades
Cardiovasculares
194.7 154.2 163.1
-16.2%
Tasas respecto a DH IMSS
Indicador 1980 2012 2015
Tumores
malignos
99.0 68.5 68.0
Tasas respecto a DH IMSS
Indicador 1980 2012 2015
Diabetes Mellitus 128.0 117.9 125.0
-2.3%
Tasas respecto a DH IMSS
Indicador 1980 2012 2015
Enfermedades
infecciosas y
parasitarias
67.1 17.1 14.2
-3%
-78.8%
-31.3%
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Vacunación
Fuente: Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
México, 2015
Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
(CENSIA)
Niños de un año de edad con
esquema básico completo de
vacunación
(proporción)
2012 2015
86.5%
96.7%
10.2 puntos
porcentuales
Niños de un año de edad vacunados
contra el sarampión
(proporción)
2012 2015
86.8
%
95.0
%
8.2 puntos
porcentuales
Se han aplicado cerca de 350 millones de dosis en este gobierno, con una inversión cercana a los 25 mil mdp. Adicionalmente,
de 2013 a marzo de 2017 se han aplicado más de 8 millones dosis de vacunas contra el VPH, cubriendo a más del 95% de
ese grupo. En 2013 se logró la primera generación de niñas protegidas contra el virus.
20
2012 2015
95.2%
96.4%
1.2 puntos
porcentuales
IMSS: Niños de un año de
edad con esquema básico
completo de vacunación
(proporción)
2012 2015
93.4%
99.9%
IMSS: Niños de un año de
edad vacunados contra el
sarampión
(proporción)
6.5 puntos
porcentuales
7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños tienen
sobrepeso u obesidad
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Sobrepeso y Obesidad Diabetes Mellitus
9 de cada 100 adultos tienen diabetes
adultos
niños
Declaratorias de Emergencia Epidemiológica
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para diabetes,
enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos.
21
Fuente: ENSANUT-SPPS, 2016
IMSS: 1 de cada 3 niños y 8 de cada 10 adultos tienen
sobrepeso u obesidad. IMSS:14 de cada 100 derechohabientes tienen diabetes.
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
82,910
ENSANUT Medio Camino 2016
• Desaceleración de prevalencia de diabetes: se esperaba una
prevalencia de 10.2% en 2016, y la observada fue de
9.4%, contra 9.2% en 2012*
• Disminución de la prevalencia de sobrepeso en niños: de
19.5% en 2012 a 15.4% en 2016
• Aumento en la prevalencia de sobrepeso en adolescentes de
sexo femenino: de 23.7% en 2012 a 26.4% en 2016
• Incremento en la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad en adolescentes en medio rural: de 26.8% en
2012 a 35.0% en 2016
• Aumento en la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad en mujeres en medio rural: de 68.9% en 2012 a
74.7% en 2016.
Fuente: INEGI Estadísticas de Mortalidad 2015. Se incluyen las defunciones de residentes en el extranjero. Se utiliza
la base de datos (microdatos) publicada el 3 de noviembre de 2016.
Declaratorias de Emergencia Epidemiológica
*No representa una diferencia estadísticamente significativa 22
1980 1990 2000 2010 2015
Defunciones por Diabetes Mellitus
IMSS Otros
75.6%
Año Defunciones del IMSS
Cambio de 1980
a 2015
1980 3,573
976%
1990 3,813
2000 21,698
2010 34,109
2015 38,445
IMSS:
39%
24.4%
46.5%
14.8%
41.1%
85.2%
53.5%
58.9%
61%
98,521
82,964
46,614
25,782
14,626
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
82,910
EE-3-2016 por Sobrepeso y Obesidad
EE-4-2016 por Diabetes Mellitus
• Combatir el sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes, mediante una estrategia conjunta
SSA-SEP
• Combatir el sobrepeso y la obesidad en el medio rural
• Detectar tempranamente la hiperglicemia en población adulta (MIDO adultos)
• Asegurar la calidad de la atención al paciente diabético
• Garantizar el surtimiento de recetas y el acceso efectivo a las pruebas de laboratorio para el paciente
diabético
• Capacitar al personal médico, de enfermería y de otras profesiones en el manejo del paciente diabético
• Emprender un programa de comunicación social y de educación para la salud dirigido a la población
general
Fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la
Obesidad y la Diabetes:
Fuente: SPPS, noviembre 2016
(1º de noviembre de 2016)
Declaratorias de Emergencia Epidemiológica
23
IMSS
Estrategia SER IMSS
Para 2017, se espera haber capacitado un
acumulado de 140 mil personas para mejorar el
buen trato a los derechohabientes.
No había
estrategia
2016 2017
87 mil
personas
capacitadas
Acumulado
de 140 mil
personas
capacitadas
Fuente: IMSS, febrero 2017
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
Mejora de la calidad del servicio
24
Derechohabientes satisfechos
con la atención médica recibida
(ENSAT)
77%
81%
2012 2016
4 puntos
porcentuales
Fuente: IMSS - ENSAT, 2016
IMSS
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Atenciones Preventivas
Fuente: IMSS, diciembre 2016
*Corte a junio de 2016
Chequeos
PREVENIMSS
(promedio de consultas por
año)
22.7
millones
32.2
millones
2009-2012 2013-2016*
42%
25
Fuente: IMSS, marzo 2017
Atención oportuna
• La red más grande de
Latinoamérica para
atender pacientes con
eventos cardíacos
Código Infarto IMSS
• 44.1 millones de
beneficiados
2012 2016
• No había
estrategia
Se ha reducido la
mortalidad por eventos
cardíacos 57%.
IMSS
Seguridad Social
10
mil
2015 2016-2017
150%
25
mil
Incapacidad por maternidad
Antes
6 semanas
antes
6 semanas
después
Ahora
2 semanas
antes
10
semanas
después
Ampliación de lugares en
guarderías
26
Entidades con Guarderías
Certificadas para Educación
Preescolar
2015 2017
21
No existía el
programa
21 entidades
cuentan con
certificados de
educación preescolar
con reconocimiento
de la SEP
Fuente: IMSS, 2017
IMSS
Seguridad Social
Trámites de valoración médica
para niños en guarderías
Comprobación
de Sobrevivencia
28
6
63
7
3.2
MILLONES
• No existían
trámites digitales
para la
comprobación de
sobrevivencia
• 3.5 millones
de
pensionados
beneficiados
2012 2016
• No existía la
posibilidad de
acudir a un
médico
particular para
la valoración
de niños en
guarderías
• 1.2 millones
de consultas
liberadas en
unidades de
medicina
familiar
2012 2016
27
Fuente: IMSS, 2017 Fuente: IMSS, 2017
ISSSTE
Programa “Trato para un buen trato” ISSSTE
Se realizaron dos cursos: “Conecta” y “Cuidando a los que Cuidan”. Se tiene programado medir
competencias humanas dedicadas a la atención y servicio en personal que atiende en unidades
médicas.
No había
estrategia
2016 2017
30 mil personas
capacitadas
Acumulado
de 70 mil
personas
capacitadas
Fuente: ISSSTE, noviembre 2016
Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad
28
Mejora de la calidad del servicio
ISSSTE
Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna
Atenciones Preventivas
29
Atención oportuna
Fuente: ISSSTE, abril 2017
**Corte a febrero de 2017
Consultas
PrevenISSSTE
(promedio de consultas por
año)
76
mil
153
165
mil
907
2010-2012 2013-2017**
218%
Fuente: ISSSTE, octubre 2016
Se espera que en 2017 la cobertura
se incremente a todo el país.
Detección de Retinopatía ISSSTE
• Consiste en realizar
análisis
computarizado de
retina.
2012 2016
• Tiene un alcance de
106,393 pacientes
• No había
estrategia
Seguridad Social
Estancias para el Bienestar y
Desarrollo Infantil (EBDI)*
Sistema de video vigilancia en
EBDI
*Incluye todas las
estancias (propias del
ISSSTE y en las que se
tiene participación
social)
243
2012 2015
1.6%
247
Se instaló el
sistema en las
123 estancias
propias del ISSSTE
No había
estrategia
2015
2012
ISSSTE
30
Fuente: ISSSTE, 2017
ISSSTE
Seguridad Social
Reducción del periodo de
otorgamiento de una pensión
(días)
Comprobación
de Sobrevivencia
28
6
63
7
3.2
MILLONES
• No existían
trámites
digitales para
la
comprobación
de
supervivencia
• Más de 1
millón de
jubilados,
pensionados y
familiares de
derechohabient
es beneficiados
2012 2016
2015
• Pago de
pensiones a
través de
depósito a la
cuenta bancaria
180
10
2012
31
Fuente: ISSSTE, 2017
Fuente: ISSSTE, 2017
Retos
Eje 1: Mejorar
la salud y
atención de
calidad
Eje 2:
Fortalecer el
sistema de
salud
Eje 3: Migrar a
un modelo
preventivo y
atención
oportuna
• Reforzar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes
• Fortalecer la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del
Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
• Implementar la Estrategia Nacional contra el Cáncer y la Estrategia
Nacional contra el Infarto Agudo al Miocardio
• Avanzar en la cobertura universal efectiva
• Fomentar el intercambio de servicios entre dependencias
• Ampliar la participación de entidades federativas en las compras
consolidadas y fortalecer los mecanismos de fiscalización de recursos
y rendición de cuentas
• Consolidar un modelo de atención integral privilegiando la
prevención
• Fortalecer la calidad de los servicios de salud
• Implementar la Estrategia Nacional de Estimulación Infantil
Temprana
• Estrechar la coordinación intersecretarial para la promoción de
estilos de vida saludables
Fortalecer la confianza en las instituciones
Programas y estrategias relevantes para 2017:
• Nuevo Modelo de Prevención (IMSS)
• Salud en tu escuela (SSA-SEP)
32
PERSPECTIVAS DEL SECTOR SALUD
MBCA CONSULTORES
2019
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este documento es tener un panorama amplio del
estado actual del sector salud en México y los retos que enfrentará el
sector en los próximos años.
Desde principios del siglo XX, en México se han manifestado cambios
trascendentes en el comportamiento epidemiológico de las
enfermedades, en conjunto con los cambios demográficos que han
transformado las características del país.
Epidemiología
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
< 04
05 - 09
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 >
Distribución de la Población en México, 1970
(grupos de Edad)
Mujeres Hombres
< 04
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 >
Distribución de la Población en México, 2010
(grupos de edad)
Mujeres Hombres
< 04
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 >
Distribución de la Población en México, 2050
(grupos de edad)
Mujeres Hombres
2010
48% <25 años
17% >50 años
2050
34% <25 años
33% >50 años
1970
65% <25 años
10% >50 años
Fuente: INEGI. CONAPO
ESPERANZA DEVIDAY DEFUNCIONES
Fuente: INEGI. CONAPO
71.74
79.39
66
68
70
72
74
76
78
80
Esperanza de vida, 1990-2030
La disminución de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida han propiciado que entre los grupos de
edad, el total de defunciones se haya invertido.
En 1980, 29% de las defunciones ocurrieron dentro del grupo <4 años y 32% dentro del grupo >65 años. Para 2016, tan
sólo el 4% de todas las defunciones ocurrió en el grupo <4 años y 57% en el grupo de >65 años.
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
1980
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Defunciones por grupo de edad, 1980-2016
0-4 años 5-14 años 15-64 años 65 y más
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Fuente: INEGI. SSA.
Enfermedades del corazón
Diabetes Mellitus
Tumores malignos
Enfermedades cerebrovasculares
Neumonía e Influenza
Enfermedades infecciosas intestinales
Afecciones perinatales
Principales Causas de Mortalidad 1975-2016
(tasa por 100 mil habitantes)
1975 2016
Enfermedades
Transmisibles
Enfermedades No
Transmisibles
“Crónico-Degenerativas”
En México, en 1975 predominaban las enfermedades infecciosas intestinales, las neumonías, las afecciones perinatales
como principales causas de muerte; en 2016 las principales causas de mortalidad son las enfermedades del corazón, la
diabetes, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MÉXICO
Año 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1984
Enfermedad
es
respiratorias
agudas
Enteritis y
otras
enfermedad
es diarreicas
Parasitosis
intestinales
Amibiasis Accidentes Neumonía Varicela Diabetes Parotiditis
Infecciones
Gonocócica
s
2000
Enfermedad
es
respiratorias
agudas
Infecciones
intestinales
Infección de
vías urinarias
Amebiasis
intestinal
Úlceras,
gastritis y
duodenitis
Otras
helmintiasis
Otitis media
aguda
Hipertensió
n arterial
Varicela Ascariasis
2017
Enfermedad
es
respiratorias
agudas
Infecciones
intestinales
Infección de
vías urinarias
Úlceras,
gastritis y
duodenitis
Conjuntivitis Gingivitis
Otitis media
aguda
Obesidad
Vulvovaginiti
s
Hipertensió
n Arterial
Padecimientos
repetidos en 1984 y
2000
Padecimientos
repetidos en 2000 y
2017
Fuente: INEGI. SSA.
Padecimientos
repetidos en los 3
años
CASOS POR ENFERMEDADES
Fuente: SSA.
26,366,261
5,771,681
4,474,599
1,520,938 1,426,631 1,170,693 849,332 691,462 636,286 493,882
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
Infecciones
respiratorias
agudas
Infecciones
intestinales
Infecciones
vías urinarias
Úlceras Conjuntivitis Gingivitis Otitis media
aguda
Obesidad Vulvovaginitis Hipertensión
Arterial
Número de casos
(2017)
El 40% de la
población sufre algún
padecimiento en el
año
Las infecciones respiratorias agudas representan el 55.3% de las casos de morbilidad, seguida de las infecciones
intestinales e infecciones urinarias con 12.1% y 9.4%, respectivamente.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MÉXICO
Año 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1922
Neumonía
Influenza
Diarreas
Enteritis
Fiebre y
caquexia
palúdica
Tos ferina Viruela
Debilidad
congénita
Tuberculosis
Muertes
violentas
Bronquitis Senilidad
1970
Neumonía
Influenza
Enteritis y
otras
enfermedad
es diarreicas
Enfermedad
es del
corazón
Enfermedad
es
perinatales
Tumores
malignos
Enfermedad
es cerebro
vasculares
Sarampión Accidentes
Cirrosis
hepática
Infecciones
respiratorias
2016
Enfermedad
es del
corazón
Diabetes
mellitus
Tumores
malignos
Enfermedad
es del
hígado
Accidentes
Enfermedad
es
Cerebrovasc
ulares
Agresiones
Enfermedad
es
pulmonares
Neumonía
Influenza
Insuficiencia
Renal
Padecimientos
repetidos en 1922 y
1970
Padecimientos
repetidos en 1970 y
2016
Fuente: INEGI. SSA.
Padecimientos
repetidos en los 3
años
ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS
106.3
21.8
39.3
123.4
72.6
62.5
137.7
81.4
65.6
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Enfermedades cardiovasculares Diabetes Mellitus Tumores Malignos
Mortalidad por grandes grupos de enfermedad
(Muertes por 100 mil habitantes)
1980 2012 2015
Aumento de
29.5%
Aumento de
273.4%
Aumento de
66.9%
Cardiovasculares
Diabetes
Tumores malignos
Fuente: SSA.
Las muertes por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y tumores malignos explican el 56% de las muertes
totales en México y de 1980 a 2015, las muertes por estos padecimientos ha ido en aumento:
FACTORES DE RIESGO
• Dentro de los principales factores de riesgo en México asociados a las enfermedades crónico-degenerativas,
destaca la prevalencia de:
Sobrepeso y obesidad
72.5%
50.3 millones
de adultos*
Fuente: ENSANUT, 2016. ENCODAT, 2016.
*Población de 20 años o más.
Hipertensión arterial
25.5%
17.2 millones
de adultos*
Sedentarismo
14.4%
9.2 millones de
adultos*
Alcoholismo
49.1%
Tabaquismo
17.6%
14.9 millones
de mexicanos
GASTO MÉDICO POR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS
0
100,000
200,000
300,000
2017 2020 2030 2040
Proyección Gasto Médico de Enfermedades Crónico-
Degenerativas, IMSS
(millones de pesos)
Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus
Insuficiencia Renal Crónica Cáncer de mama
Cáncer de próstata Cáncer cérvico-uterino
78,426
103,892
173,404
269,204
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
2017 2020 2030 2040
Proyección Gasto Médico de Enfermedades Crónico-
Degenerativas, ISSSTE
(millones de pesos)
Enfermedades cardiovasculares Cáncer
Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus
Insuficiencia Renal Crónica
19,359 20,192
28,313
38,594
• En 2017, las principales enfermedades crónico-degenerativas generaron gastos de 97 mil 785 millones de pesos
para las principales instituciones de salud pública.
• Se estima que para 2040 este gasto ascienda a 307 mil 798 millones de pesos, es decir, un aumento de
215%.
Fuente: IMSS, ISSSTE,
Sistema de Salud Actual
AFILIACIÓN A LOS SERVICIOS MÉDICOS
82.2%
17.3%
0.6%
Población según condición de afiliación a
servicios de salud
Afiliada No Afiliada No Especificado
• De acuerdo con el INEGI, la población que cuenta con acceso a los servicios de salud es 82.2%. Sin embargo, 20.7
millones de personas siguen sin contar con protección en salud.
• Por otra parte, las principales instituciones públicas de salud en México son el IMSS con 82 millones de afiliados, el
Seguro Popular con 53 millones y el ISSSTE con 13.3 millones.
Fuente: INEGI, 2015.
69
13
53
13
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ordinario IMSS-Bienestar
IMSS Seguro Popular ISSSTE
Número de afiliados por Instituciones de
Seguridad Social
RECURSOS FÍSICOSY HUMANOS
5.1
4.5
4.5
4.3
4.3
4.2
4.0
3.9
3.8
3.7
3.6
3.5
3.5
3.4
3.2
3.2
3.1
3.1
3.1
3.0
3.0
2.9
2.9
2.8
2.6
2.6
2.4
2.4
2.4
2.3
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
Austria
Noruega
Lituania
Suecia
Suiza
Alemania
Italia
Islandia
España
Dinamarca
Australia
Países
Bajos
Estonia
OCDE
Hungría
Letonia
Francia
Israel
Bélgica
Eslovenia
Nueva
Zelanda
Irlanda
Luxemburgo
Reino
Unido
Estados
Unidos
Canadá
Japón
Polonia
México
Corea
Médicos por cada 1,000 habitantes
17.5
17.0
16.9
14.2
12.9
11.7
11.6
11.6
11.3
11.1
11.1
10.6
10.3
9.9
9.7
9.3
8.1
8.0
7.9
7.7
6.8
6.4
6.1
5.6
5.5
5.2
5.0
4.6
3.3
2.9
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
Noruega
Suiza
Dinamarca
Islandia
Alemania
Luxemburgo
Australia
Estados
Unidos
Japón
Bélgica
Suecia
Países
Bajos
Nueva
Zelanda
Canadá
Eslovenia
OCDE
República
Checa
Austria
Reino
Unido
Lituania
Corea
Hungría
Estonia
Italia
España
Polonia
Israel
Letonia
Grecia
México
Enfermeras (os) por cada 1,000 habitantes
• México cuenta con 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, mientras el promedio en la OCDE es de 3.4; y
cuenta con menos de un tercio de enfermeros/as (2.9) que el promedio de la OCDE (9.3).
Fuente: OCDE.
RECURSOS FÍSICOSY HUMANOS
• Asimismo, México tiene 1.5 camas por cada 1,000 habitantes cifra 3 veces menor al promedio de la OCDE (4.7).
• Es de notar que en los 3 indicadores de recursos (médicos, enfermeras y camas) México se encuentra en último o
penúltimo lugar dentro de los países miembro de la OCDE.
13.1
12.0
8.1
7.4
7.0
6.9
6.7
6.6
6.1
5.7
5.7
4.8
4.8
4.7
4.6
4.5
4.2
4.0
3.8
3.7
3.6
3.4
3.2
3.1
3.0
3.0
2.9
2.8
2.8
2.7
2.6
2.6
2.6
2.3
2.1
1.5
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
Japón
Corea
Alemania
Austria
Hungría
República
Checa
Lituania
Polonia
Francia
Letonia
Bélgica
Luxemburgo
Estonia
OCDE
Suiza
Eslovenia
Grecia
Finlandia
Australia
Noruega
Países
Bajos
Portugal
Italia
Islandia
Israel
España
Irlanda
Estados
Unidos
Turquía
Nueva
Zelanda
Dinamarca
Canadá
Reino
Unido
Suecia
Chile
México
Camas de hospital por cada 1,000 habitantes
Fuente: OCDE.
TIEMPO DE ESPERA
30
42
55
68
69
70
91
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Deseable (Referencia)
PEMEX
ISSSTE Estatal
ISSSTE
Seguro Popular
IMSS-Prospera
IMSS
Tiempo de espera por atención en salud
(minutos)
Fuente: CIEP.
*IMSS sin unifila.
• Los tiempos de espera para recibir asistencia médica en las instituciones públicas de salud están por arriba de los 30
minutos deseables.
• En particular, el IMSS e IMSS Prospera presentan los tiempos de espera más altos dentro del sector público de salud
con el triple y doble de tiempo, respectivamente.
GASTO PÚBLICO EN SALUD
3.0
3.2
3.4
4.3
4.4
4.5
4.8
5.0
5.1
5.2
5.3
5.4
5.4
5.9
5.9
6.1
6.3
6.5
6.7
7.0
7.0
7.4
7.4
7.8
7.8
7.9
8.0
8.5
8.5
8.7
8.8
8.9
9.1
9.2
9.5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
México
Letonia
Turquía
Corea
Polonia
Israel
Grecia
Estonia
Chile
Hungría
Luxemburgo
Irlanda
República
Eslovaca
Portugal
República
Checa
Eslovenia
España
Australia
Italia
Finlandia
Islandia
Nueva
Zelanda
Canadá
Reino
Unido
Austria
Suiza
Bélgica
Estados
Unidos
Países
Bajos
Francia
Dinamarca
Noruega
Japón
Suecia
Alemania
Gasto público en salud como porcentaje del PIB en países de la
OCDE, 2016
• En 2016, el gasto público en salud en México fue el más bajo entre los países de la OCDE, con sólo 3.0% como
porcentaje del PIB.
• Entre 2018 y 2019 este porcentaje bajó 0.02 puntos porcentuales, para ubicarse en 2.48%.
2.50%
2.48%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
3%
3%
2018 2019
Gasto público en salud como
porcentaje del PIB, 2018-2019
Fuente: OCDE, CIEP.
GASTO PÚBLICO EN SALUD: PEF 2019
• El presupuesto total para el IMSS, ISSSTE y SSA se incrementó $109,854 millones de pesos respecto al PEF 2018. No
obstante, de ese presupuesto en los casos del IMSS e ISSSTE sólo se utiliza el 40% y 18%, respectivamente en la función
Salud.
• El presupuesto total para salud se incrementó en $9,883.3 millones de pesos respecto al presupuesto aprobado en 2018, es
decir, una variación de 1.6%.
Programa
PEF 2018 (millones
de pesos)
PEF 2019 (millones
de pesos)
Diferencia ($) Variación (%)
IMSS 679,284 746,739 67,455 9.93%
ISSSTE 282,633 323,322 40,690 14.40%
SSA 122,557 124,267 1,710 1.40%
Total 1,084,474 1,194,328 109,854 10.13%
PEF función Salud
IMSS 287,988 297,472 9,484 3.3%
SSA 127,337 124,267 -3,070 -2.4%
FASSA 97,028 99,461 2,433 2.5%
ISSSTE 57,184 58,963 1,779 3.1%
R19 18,451 18,494 43 0.2%
Pemex 14,808 14,177 -631 -4.3%
SEDENA 6,300 6,058 -242 -3.8%
SEMAR 2,083 2,171 88 4.2%
Total Salud 611,179 621,062 9,883 1.6%
R19: IMSS-Prospera 11,894 11,894 0 0.0%
Seguro Popular 68,975 71,215 2,241 3.2%
Nota: Para el análisis del sector salud se incluyeron los conceptos de la función salud del IMSS, ISSSTE, de las Aportaciones a la seguridad social (ramo 19), del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR); el presupuesto total de la SSA y el programa presupuestario de Servicios médicos al personal de Pemex.
Presupuesto
Total
Porcentaje en función salud
respecto al presupuesto total
IMSS 40%
ISSSTE 18%
Concepto
Salud
GASTO DE BOLSILLO
• Una de las consecuencias del bajo gasto público en salud es el incremento del gasto de bolsillo de las familias. En
México el gasto de bolsillo permanece alto con 40.4% del gasto en salud, el segundo gasto más alto en la OCDE
después de Letonia (44.6%) y el doble del promedio de la Organización (20.7%).
9.8
11.0
11.2
11.2
12.0
12.0
12.9
13.0
13.6
13.7
14.6
14.8
15.0
15.1
15.1
15.9
16.3
16.5
17.8
18.9
20.4
20.7
22.3
22.6
23.0
23.6
23.8
25.7
27.2
29.6
29.7
32.3
32.6
34.3
34.3
40.4
44.6
Gasto de bolsillo, 2017 o año más reciente
(% del gasto en salud)
Fuente: OCDE.
Planes para el Sector Salud
MEDIDAS POR EL NUEVO GOBIERNO
• El Presidente de México ha comentado que cuando su sexenio concluya en 2024, los más de 120 millones de
mexicanos contarán con medicamentos gratuitos y cobertura médica universal.
• Por otra parte, el Seguro Popular desaparecerá y todos los derechohabientes pasarán a recibir atención médica al
IMSS-Bienestar. Esta medida pretende ser paulatina y empezaría en los estados del Sureste para irse cerrando con
una cuarta parte de los Estados restantes, hasta que en dos años desaparezca.
• Aunado a lo anterior, la nueva administración eliminó el seguro de gastos médicos mayores para burócratas, por lo
que pasaran a integrarse al ISSSTE y los beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro podrán recibir
cobertura del IMSS.
• Todas estas medidas implican impactos y presiones para las instituciones públicas de salud, las cuales actualmente
ya cuentan con deficiencias y saturación en sus servicios.
• Las posibilidades de grandes cambios en el sector salud se ven como un gran desafío, ya que implicarían
modificaciones presupuestales considerables, mejora en la gestión de servicios y, eficientar y aumentar los recursos
con los que cada institución cuenta.
PLAN DE SALUD INTEGRAL
• El pasado diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Salud Integral, el cual tiene
como objetivo garantizar en la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS el derecho a la atención de primer nivel,
hospitalaria y en emergencias médicas, así como traslados, independientemente si las personas son o no
derechohabientes.
• Los compromisos del Plan son:
1. Construir gradualmente un Sistema Universal de Salud que elimine la fragmentación y la segmentación,
dando prioridad a la población de las regiones de muy alta o alta marginación.
2. La acción conjunta de las instituciones públicas de salud, federales y estatales, estará bajo el mando central de la
Secretaría de Salud.
3. Los estados firmantes transferirán a la Federación las instalaciones y recursos financieros; revisándose a fondo la
situación laboral de los trabajadores.
4. Se establecerá una política de acceso a servicios de salud y medicamentos gratuitos, bajo la
implementación de un modelo de Atención Primaria de Salud Integrada. El primer nivel de atención se
cubrirá a través de clínicas, centros de salud y unidades médicas del IMSS Bienestar.
5. Se impulsará la implementación de redes coordinadas de servicios de salud en las que participen todas las
instituciones públicas de salud, federales o locales, que confluyan en una zona, a fin de garantizar la debida
prestación de los servicios de atención médica y continuidad de la misma.
PLAN DE SALUD INTEGRAL
6. Se garantizará el abasto de medicamentos y otros insumos a partir de un Cuadro Básico y Catálogo de Insumos
aprobados por el Consejo de Salubridad General.
7. Se promoverán las reformas legales federales y locales necesarias para poder organizar, operar y evaluar la
prestación de los servicios y su eficaz coordinación conjunta; así como los mecanismos financieros requeridos
para la implementación del programa.
8. Se establecerá la coordinación necesaria para que se otorgue atención a urgencias reales para salvar vidas,
particularmente en los casos de infarto agudo de corazón, infarto y hemorragia vascular cerebral, urgencias
obstétricas y lesiones graves por accidentes o violencia.
9. Se realizará conjuntamente la planeación estratégica de nueva infraestructura de salud que privilegie la
construcción de unidades de salud para un uso racional de los recursos de infraestructura, equipo y personal
debidamente formado.
10. Se propiciará que las instituciones de seguridad social colaboren en la atención de la población sin seguridad
social cuando sus capacidades lo permitan, sin que ello implique una afectación a sus derechohabientes. A su vez,
podrán referir a sus afiliados a las unidades médicas de la red coordinada de servicios de salud cuando exista la
capacidad para recibirlos.
ISSSTE
• Como ya se mencionó anteriormente, el ISSSTE cuenta actualmente con 13.3 millones de derechohabientes y con
las medidas implementadas por el nuevo gobierno, esa cifra podría elevarse hasta a 2 millones más, es decir, 15.3
millones de derechohabientes.
• El Instituto actualmente no cuenta con instalaciones adecuadas o insumos suficientes para atender el incremento
en la demanda de servicios. Además, otra posible consecuencia de esta medida sería el aumento en los tiempos de
espera y demanda de más medicamentos.
• Asimismo, la falta de personal representa otro grave problema. Actualmente el Instituto cuenta con sólo 17 mil
médicos y 25 mil 649 plazas de enfermería para los 13.3 millones de derechohabientes, de acuerdo con datos del
Sindicato del ISSSTE.
• Esto representa 1.27 médicos y 1.92 enfermeros (as) por cada 1,000 derechohabientes, cifra menor a los 2.4
médicos y 2.9 enfermeros (as) que reporta la OCDE para México. Mientras que países como Suiza o Noruega
cuentan con 4.1 y 4.4 médicos, respectivamente, por 1,000 habitantes y, 17.9 y 17.3 enfermeros (as) por 1,000
habitantes.
• Por último, los recursos otorgados al Instituto en este ejercicio fiscal serán utilizados en su mayoría para atender
sus obligaciones de pensiones y jubilaciones (70%), y sólo el 0.20% será para proyectos de infraestructura social.
IMSS
• Actualmente, el gasto per cápita del IMSS-Bienestar es el menor entre las instituciones públicas de salud con 914.9
pesos, considerando sólo a sus beneficiarios actuales, 415 pesos menos que el gasto per cápita del Seguro Popular
en 2018. Asimismo, el catálogo de servicios del IMSS-Bienestar es de 50 intervenciones frente a las más de 1,600
del Seguro Popular; mientras que el catálogo del IMSS Ordinario, a diferencia de otras instituciones, no tiene
restricciones en la cobertura de su población derechohabiente.
Gasto Per Cápita por Institución
Institución 2017 2018 2019 %
IMSS 4,151.6 4,357.7 4,311.2 -1.1%
Seguro Popular 1,289.1 1,330.4 - -
IMSS-Bienestar 928.2 959.2 914.9 -4.6%
• El presupuesto del IMSS para 2019 es de 746,739 millones de pesos 67,455 millones de pesos más que en 2018 y
tiene una población afiliada de aproximadamente 69 millones en IMSS Ordinario y de 13 millones en IMSS-Bienestar.
• No obstante, la reasignación del gasto no será suficiente para cubrir el incremento de su población derechohabiente,
la cuál agregaría 15.9 millones de personas de la región sur-sureste con el Plan de Salud Integral, donde el Gobierno
contempla migrar a derechohabientes que estaban afiliados al Seguro Popular al programa IMSS-Bienestar.
IMSS
• Aunque la absorción del Seguro Popular se hará de forma gradual, la capacidad administrativa e infraestructura actual
del IMSS no puede hacer frente a los traslados de afiliación y tampoco puede crecer con rapidez, dado el
presupuesto vigente.
CONCLUSIÓN
La transición epidemiológica empezó en México hace algunas décadas con la transición demográfica.
Se estima que para 2050, 1/3 de la población tenga más de 50 años y una esperanza de vida de casi 80
años.
No obstante, la mortalidad también ha ido en aumento, habiendo un cambio entre enfermedades
transmisibles a no transmisibles (crónico-degenerativas).
Actualmente, las enfermedades crónico-degenerativas explican el 56% de las muertes totales y el costo de
su atención significa una carga presupuestal para las instituciones públicas de 97 mil 785 mdp.
Si esto no cambia, para 2040 el costo médico será 215% mayor.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR SALUD
MBCA CONSULTORES
Febrero 2019
• Hay 10 conceptos básicos que estaremos utilizando constantemente a lo largo del
curso:
1. Escasez y elección que van al concepto de recursos limitados.
2. Costo de oportunidad
3. Análisis marginal es decir ver la ultima unidad en donde el costo marginal sea igual al
beneficio marginal
4. Autointerés que es la motivación primordial de todos los agentes económicos
5. Mercados y el sistema de precios para proveer señales a los mismos agentes
económicos
6. Oferta y demanda
7. Competencia
8. Eficiencia
9. Fallas de mercado
10.Ventajas Comparativas
Todos estos conceptos son los fundamentos de la economía y lo que han estudiado por
varios años.
• Recordemos que la economía es básicamente la asignación de
recursos escasos con base en criterios de eficiencia.
• La economía nos enseña lecciones sobre el comportamiento humano
y los mecanismos que las personas utilizan para tomar decisiones.
• La forma en que responden a los incentivos
• La forma en que interactúan unos con otros
• Las herramientas económicas servirán para organizar nuestro
pensamiento relacionado con los mercados de la salud publica.
• Para tener un marco conceptual bien estructurado y ser capaces de
analizar la problemática a la cual nos enfrentamos y elaborar política
pública sólida utilizamos el método científico.
• A qué me refiero con esto?
• Comenzamos con el supuesto de racionalidad por parte de los
agentes económicos.
• Los agentes se comportan de acuerdo a sus preferencias.
• Cuando los individuos se enfrenten a una elección lo harán de una
forma tal que buscaran, efectivamente, maximizar su bienestar.
• Ante una situación de recursos limitados no podrán satisfacer todos
sus deseos.
• Veamos el marco conceptual para el análisis de las situaciones
económicas.
El método científico.
• Dicho método se compone de varios pasos o etapas:
• Comenzar con una premisa, postulado o ideología. En este caso
nosotros comenzamos con el paradigma de la racionalidad y el interés
en uno mismo.
• Tendremos que observar el mundo que nos rodea.
• El punto anterior es necesario para formular una teoría
• Una vez que tenemos una teoría formulamos una o varias hipótesis
• Finalmente ponemos a prueba dichas hipótesis
• Ahora bien con este equipaje analítico y los supuestos de racionalidad
cubrimos herramientas importante:
• La Optimización Económica que tiene que ver con
• 1. Qué producir?
• 2. Cómo lo producimos?
• 3. Quién obtiene lo que producimos?
• Básicamente lograr que el BM de la última unidad consumida sea
igual al Costo Marginal de la última unidad producida.
Oferta y demanda
• Para representar el equilibrio entre BM y CM los economistas utilizan
dos herramientas bastante útiles a las cuales siempre recurrimos.
• Las curvas de oferta y de demanda.
P, CM
Q
P*
Q*
Elasticidad
• Una vez que tenemos el marco básico tenemos que determinar una
forma de medir la sensibilidad de una forma que no dependa de las
unidades.
• Lo anterior, porque siempre podemos hacer un cambio relativamente
pequeño o relativamente grande.
• Por lo tanto utilizamos el concepto de elasticidad, es decir cuál es
cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio
porcentual en el precio
Elástica Unitaria Inelástica
Valor Elasticidad -∞<E<-1 Ε=-1 -1<E<0
Estructuras de mercado
• La competencia perfecta
• El mercado encuentra sus sustento en el hecho que el consumidor es rey.
• Todo aquello que se produce es porque los individuos lo quieren y lo pueden
comprar.
• Ningún individuo determina lo que se produce.
• Por su parte las empresas basan sus decisiones de producción en los precios relativos
que proveen señales.
• La teoría de la competencia perfecta nos dice que las empresas son tomadoras de
precios, es decir, hay tantas y su tamaño no es suficiente para que una sola
determine los precios.
• De la misma forma, el producto es homogéneo, hay movilidad de recursos por lo que
todas las empresas buscaran eficientar el uso de los recursos.
• De esta forma la decisión de cuanto producir esta determinado por los costos de la
empresa y como todas son iguales todas tenderán a producir los mismo.
• Similarmente la regla de decisión será Ingreso marginal igual a costo marginal.
• La competencia imperfecta
• En el caso de los mercados de servicios médicos generalmente no
observamos la competencia perfecta.
• Lo más probable que observemos es una estructura de mercado que sea
oligopólica.
• No es difícil la presencia de monopolios.
• Cuales son esas violaciones o algunas de esas violaciones a la estructura
competitiva?
Estructuras de mercado
• La presencia de un monopolio se puede deber a ciertas barreras de entrada como una
patente, regulación ineficiente, o la presencia de rendimientos crecientes a escala (la
presencia de un monopolio natural).
• Sin embargo, lo mas común en los mercados relacionados con la salud es la presencia de
oligopolios derivados de la diferenciación de productos, es decir, cada empresa busca
encontrar su nicho de mercado y argumentar por qué su producto es diferente al de la otra
empresa.
• El primero en explorar esta teoría fue Krugman con sus rendimientos crecientes para el
comercio internacional.
• Otra imperfección es la de un monopsonista. Es decir que solo haya un comprador. Esto solo
se puede dar en los mercados de insumos ya que en los mercados de bienes finales no es
posible.
• La consecuencia de un monopsonista es que reducirá el precio que el tenga que pagar. Es
decir, como es el único comprador utiliza su poder de mercado para reducir el precio.
• Esto sucede igualando la curva de marginal outlay con la demanda para determinar la
cantidad pero el precio será determinado por la intersección de dicha cantidad con el costo.
• Las desviaciones que les acabo de comentar son las típicas que nos
podremos encontrar.
• Imaginen que regresamos 60 años cuando por primera vez alguien estaba
vislumbrando este tipo de mercados como lo hizo Arrow.
• Arrow nos dice que los problemas de la salud están relacionados con la
incertidumbre y principalmente se concentra en los médicos, las prácticas
en los hospitales y en la salud pública.
• Es en este sentido que busca encontrar quién conlleva el mayor riesgo
poniéndolo en términos simples las enfermedades llegan de manera
repentina.
• Entonces cuando hay incertidumbre, la información o el conocimiento
tienen un valor.
• Dado lo anterior, podemos decir que la demanda será impredecible e irregular y
que no será como la de un bien como ropa o calzado.
• La demanda está asociada con una probabilidad de muerte o accidente que
impide la generación de ingreso
• Se requiere confianza en los actores involucrados. Aquí hablamos del médico.
• En la mayoría de los casos la promoción y competencia en precios no se dará con
los médicos
• Las recomendaciones relacionadas con los tratamientos están separadas del
interés personal del médico o deberían
• El tratamiento debe estar determinado por los aspectos objetivos y no
financieros
• El médico es un experto en el cual confiamos porque no tenemos su experiencia.
• En relación a los hospitales. Estos son similares a un hotel. Es decir, se
administran cuartos, entradas y salidas.
• La recuperación es incierta así como la enfermedad.
• Existen ciertas barreras que hay que pasar para incorporarse a la oferta de
médicos.
• Hay que completar todos los años de estudios y entrar el gremio
• El costo de la educación
• Qué pasa con los precios?
• Poca transparencia con ellos
• Discriminación de precios por ingreso
• Barreras a la entrada para constituir un hospital y para convertirse en
médico
• Por todo lo anterior, llegamos a la parte de los seguros.
• En un afán de disminuir el riesgo los individuos contratan seguros. Sin
embargo, los seguros pueden distorsionar los mercados también.
• Algunos problemas son los siguientes:
• Riesgo moral: cuando la presencia de un seguro incrementa la demanda
por los servicios
• Lo deseable sería que ante la presencia de un seguro nadie de los
involucrados pudiera manipular la situación
• En el costo de los servicios médicos el costo se verá influenciado por la
elección del médico y qué tanto utiliza los servicios médicos.
• Se requiere de un comportamiento ético por parte del médico.
• Hay un ejercicio de delegación y confianza
• El paciente hace lo que el médico le dice
• Con qué otras fallas de mercado nos vamos a encontrar? Estas no las menciona Arrow.
• Estas se observan en el mercado.
• Las externalidades
• Qué es una externalidad?
• En ocasiones las acciones de un agente económico tendrán efectos sobre otros que no estuvieron
involucrados en la transacción.
• Esto es una externalidad y puede que existan positivas como negativas.
• Una externalidad positiva beneficia a los individuos y una negativa los perjudica.
• Por ejemplo, cuando una persona mantiene su casa en buen estado, es decir, la tiene pintada no descuida el
jardín genera un beneficio a sus vecinos al mantener el precio de los inmuebles alto.
• Una persona que no mantiene bien cuidada su casa aunque sea tangencialmente le baja el valor a los
inmuebles.
• Otro ejemplo de una externalidad negativa es aquella donde tenemos a una persona fumando pero no solo
cigarros sino puros. La externalidad negativa surge ya que las personas que no fuman tienen menos aire no
contaminado para respirar.
• Otro ejemplo es el trafico o cuando queremos andar por el periférico
cuando es hora pico.
• Dado que todos queremos andar a la misma hora; que yo quiera andar le
impone un costo a los demás ya que hay menos espacio en el camino para
andar.
• Las externalidades son productos derivados de las decisiones de consumir
o producir.
• Dado que no existen mercados formales para estos productos derivados
caemos en una situación no optima y las cantidades que se producen de
los bienes no son las óptimas.
• Incurrimos en un costo en bienestar social.
• Un ejemplo de una externalidad positiva la encontramos con el caso de las campañas de vacunación.
• Una acción preventiva más que curativa y es aquí donde efectivamente encontramos los mayores
rendimientos para la sociedad.
• Las campañas de vacunación sirven para evitar (prevenir) enfermedades en los niños o en el sujeto que se
vacuna.
• Asimismo, en la misma medida que hay niños que no los vacunan estos se vuelven más propensos a
enfermarse y son más propensos a ser vehículos de enfermedades y contagiar a otros niños.
• En este caso cuando hay una externalidad positiva la cantidad producida en el mercado es inferior a la
socialmente optima.
• La curva de oferta o la suma de costos marginales se iguala a la curva de beneficio privado determinando la
cantidad optima privada y el precio al cual se intercambian este numero de vacunas.
• Sin embargo, dado que la sociedad ve esto como algo positivo la curva de beneficio marginal social esta por
encima de la curva de beneficio marginal privada.
• Por lo que la cantidad socialmente óptima seria mayor.
• En este caso, qué solución podríamos proporcionar para corregir esta falla de mercado?
• Sugerir un subsidio de tal forma que igualemos el beneficio marginal privado con el beneficio marginal social
y en la intersección con el costo marginal se determine la cantidad optima intercambiada en el mercado. 1
• Una acción preventiva más que curativa y es aquí donde
efectivamente encontramos los mayores rendimientos para la
sociedad.
• Las campañas de vacunación sirven para evitar (prevenir)
enfermedades en los niños o en el sujeto que se vacuna.
• Asimismo, en la misma medida que hay niños que no los vacunan
estos se vuelven más propensos a enfermarse y son más propensos a
ser vehículos de enfermedades y contagiar a otros niños.
Evolución del esquema de vacunación y su costo en
México
Año Vacuna
1991 Antisarampión: refuerzo (6 años)
1998 Parotiditis, rubéola (SRP) y TD: refuerzo (12 años)
1999 Hepatitis B, H. influenzae B (HB, Hib, DPT)
2000 Sarampión-rubéola (SR). Cartilla para adolescentes
2004 Influenza
2006 Neumococo conjugada7 y rotavirus1
2007 Hepatitis B al nacimiento; VIP y DPaT (Hib, VIP, DPaT)
2008 VPH (en áreas prioritarias)
2012 Neumococo conjugada13 y RV5; HPV universal/niñas de nueve años
En 1973 el esquema básico incluía seis biológicos y tenía un costo de M.N. $ 13.00.
En 2003 el esquema básico incluía 10 biológicos y tenía un costo de M.N. $ 169.00.
En 2011 el esquema básico incluye 13 biológicos y tiene un costo de M.N. $ 1,786.88.
Cobertura de vacunación en niños menores de dos años
por vacuna y esquema completo según región 2011
Región BCG Hepatitis B Pentavalente Rotavirus Neumocócica SRP
Noroeste 98.6 83.5 78.0 75.1 69.5 73.8
Noreste 95.0 77.0 65.8 77.4 75.6 67.9
Centro
occidente
96.6 77.5 62.0 60.4 63.9 62.9
Centro
oriente
99.7 82.5 72.7 75.3 74.0 71.9
Sur 97.8 77.6 71.2 71.2 69.0 81.5
Sureste 97.1 72.1 66.7 70.5 64.1 77.0
Nacional 97.7 78.8 69.8 71.9 69.9 73.3
• Como les comentaba México ha hecho un gran esfuerzo por tener un
esquema de vacunación actualizado y efectivo.
• Sin embargo, las coberturas muestran que aún hay áreas de
oportunidad en donde se puede mejorar
• Lo anterior, es lo suficientemente complicado sin tener que lidiar con
creencias sobre infectividad de las vacunas o que pueden generar
otros problemas.
• Encontré este artículo en el Economist que justo habla sobre lo que
les comentaba.
Artículo The Economist A First World Problem
• En 1998 el Lancet una publicación académica muy prestigiosa publica
un estudio en donde se afirma que hay una relación entre las vacunas
y los desordenes del desarrollo humano.
• Lo anterior resultó falso porque el autor del estudio había sido
pagado por individuos que estaban demandando a las compañías
productoras de vacunas.
• Este engaño trajo un sentimiento anti-vacunas al frente de batalla.
• Una medición de un Centro Anti-Odio Digital cuantifica que hay
aprox. 58 millones de personas que siguen las redes sociales que
andan difundiendo mentiras sobre las vacunas, Big Farma y Bill Gates
• Cuáles son los resultados de todo esto?
• En los países de ingreso alto solo el 70% de la población piensa que las vacunas
son seguras
• 85% of west Africans y 95% de South Asians piensan que las vacunas son seguras.
• Estas mentiras han sido costosas dado que algunas enfermedades han regresado.
• En 2019 la OMS revocó el estatus de “measles-free” de Albania, Inglaterra, la
República Checa y Grecia. Los EUA reportaron el mayor número de casos desde
1992.
• Lo mismo está sucediendo con la vacuna contra el COVID-19. La población de los
EUA no cree que será segura.
• Lo más peculiar es que si a personas es republicana cree que es segura en un
menor porcentaje.
• En este caso cuando hay una externalidad positiva la cantidad producida en el
mercado es inferior a la socialmente optima.
• La curva de oferta o la suma de costos marginales se iguala a la curva de beneficio
privado determinando la cantidad optima privada y el precio al cual se
intercambian este numero de vacunas.
• Sin embargo, dado que la sociedad ve esto como algo positivo la curva de
beneficio marginal social esta por encima de la curva de beneficio marginal
privada.
• Por lo que la cantidad socialmente óptima seria mayor.
• En este caso, qué solución podríamos proporcionar para corregir esta falla de
mercado?
• Subsidio que iguale el beneficio marginal privado con el beneficio marginal social
y en la intersección con el costo marginal se determine la cantidad optima
intercambiada en el mercado.
Bienes Públicos
• En algunos casos vamos a encontrarnos con que los mercados no
funcionan porque enfrentamos bienes públicos.
• Los ejemplos más claros de esto la defensa nacional.
• Es decir, el ejército nos defiende a todos y el hecho que el ejército defienda
a un individuo no quiere decir que deje de defenderme a mi.
• Los canales de televisión abierta también son bienes públicos. Si yo los veo
no quiere decir que haya menos transmisión para otro individuo.
• Los bienes públicos tienen dos características: la no rivalidad en el
consumo y la no exclusividad.
• Estas dos características dicen que mi consumo no le impide a algún otro
consumidor consumir el bien y la no exclusividad quiere decir que no hay
forma en que yo impida tu consumo.
• Aquí la gran falla de mercado viene porque cuando nos enfrentamos con bienes los cuales presentan las
características de no exclusividad las valuaciones que le damos al bien serán diferentes a la valuación real.
• Generalmente, las valuaciones que externemos serán menores a las reales y abrimos al problema del free-
rider.
• Es decir, si puedo tener los beneficios sin pagar por el bien por qué pagar?
• Ahora bien, cuando tenemos un bien que si cumple con las características de exclusividad y rivalidad la
demanda de mercado del mismo se calcula sumando las cantidades demandadas del mismo.
• En contraste cuando estamos frente a un bien público la demanda de mercado del mismo se calcula
sumando los precios ya que la cantidad del bien esta fija.
• Es muy frecuente que cuando estamos frente a un bien público la provisión del mismo tenga que ser por el
Estado ya que no hay incentivos suficientes para que un privado lo provea.
• Un gran ejemplo de un bien público en lo que concierne a los mercados de salud es la investigación en
nuevos medicamentos.
• Aquí hay un argumento que para incrementar la investigación.
• El gobierno debería involucrarse de tal forma que este sea un participante activo.
• Actualmente, el gobierno mexicano no está muy involucrado en este tipo de actividades y es por eso que
vemos a nuestros premios nobel hacer sus investigaciones desde EUA en donde si hay mas recursos para
este tipo de actividades.
Qué pasa cuándo tenemos las fallas de
mercado que hemos comentado?
• El Gobierno tiene que intervenir. Interpretación Neoliberal? Qué opinan?
• Todas estas fallas de mercado han inducido al gobierno a meterse en dichos mercados.
• Cuáles son esas intervenciones que se podrían observar?
• Controles de precios, es decir de los precios máximos y sus efectos, así como de los precios
mínimos, los impuestos y los subsidios.
• Las barreras de entrada impuestas por el gobierno generalmente toman la forma de certificaciones
y algún grado en particular para evitar que charlatanes presten sus servicios y pongan en riesgo a la
población.
• Quién es el regulador?
• En EUA, la agencia sanitaria se llama la FDA Food and Drug Administration y fue creada en 1938.
• En México se llama la COFEPRIS que fue creada apenas en el año de 2001.
• La FDA en materia de medicamentos tiene la misma misión que la COFEPRIS es decir asegurarle a la
población que los medicamentos que consume son de calidad, seguros y eficaces.
• Eliminar el riesgo completamente es imposible y también poco practico. Sin embargo, el
regulador tiene que tener claro dos cosas.
• Hay dos tipo de error importantes, el error Tipo I y el Error Tipo 2.
• El error Tipo 1 sucede cuando un medicamento seguro es rechazado es decir no es aprobado para
comercialización.
• El error Tipo 2 es mas costoso y es aquel cuando un medicamento que no es seguro es aprobado
para su comercialización.
• Hay ocasiones en donde las mismas agencias fallan en su cometido cuando toman reglas de
operación demasiado restrictivas que les impiden actuar.
• Es decir, en el caso de la FDA no acepta o no reconoce la información de otras agencias por lo que
aunque otras agencias tengan información de que un medicamento o un dispositivo medico tiene
efectos benéficos pero no con los rangos que busca la FDA entonces no lo aprueba.
• Esto es problemático porque un producto que podría estar salvando vidas si estuviera en el
mercado no lo hace.
• Finalmente, no tenemos una garantía que el gobierno hará bien las cosas. Estamos lidiando con
individuos y con situaciones que no son repetibles.
El modelo de regresión lineal
• Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto
de una variable al cambiar otra?
• Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si
cambiamos el tamaño de la clase?
• La lógica de esta política es que una atención más personalizada del
maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el
rendimiento.
• Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más
maestros.
• Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces
uno podría suponer que vale la pena.
• Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que
queremos medir.
• Tenemos lo siguiente:
• β=
ΔRendimiento
Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha
emitido las siguientes recomendaciones para los gobiernos sobre la Política
Pública :
• La Política Pública se basa en la capacidad de definir objetivos claros y un marco de
implementación eficiente.
• Se debe procurar que los beneficios sociales y económicos de la política pública sean
mayores a los costos.
• La política pública debe apoyarse en principios de transparencia y participación de los
involucrados.
• Establecer mecanismos de revisión de las metas y los procesos
• Desarrollar un ambiente de plena confianza relacionado con los generadores de política
pública y sus decisiones.
• Establecer un modelo de riesgos para que la regulación sea oportuna, precisa y eficiente.
• Homologar las medidas regulatorias con los mejores estándares internacionales.
Bienes Públicos
• En algunos casos vamos a encontrarnos con que los mercados no
funcionan porque enfrentamos bienes públicos.
• Los ejemplos más claros de esto la defensa nacional.
• Es decir, el ejército nos defiende a todos y el hecho que el ejército defienda
a un individuo no quiere decir que deje de defenderme a mi.
• Los canales de televisión abierta también son bienes públicos. Si yo los veo
no quiere decir que haya menos transmisión para otro individuo.
• Los bienes públicos tienen dos características: la no rivalidad en el
consumo y la no exclusividad.
• Estas dos características dicen que mi consumo no le impide a algún otro
consumidor consumir el bien y la no exclusividad quiere decir que no hay
forma en que yo impida tu consumo.
• Aquí la gran falla de mercado viene porque cuando nos enfrentamos con bienes los cuales presentan las
características de no exclusividad las valuaciones que le damos al bien serán diferentes a la valuación real.
• Generalmente, las valuaciones que externemos serán menores a las reales y abrimos al problema del free-
rider.
• Es decir, si puedo tener los beneficios sin pagar por el bien por qué pagar?
• Ahora bien, cuando tenemos un bien que si cumple con las características de exclusividad y rivalidad la
demanda de mercado del mismo se calcula sumando las cantidades demandadas del mismo.
• En contraste cuando estamos frente a un bien público la demanda de mercado del mismo se calcula
sumando los precios ya que la cantidad del bien esta fija.
• Es muy frecuente que cuando estamos frente a un bien público la provisión del mismo tenga que ser por el
Estado ya que no hay incentivos suficientes para que un privado lo provea.
• Un gran ejemplo de un bien público en lo que concierne a los mercados de salud es la investigación en
nuevos medicamentos.
• Aquí hay un argumento que para incrementar la investigación.
• El gobierno debería involucrarse de tal forma que este sea un participante activo.
• Actualmente, el gobierno mexicano no está muy involucrado en este tipo de actividades y es por eso que
vemos a nuestros premios nobel hacer sus investigaciones desde EUA en donde si hay mas recursos para
este tipo de actividades.
Qué pasa cuándo tenemos las fallas de
mercado que hemos comentado?
• El Gobierno tiene que intervenir. Interpretación Neoliberal? Qué opinan?
• Todas estas fallas de mercado han inducido al gobierno a meterse en dichos mercados.
• Cuáles son esas intervenciones que se podrían observar?
• Controles de precios, es decir de los precios máximos y sus efectos, así como de los precios
mínimos, los impuestos y los subsidios.
• Las barreras de entrada impuestas por el gobierno generalmente toman la forma de certificaciones
y algún grado en particular para evitar que charlatanes presten sus servicios y pongan en riesgo a la
población.
• Quién es el regulador?
• En EUA, la agencia sanitaria se llama la FDA Food and Drug Administration y fue creada en 1938.
• En México se llama la COFEPRIS que fue creada apenas en el año de 2001.
• La FDA en materia de medicamentos tiene la misma misión que la COFEPRIS es decir asegurarle a la
población que los medicamentos que consume son de calidad, seguros y eficaces.
• Eliminar el riesgo completamente es imposible y también poco practico. Sin embargo, el
regulador tiene que tener claro dos cosas.
• Hay dos tipo de error importantes, el error Tipo I y el Error Tipo 2.
• El error Tipo 1 sucede cuando un medicamento seguro es rechazado es decir no es aprobado para
comercialización.
• El error Tipo 2 es mas costoso y es aquel cuando un medicamento que no es seguro es aprobado
para su comercialización.
• Hay ocasiones en donde las mismas agencias fallan en su cometido cuando toman reglas de
operación demasiado restrictivas que les impiden actuar.
• Es decir, en el caso de la FDA no acepta o no reconoce la información de otras agencias por lo que
aunque otras agencias tengan información de que un medicamento o un dispositivo medico tiene
efectos benéficos pero no con los rangos que busca la FDA entonces no lo aprueba.
• Esto es problemático porque un producto que podría estar salvando vidas si estuviera en el
mercado no lo hace.
• Finalmente, no tenemos una garantía que el gobierno hará bien las cosas. Estamos lidiando con
individuos y con situaciones que no son repetibles.
El modelo de regresión lineal
• Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto
de una variable al cambiar otra?
• Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si
cambiamos el tamaño de la clase?
• La lógica de esta política es que una atención más personalizada del
maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el
rendimiento.
• Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más
maestros.
• Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces
uno podría suponer que vale la pena.
• Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que
queremos medir.
• Tenemos lo siguiente:
• β=
ΔRendimiento
Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
El modelo de regresión lineal
• Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto
de una variable al cambiar otra?
• Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si
cambiamos el tamaño de la clase?
• La lógica de esta política es que una atención más personalizada del
maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el
rendimiento.
• Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más
maestros.
• Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces
uno podría suponer que vale la pena.
• Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que
queremos medir.
• Tenemos lo siguiente:
• β=
ΔRendimiento
Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
• Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
Evaluación Económica en la Salud
• La existencia de trade-offs ha sido una constante en lo que llevamos
de clase
• Las decisiones sobre qué tratamiento darle a una persona depende
de la escasez de recursos
• Los hacedores de política pública deben decidir y tomar decisiones
sobre la disponibilidad de medicamentos, dispositivos médicos y
tratamientos
• Cómo lo hacen?
• Se consideran los costos, beneficios, los presupuestos
• En otras palabras están realizando evaluaciones económicas
• Se tiene que llegar a una métrica para poder comparar las opciones
• La métrica monetaria no es la única relevante pero es una importante
• Aquí hay consideraciones ética en relación a las valuaciones eg el
valor de una vida
• La inclusión de un medicamento en el Cuadro Básico de
Medicamentos
La importancia de la evaluación económica
• Otro concepto que regresa es la escasez de recursos dado que si
viviéramos en un mundo de abundancia y pudiéramos satisfacer
todos nuestros deseos entonces no requeriríamos hacer evaluaciones
• Pero no es así y por lo tanto hay competencia por los recursos
entonces es sumamente importante hacerlo bien.
• Tenemos que encontrar algunos métodos de tal forma que las
evaluaciones sean objetivas
• Algo similar al ejercicio que estamos haciendo con los trabajos
• Tener una metodología para poder hacer este análisis
Cuál es el significado de la Evaluación Económica
• Básicamente estamos hablando de lo siguiente:
• El análisis comparativo de las alternativas en términos de sus costos y
consecuencias
• Por lo tanto, debe haber 2 alternativas por lo menos y deben estar
definidas
• Entonces lo que queremos hacer es identificar, medir, valorar y
comparar todos los costos y consecuencias relevantes
Tipos de Evaluación Económica
• Hay principalmente 3 tipos de evaluaciones económicas que se
utilizan en Salud
• Análisis de Costo de la Enfermedad
• Análisis de Costo-Beneficio
• Análisis de Costo-Efectividad
Análisis de Costo de la Enfermedad
• Este tipo de estudios revisa preguntas del tipo Cuál es el Costo de la
Enfermedad
• Aquí se hace la cuantificación de todos los costos de la enfermedad
en un área geográfica especifica
• Como no hay una medida de resultado per se este análisis no es tal
cual un análisis de evaluación
• Es el primer paso para elaborar análisis más sofisticados de
evaluación
•
Análisis de Costo-Beneficio
• Los administradores de las empresas deben encontrar formas de asignar
los recursos a los diversos proyectos de inversión que se les presentan
• En la parte privada esta metodología se llama Capital Budgeting
• En la parte pública esto se llama Análisis Costo-Beneficio
• El análisis Costo Beneficio se utiliza para justificar la asignación de recursos
en proyectos específicos del sector público
• Obligando a los servidores públicos ha evaluar podemos garantizar que la
política pública tendrá beneficios para la población
• Lo anterior, especialmente porque los costos y beneficios se acumulan en
el tiempo
Elementos del Análisis Costo-Beneficio
• Necesitamos una forma de relacionar los flujos monetarios a lo largo
del tiempo para convertirlos y poderlos comparar
• Por qué un peso hoy es diferente a un peso en un año?
• Dos motivos
• La incertidumbre del futuro
• La inflación
• Entonces qué hacemos?
• La mayoría de las personas tienen alguna noción sobre el concepto
interés
• Cómo relaciono los flujos monetarios en el futuro con su valor actual?
• VF=VP(1+r)
• Donde:
• VF es valor futuro
• VP es valor presente
• r es la tasa de interés
• Si incrementamos los periodos llegamos a la siguientes expresión:
• VF=VP(1+r)^n
• Donde n representa el número de periodos pueden ser años o
intervalos más pequeños
• Si despejamos la expresión de arriba para obtener el VP tenemos lo
siguiente:
• VP=VF/((1+r)^n)
• Podemos desarrollar la expresión para obtener lo siguiente
• VP=(Y1/(1+r))+(Y2/(1+r)^2)+……+(Yn/(1+r)^n)
• O la podemos escribir así
• VP=∑(Yi/(1+r)^i)
• O lo que es equivalente
• NB =∑((Bi-Ci)/(1+r)^i)
• Donde NB son Beneficios Netos
• Bi son los beneficios en tiempo i
• Ci son los costos en tiempo i
• Si el NB es mayor a cero entonces los beneficios son mayores que los
costos del proyecto
• El análisis costo beneficio requiere que todos los beneficios y costos
se conviertan a la métrica monetaria
• Lo anterior no debería tener problema cuando estamos hablando de
una presa o una carretera
• Pero cuando hablamos de la parte de salud esto se complica un poco
más
• Dado que implícitamente lo que estamos haciendo es poniendo un
valor monetario a la vida
• Generalmente, estos valores sobre beneficios se obtienen de los
análisis del Disponibilidad para Pagar de las personas
• Los valores obtenidos de estos estudios generalmente están sesgados
• Recordemos de que depende nuestra disponibilidad para pagar
• Riqueza
• Esperanza de vida
• Estado de salud actual
• La posibilidad de sustituir consumo presente por consumo futuro
• Entonces el sesgo viene de que los números beneficiarán a los más
ricos, los jóvenes y los que tienen problemas serios de salud
• Qué otro problema nos vamos a encontrar con los análisis costo-beneficio?
• La tasa de descuento
• No hay una única tasa de descuento para traer flujos monetarios del futuro
al presente o del presente al futuro
• Qué hacemos entonces?
• Hay que probar varias
• Eg los australianos y los canadienses utilizan el 5%, en el Reino Unido se
descuentan los costos al 6% y los beneficios al 1.5%, en los Países Bajos se
utiliza en 4%
• En otros lugares se usan tasas de interés de mercado
• No hay consenso
Análisis Costo-Efectividad
• Una forma de evitar la métrica monetaria es emplear otro tipo de
métrica que esté más relacionada con los resultados en salud
• Es decir, quizá el valor monetario no es tan útil pero el número de
días que se tarda un paciente en recuperarse de una patología sí lo es.
• El análisis de costo-efectividad que fue desarrollado fuera del marco
conceptual de análisis del bienestar
• Es una forma de cuantificar los trade-offs entre recursos utilizados y
los resultados en salud sin tener que cuantificar los resultados en
términos monetarios.
• La cualidad más interesante de este método es su enfoque tan
pragmático a la asignación de los recursos.
• Es como si este tipo de análisis no ofreciera una guía práctica para
escoger entre programas con recursos escasos que impiden la
aplicación de todos y cada uno de los programas que podrían
incrementar la salud de la población.
• Es decir, si bien vamos a poder comparar si vamos a tener que hacer
un juicio sobre lo que estamos dispuestos a pagar
Elementos de un análisis de Costo-Efectividad
• El análisis de costo-efectividad relaciona el costo de dos o más opciones
terapéuticas a una consecuencia (beneficio) común que difiere entre las
dos opciones.
• Las opciones terapéuticas pueden ser distintas alternativas para tratar de la
misma patología.
• La utilidad de este método se ve disminuida cuando la efectividad entre los
tratamientos se mide de formas distintas o cuando hay varias formas de
medir la efectividad.
• Por ejemplo, si un tratamiento previene la muerte prematura y otro
tratamiento reduce los días de incapacidad la comparación se vuelve algo
problemática
• Una forma de darle la vuelta a este problema es asociarle a los resultados
una medida ajustada por la calidad de vida que la vamos a llamar QALY.
La razón de costo-efectividad
• Cuando los tomadores de decisiones se ven frente a un problema de
escasez de recursos al análisis de costo efectividad provee una forma
sistemática para encontrar la mejor opción en materia de salud para
la población.
• Cuando la mejor opción para incrementar la salud de la población
también es la más barata la decisión es fácil.
• Sin embargo, las decisiones generalmente nunca son así de sencillas.
• La medida que este tipo de análisis ofrece es la razón costo-
efectividad para comparar las opciones y su expresión es la siguiente:
• RCE=(Cb-Ca)/(Eb-Ea)
• Donde
• Ca, b = costo de tratamiento de las opciones A y B
• Ea, b = efectividad clínica de la opciones terapéuticas A y B
• Para denotar la razón en cuestión lo que tenemos es una gráfica
bidimensional en donde en el eje de las x tenemos el costo del
tratamiento y en el eje de las y tenemos la efectividad de la opción
terapéutica.
5
12
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14
Efectividad
Costo
Razón Costo Efectividad
• De esta forma podemos decir que entre más alto sea el punto en el
eje de las y más grande es la efectividad del tratamiento y entre más
estemos a la derecha el tratamiento es más costoso.
• Entre más acostada sea la pendiente quiere decir que el costo del
tratamiento es mucho mayor en relación a su efectividad.
• Cuando se comparan más de 2 alternativas es posible formar una
frontera de efectividad y costo de las opciones
• Alternativas que no estén en la frontera y que estén por debajo serán
dominadas y no serían económicamente racionales
Cuantificando costos y efectos
• Cualquier tipo de evaluación económica requiere la medición de costos y
efectos, los insumos y los productos asociados con el tratamiento.
• Los costos del tratamiento son los costos de oportunidad de los recursos
utilizados en proveer el tratamiento menos el valor de los recursos
ahorrados durante el tratamiento.
• Los costos pueden clasificarse como directos, indirectos o intangibles.
• Los costos directos son aquellos costos asociados con el uso de recursos
médicos, es decir, costos de hospitalización, visitas médicas,
procedimientos médicos, etc.
• Los costos indirectos son aquellos costos relacionados con la
productividad, esto incluye días de incapacidad, y cualquier otro costos
asociado a la productividad
• Los costos intangibles son aquellos relacionados con la calidad de vida
• La efectividad de un tratamiento se mide en términos de las mejoras en
salud asociadas con el tratamiento que pueden ser medidas en términos de
resultados finales o intermedios.
• No obstante los resultados finales generalmente son cuantificados en
términos de mejoras en la calidad de vida o de supervivencia.
Medidas de Supervivencia
• Aunque la supervivencia se puede medir de distintas formas en este
contexto lo que nos va a interesar y como la vamos a medir será en años de
vida.
• Cuando comparemos los efectos de dos medidas de tratamiento o dos
tratamientos la diferencia en la esperanza de vida es el parámetro en el
cual nos vamos a enfocar.
• La evidencia en medidas de supervivencia generalmente viene los
resultados de estudios clínicos.
• Sin embargo, los estudios clínicos a los cuales se someten los individuos
duran menos que los tiempos que se postulan como los incrementos en
esperanzas de vida.
• Esto quiere decir que casi nunca vamos a obtener información tan
completa de los estudios clínicos para poder calcular con exactitud los
incrementos en la esperanza de vida con exactitud.
• El incremento en la esperanza de vida se puede representar mediante
las alteraciones en las funciones de supervivencia entre los individuos
que no se someten al tratamiento y los individuos que si se someten
al tratamiento.
• El área entre las dos funciones de supervivencia representa el
incremento en la esperanza de vida
Covid-19
Qué es?
• El COVID-19 es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el
virus SARS-COV-2 cuyos orígenes se rastrean a Wuhan, China a finales de 2019.
• La enfermedad ha generado una situación de emergencia en todo el mundo por
su presencia en más de 170 países.
• Actualmente no existe un medicamento o vacuna para combatirlo.
• Los grupos poblacionales más vulnerables son los adultos mayores y aquellos
individuos que sufren de enfermedades crónicas por las comorbilidades
asociadas a estas enfermedades.
• Las autoridades sanitarias globales y locales determinaron que la forma óptima
de contrarrestarlo consiste en incrementar los hábitos de higiene e imponer
medidas de distanciamiento social en la población.
• El distanciamiento social ha tenido como consecuencia que la actividad
económica se contraiga puesto que no todas las actividades económicas son
susceptibles de realizarse de manera remota o continuar con su forma habitual.
• En México, durante el mes de marzo de 2020 se emitieron diversos acuerdos por
autoridades federales y locales que declararon la emergencia nacional por COVID-19 y
limitaron, y en algunos casos, prohibieron la realización de actividades consideradas como
no esenciales, además de establecer la Jornada de Sana Distancia en donde se invitó a la
población al aislamiento.
• Se solicitó a las personas mayores y aquellas consideradas de riesgo, es decir, mujeres
embarazadas o población con alguna enfermedad, se abstuvieran de salir.
• Sin embargo, para aquella población que necesariamente tuvo que salir no se le proveyó la
información necesaria para poder cuidarse ante el contagio del virus.
• Lo anterior implica que el Gobierno no enfatizó el uso del cubrebocas como acción
preventiva, no ha llevado la aplicación de pruebas en población abierta con el objetivo de
identificar y dar seguimiento a los portadores asintomáticos ni tampoco la capacitación
necesaria para la operación de los insumos para la salud requeridos para atender a los
enfermos.
• Por otro lado, en contraste con los gobiernos del resto del mundo el mexicano tampoco
aplicó un plan económico de apoyo interno a las empresas o a los individuos.
A dónde nos lleva lo anterior?
Confirmados Negativos Sospechosos Defunciones Activos
537,031 591,637 82,884 58,481 27,621
Tabla 1. Estado de la enfermedad en México al 19 de agosto de 2020
En abril de 2020 se llevaron a cabo proyecciones sobre las defunciones y los número rondaban los 6 mil fallecidos. Un
escenario catastrófico fue aquel en donde hubiera 60 mil fatalidades.
En términos económicos tenemos que de enero a junio de 2020 se han perdido 921,583 puestos de trabajo. El dato de
julio fue que se perdieron un poco más de 3 mil empleos. Esto nos lleva a casi 925 mil empleos perdidos en este
tiempo.
Se estima que el PIB caerá en aproximadamente 10% en el 2020 dado que en el segundo semestre la caída de este
indicador fue de cerca de 19%.
Podemos clasificar a los países en dos: aquellos que quisieron salvar la economía y aquellos que quisieron salvar vidas.
La primera pregunta sería dónde clasifican a México?
Cómo es que llegamos a este punto?
• No conocemos mucho de la enfermedad. No sabemos cómo mutó a los
humanos y no sabemos muchos de los factores que lo hacen más letal.
• Sabemos que es un virus SARS-COV-2 muy relacionado con el virus SARS
original.
• Es distinto del virus de la Influenza.
• Se menciona que probablemente viene de un murciélago.
• Sabemos que una parte importante de la población vulnerable es de
adultos mayores pero también la población con enfermedades crónicas es
susceptible de estar en mayor riesgo.
• Sabemos que una gran proporción de la población puede ser portador
asintomático.
Qué hacer en materia de política pública de
salud?
• Como lo hemos mencionado. Lo primero es un buen diagnóstico.
• alcances de la enfermedad,
• tratamientos,
• disponibilidad de insumos para la salud, personal e infraestructura
• Segundo, elaboración de propuestas con objetivos claros y medibles
• Medidas de distanciamiento social para evitar contagios y tener infraestructura disponible
• Usar cubrebocas en la calle
• Llevar a cabo pruebas de diagnóstico en la población
• Seguimiento de los asintomáticos
• Tener una tasa de contagios igual a 1
• Tercero, implementación y evaluación inicial para obtener una línea basal
• Cuarto, establecimiento de un periodo de tiempo para reevaluar, comparar y establecer costos y
beneficios.
• Quinto, establecer medidas de inclusión y transparencia para que cuando se proponga la reapertura
haya pesos y contrapesos basado en datos duros.
• Todo lo anterior va encaminado a Salvar Vidas
En dónde estamos en la búsqueda de un tratamiento?
Qué hacemos para salvar la economía?
• La pandemia es un ejemplo que la economía está en todo lo que hace el ser
humano. No hay forma que el ser humano lleve a cabo actividades sin que
tengamos que tomar decisiones económicas, es decir relacionadas con la
asignación de recursos, gasto, asignación del tiempo y haya que incurrir en el
costo de oportunidad.
• Es por lo anterior, que los gobiernos deben integrar en sus planes que en
momentos de crisis es necesario diseñar e implementar programas de gasto que
apoyen a los individuos y a las empresas.
• Estos programas de gasto deben tener una duración limitada, enfocados, basados
en recursos líquidos y consistentes con los objetivos de largo plazo para que sean
la base de una recuperación.
• La transparencia y la rendición de cuentas sirven para que los ciudadanos confíen
en las medidas pero también para que los gobiernos analicen qué es lo que
funciona y lo que no.
Cómo están gastando los países en el mundo para apoyar a los
ciudadanos
Por qué hay que gastar en estos momentos?
• Para mantener la economía a flote (evitar el desplome de 10% en el PIB)
• Para preservar los ingresos de las personas y de las empresas (poder
adquisitivo de bienes esenciales)
• Para evitar el incremento en la tasa de desempleo (certeza sobre los flujos
de ingreso)
• Para evitar que se caiga el consumo (principal componente del PIB y
generador de ingresos para el Gobierno)
• Para evitar el cierre de empresas (daño real y pérdida de capacidad
productiva)
• Para que cuando llegue el momento de reabrir y reiniciar la economía haya
elementos con qué hacerlo
Qué ha hecho México en la pandemia?
• Todo lo opuesto a las recomendaciones que tienen un fundamento en
datos duros.
• Implementó un programa de recortes muy agresivo (75% del presupuesto
de operación de las dependencias no se puede ejercer)
• Implementó unos programas de créditos de los cuales aproximadamente
menos de la mitad se han otorgado IMSS y Secretaría de Economía)
• Implementar programas sociales en donde no hay padrones ni reglas de
operación.
• No hay apoyo para empresas
• El Banco de México implementó un programa de apoyos financieros.
Qué podemos esperar que suceda en el mundo y en México con la
pandemia?
• Una crisis económica extendida en donde el resto del mundo tendrá
una recuperación más rápida que México
• Una modificación a la forma tradicional de trabajar; habrá más home-
office?
• Cambio de hábitos higiénicos en la población?
• Llegará una vacuna que permita la interacción entre individuos como
en el pasado?
• Una modificación a la cadenas de valor globales? Con el cierre
escalonado de países conforme llegó la enfermedad las cadenas de
valor de otros países se vieron afectadas. Un regreso a la autarquía?
Cómo estamos hoy?
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
1
14
27
40
53
66
79
92
105
118
131
144
157
170
183
196
209
222
235
248
261
274
287
300
313
326
339
352
365
378
391
404
417
430
443
456
469
482
495
508
521
534
547
560
573
586
599
612
625
638
651
664
677
690
703
716
729
742
755
768
781
794
807
820
833
846
Curva de Contagios Diarios Nacional
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241
253
265
277
289
301
313
325
337
349
361
373
385
397
409
421
433
445
457
469
481
493
505
517
529
541
553
565
577
589
601
613
625
637
649
661
673
685
697
709
721
733
745
757
769
781
793
805
817
Curva de Defunciones Diarias Nacional
Defunciones Acumuladas México
La razón de costo-efectividad
• Cuando los tomadores de decisiones se ven frente a un problema de
escasez de recursos al análisis de costo efectividad provee una forma
sistemática para encontrar la mejor opción en materia de salud para
la población.
• Cuando la mejor opción para incrementar la salud de la población
también es la más barata la decisión es fácil.
• Sin embargo, las decisiones generalmente nunca son así de sencillas.
• La medida que este tipo de análisis ofrece es la razón costo-
efectividad para comparar las opciones y su expresión es la siguiente:
• RCE=(Cb-Ca)/(Eb-Ea)
• Donde
• Ca, b = costo de tratamiento de las opciones A y B
• Ea, b = efectividad clínica de la opciones terapéuticas A y B
• Para denotar la razón en cuestión lo que tenemos es una gráfica
bidimensional en donde en el eje de las x tenemos el costo del
tratamiento y en el eje de las y tenemos la efectividad de la opción
terapéutica.
5
12
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14
Efectividad
Costo
Razón Costo Efectividad
• De esta forma podemos decir que entre más alto sea el punto en el
eje de las y más grande es la efectividad del tratamiento y entre más
estemos a la derecha el tratamiento es más costoso.
• Entre más acostada sea la pendiente quiere decir que el costo del
tratamiento es mucho mayor en relación a su efectividad.
• Cuando se comparan más de 2 alternativas es posible formar una
frontera de efectividad y costo de las opciones
• Alternativas que no estén en la frontera y que estén por debajo serán
dominadas y no serían económicamente racionales
Cuantificando costos y efectos
• Cualquier tipo de evaluación económica requiere la medición de costos y
efectos, los insumos y los productos asociados con el tratamiento.
• Los costos del tratamiento son los costos de oportunidad de los recursos
utilizados en proveer el tratamiento menos el valor de los recursos
ahorrados durante el tratamiento.
• Los costos pueden clasificarse como directos, indirectos o intangibles.
• Los costos directos son aquellos costos asociados con el uso de recursos
médicos, es decir, costos de hospitalización, visitas médicas,
procedimientos médicos, etc.
• Los costos indirectos son aquellos costos relacionados con la
productividad, esto incluye días de incapacidad, y cualquier otro costos
asociado a la productividad
• Los costos intangibles son aquellos relacionados con la calidad de vida
• La efectividad de un tratamiento se mide en términos de las mejoras en
salud asociadas con el tratamiento que pueden ser medidas en términos de
resultados finales o intermedios.
• No obstante los resultados finales generalmente son cuantificados en
términos de mejoras en la calidad de vida o de supervivencia.
Medidas de Supervivencia
• Aunque la supervivencia se puede medir de distintas formas en este
contexto lo que nos va a interesar y cómo la vamos a medir será en años de
vida.
• Cuando comparamos los efectos de dos medidas de tratamiento o dos
tratamientos la diferencia en la esperanza de vida es el parámetro en el
cual nos vamos a enfocar.
• La evidencia en medidas de supervivencia generalmente viene de los
resultados de estudios clínicos.
• Sin embargo, los estudios clínicos a los cuales se someten los individuos
duran menos que los tiempos que se postulan como los incrementos en
esperanzas de vida.
• Esto quiere decir que casi nunca vamos a obtener información tan
completa de los estudios clínicos para poder calcular con exactitud los
incrementos en la esperanza de vida.
• El incremento en la esperanza de vida se puede representar mediante
las alteraciones en las funciones de supervivencia entre los individuos
que no se someten al tratamiento y los individuos que si se someten
al tratamiento.
• El área entre las dos funciones de supervivencia representa el
incremento en la esperanza de vida
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf
1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf

Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptxPresentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptxCRISTIANALEXANDERPUE3
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...EUROsociAL II
 
10h00 jose manuel freire españa
10h00 jose manuel freire   españa10h00 jose manuel freire   españa
10h00 jose manuel freire españaIsags Unasur
 
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoSistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoElizabeth Lucas
 
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfBoris Flomin De Leon
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorIsags Unasur
 
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptxPresentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptxalejaenfermera14
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxAndreaRobalinoGmez
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilIsags Unasur
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludBrunaCares
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector saludIsabel Malca
 

Ähnlich wie 1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf (20)

NARRO-ROBLES.pptx
NARRO-ROBLES.pptxNARRO-ROBLES.pptx
NARRO-ROBLES.pptx
 
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptxPresentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
 
10h00 jose manuel freire españa
10h00 jose manuel freire   españa10h00 jose manuel freire   españa
10h00 jose manuel freire españa
 
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoSistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
 
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
 
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptxPresentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
 
JUAN-FERRER.pptx
JUAN-FERRER.pptxJUAN-FERRER.pptx
JUAN-FERRER.pptx
 
Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014
 
SP 1.pptx
SP 1.pptxSP 1.pptx
SP 1.pptx
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
 

Kürzlich hochgeladen

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

1) Gabinete versión comentada_ppt_mayo_20h00_clase_eco_salud_2020.pdf

  • 2. Importancia de la salud 2 La salud debe ser vista como una inversión que ofrece retornos valiosos a la sociedad. • La salud es un derecho, un igualador y un elemento de inclusión y estabilidad, pero todavía es aspiracional para muchos. • El sistema de salud no solamente atiende a enfermos y previene padecimientos, es una pieza central en el funcionamiento efectivo de la economía del país. • Los adultos saludables son más productivos; los niños y jóvenes saludables, tienen mejor rendimiento escolar. Lo anterior, fortalece el desempeño económico y hace que el crecimiento económico sea más sostenible e incluyente. • El sector público de salud y la seguridad social son una fuente importante de empleos (más de un millón de trabajadores).
  • 3. Mapa del Sector Salud 2016 * Incluye IMSS régimen ordinario e IMSS Prospera ** Incluyen trabajadores asegurados y beneficiarios registrados y con derecho 1 No incluye otras instituciones públicas (Universidades, DIF, Cruz Roja, entre otros). Seguridad Social Secretaría de Salud Sector Público1 IMSS* ISSSTE SEDENA, SEMAR, PEMEX Seguro Popular SESA e Institutos Cobertura (millones de personas) 74** 13** 2 55 Infraestructura (unidades médicas) 6,143 1,166 113 15,117 Médicos (en contacto con pacientes) 71,014 22,983 5,217 101,925 Enfermeras (en contacto con pacientes) 122,920 25,307 6,625 146,249 Los resultados que serán presentados más adelante, corresponden al trabajo de todas las instituciones, un reconocimiento a ellas: SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX, principalmente. 3
  • 4. Atenciones en el Sector Salud Un día típico en el sector Atenciones Consultas Nacimientos Urgencias Cirugías Hospitalizaciones 16 mil 1 millón 890 mil 4,500 102 mil 10 mil Fuente: DGIS-Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), 2015 4 IMSS: 349,506 IMSS: 1,183 IMSS: 57,129 IMSS: 4,027 IMSS:5,463
  • 5. Coordinación Sectorial Eje 1: Mejorar la salud y atención de calidad Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna •Acceso a servicios de salud e inclusión de grupos vulnerables •Indicadores de salud relevantes •Mejora de la calidad del servicio •Regulación y acceso a medicamentos •Infraestructura •Cobertura de padecimientos •Intercambio de servicios •Ahorros y fiscalización •Educación e investigación •Transición demográfica y epidemiológica •Vacunación • Atenciones Preventivas •Detección temprana de enfermedades no transmisibles •Declaratorias de Emergencia Epidemiológica •Atención oportuna Siguiendo la instrucción presidencial de trabajar de manera coordinada* *IP-424 Fuente: SAF, abril 2017 5
  • 6. Población con carencia de acceso a servicios (ENIGH-Módulo de Condiciones Socioeconómicas) 16.9% Fuente: CONEVAL, marzo Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Acceso a servicios de salud e inclusión de grupos vulnerables 6 -3.3 puntos porcentuales 21.5% 18.2% 16.9% 2012 2014 2015 -1.3 puntos porcentuales
  • 7. Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Acceso a servicios de salud e inclusión de grupos vulnerables 2013-2017 Atención a migrantes: Ventanillas de Salud 3.2 millones 2007-2010 87.5% 6.1 millones Fuente: DGRI, mayo 2017 No había estrategia de afiliación Afiliación de estudiantes al IMSS 2016 6.6 millones Fuente: IMSS, noviembre 2016 7
  • 8. Razón de Muerte Materna (por cada 100 mil nacidos vivos) 42.3 2012 34.6 2015 -18.2% Fuente: INEGI Estadísticas de Mortalidad 2015. Se utiliza la base de datos (microdatos) publicada el 3 de noviembre de 2016. Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Indicadores de salud relevantes Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos) 13.3 12.5 2012 2015 -6.0% 8 Objetivos del Milenio: - Reducir la mortalidad materna en un 75%. Para México: de 89 muertes por cada 100 mil nacidos, a 22. - Reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes. Para México: de 93 muertes por cada mil nacidos, a 31. 2012 2015 27.7 27.6 -0.4% IMSS: 2012 2015 8.4 7.7 IMSS: -8.3%
  • 9. 2001-2003 2007-2009 2013-2015 222 112 96 415 441 204 IMSS Otros Nota: El incremento en casos de 2013 se debió principalmente a que fue el primer año con 4 serotipos circulando en México, a un crecimiento generalizado de casos a nivel global y a situaciones climatológicas adversas. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. Fuente: SS/DGE. Registro Nacional de Casos de Sida y Seropositivos a VIH. Información al 31 de diciembre de 2015 Casos de VIH por transmisión vertical Durante el periodo 2013-2015, se han presentado 45.8% menos casos que en el periodo 2007-2009. Casos confirmados de dengue De 2012 al 2016, los casos confirmados de dengue han disminuido en 65.4%. 64 mil Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Indicadores de salud relevantes 9 -65.4% IMSS: De 2012 al 2016, los casos confirmados de dengue han disminuido en 57%. -45.8% IMSS: De 2012 al 2016, los casos confirmados de VIH han disminuido en 17%. -13.2% 2012 2013 2014 2015 2016 11,406 16,116 10,675 7,447 4,866 40,594 47,884 21,325 19,553 13,134 IMSS Otros 52 mil 64 mil 33 mil 27 mil 18 mil 637 300 553
  • 10. Nacimientos en niñas menores a 15 años Nacimientos en mujeres entre 15 y 19 años Fuente: INEGI, Información de nacimientos registrados, 2017 Fuente: INEGI, Información de nacimientos registrados, 2017 Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Indicadores de salud relevantes 10 2006 2009 2012 2015 IMSS Otros 97% 12% 88% 91% 9% 3% 4% 11,360 9,926 10,924 -5.9% 96% 10,277 Año Nacimientos en niñas menores a 15 años 2006 288 2009 1,011 2012 1,289 2015 380 IMSS: IMSS: 2006 2009 2012 2015 IMSS Otros 92% 91% 91% 88% 9% 12% 8% 9% 457,192 452,199 399,431 -11.2% 405,876 Año Nacimientos en mujeres de 15 a 19 años 2006 49,188 2009 41,007 2012 41,581 2015 33,498 IMSS: -%32 32%
  • 11. Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Regulación y acceso a medicamentos Reconocimiento internacional COFEPRIS Liberación de Medicamentos Principales resultados (dic. 2012-2017) 23 clases terapéuticas 7 moléculas México primer país de comercialización 75% de las defunciones 216 Innovadores 319 Genéricos (12 sustancias activas) 61% precios 71% causas de mortalidad 1,998,202 pacientes adicionales Reducción promedio del Gasto de Bolsillo 50.5% 41.4% 9.1 puntos porcentuales Fuente: COFEPRIS, abril 2017 11 • Colaboración con otras agencias reguladoras de tecnología sanitaria: Canadá, Estados Unidos (FDA), Europa (EMA) y Japón • Agencia Funcional Regional: los registros sanitarios emitidos por COFEPRIS son reconocidos en siete países: Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Panamá • Reconocimiento por OMS/OPS como Agencia Nacional Regulatoria: Desde 2012, la OPS reconoció a México como Agencia Nacional Regulatoria de referencia regional para medicamentos y productos biológicos 2013-2014 2007-2008 Fuente: OCDE, 2017 (https://stats.oecd.org/)
  • 12. Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Infraestructura SSA: Recursos garantizados para obra y equipamiento. La ejecución de la obra y operación queda a cargo de las entidades. Fuente: SSA-SAF, IMSS e ISSSTE, diciembre 2016 • Existen 27 Compromisos de Gobierno en materia de infraestructura en salud (25 de SSA y dos de IMSS): • Diez están cumplidos • 14 se concluirán en el año en curso • Tres en 2018 Adicionalmente: • La SSA financiará la construcción y ampliación de 44 unidades hospitalarias antes del fin de la administración. En 2017, destaca la inauguración de tres nuevas unidades de especialidad del Hospital General de México y de las nuevas instalaciones del Hospital Psiquiátrico “Samuel Ramírez Moreno”. • El IMSS proyecta construir 52 unidades nuevas antes del fin de la administración (40 UMF y doce hospitales). Ya se inauguraron 7 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y durante 2017 se inaugurarán 3 hospitales y 14 UMF. • El ISSSTE proyecta construir ocho unidades nuevas antes del fin de la administración dos clínicas y seis hospitales). En 2017, se inaugurarán dos clínicas y un hospital. 12 IMSS: Durante la campaña electoral de 2012, Enrique Peña Nieto firmó ante notario público 266 compromisos a cumplir durante su gobierno, entre ellos, construir: - Clínica del IMSS en Irapuato (CG-225) - Hospital General de Zona del IMSS en Nogales (CG-194)
  • 13. Eje 2: Fortalecer el sistema de salud 2017: 9 entidades Entidades con convenios de intercambio firmados En 2012, sólo Baja California Sur y Yucatán tenían convenio específico de intercambio de servicios firmado; a la fecha Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí y Tabasco también lo tienen. 2012: 2 entidades Fuente: SIDSS/DGPLADES, marzo 2017; IMSS, marzo 2017 Intercambio de servicios 13
  • 14. Eje 2: Fortalecer el sistema de salud • La primera gran compra consolidada se realizó en 2013-2014, coordinada por el IMSS. • Entre 2014 y 2017, se alcanzó un ahorro total de 14,214 mdp. • Además del ahorro, se habrán consumido 10% más de piezas en 2017 comparado con 2014. *Las compras consolidadas prevén el abasto simultáneo y abren la participación de mercado. Incluye IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, SSA y Estados Ahorros: compras consolidadas* 2014 2015 2016 3,751 mdp 4,590 mdp 2,521 mdp 908 millones de piezas 944 millones de piezas 950 millones de piezas 2017 3,352 mdp Ahorro Total: 14,214 mdp 1,000 millones de piezas 14
  • 15. Fiscalización Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Se fortalecieron los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización de recursos del Seguro Popular. Reformas a la Ley General de Salud (2014) • Transferencia de recursos a través de 32 cuentas constituidas en la TESOFE. Para 2018, el porcentaje de transferencia a dichas cuentas alcanzará 50% del total de los recursos. Fuente: Seguro Popular, 2016 No se hacía transferencia vía TESOFE 30% 35% 43% 50% 2017 2018 2015 2016 2014 • Se incrementaron las penas y multas económicas a las personas que desvíen recursos. • Las transferencias en especie han permitido garantizar que el gasto se destine a insumos prioritarios (vacunas, métodos anticonceptivos, tiras reactivas) y asegurar la distribución a nivel jurisdicción, a través de compras centralizadas. 15
  • 16. Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Comprobación de recursos federales y estatales • Derivado de un convenio firmado con el SAT, los Titulares de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), ahora deben utilizar la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). • En abril de 2016 estaban pendientes de comprobar 7,642 mdp del periodo 2007-2012 y 102,199 mdp del periodo 2013-2015. A la fecha, se ha logrado comprobar el 48% de los recursos pendientes correspondientes al periodo 2007-2012 y el 94% de 2013-2015, lo que equivale a 99,631 mdp. • Se han presentado 23 denuncias, por parte de la SSA, con motivo de la falta de comprobación o reintegro de recursos presupuestarios federales ministrados a los estados de Veracruz, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, durante los ejercicios fiscales 2011 a 2015. • Destacan las 20 denuncias penales correspondientes a los ejercicios fiscales 2013 a 2015 presentadas por la falta de comprobación o desvió de recursos transferidos al Gobierno de Veracruz, por 571 mdp. Fiscalización 16
  • 17. Año Investigadores en el IMSS Cambio 2012 425 11% 2017 472 2012 2017 Investigadores en el sector salud (número de investigadores) IMSS Otros 64% 36% 28% 72% 1,178 1,661 41.0% Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Educación e Investigación Fuente: DGCES - SSA, 2017 Monto anual por beca de pasantes de medicina (pesos) 17 Fuente: CCINSHAE - SSA, abril 2017 Tipo A (Urbana) 2017 2012 6,650 26,800 303.0% Tipo B (Semiurbana) 2017 2012 10,040 32,400 222.7% 2017 2012 36,900 49,900 35.2% Tipo C (Rural) 2017 2012 61,300 80,650 31.6% CC (Alta Marginación) En el Instituto contamos únicamente con Pasantes de Servicio Social de Medicina del Tipo "B" y "C“. IMSS: En el Instituto contamos únicamente con Pasantes de Servicio Social de Medicina del Tipo "B" y "C“. IMSS: Año Tipo B (Semiurbana) Cambio 2012 10,040 171% 2016 27,200 IMSS: Año Tipo C (Rural) Cambio 2012 36,900 18% 2016 43,400
  • 18. 1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 2050 Mujeres Hombres Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Pirámides Poblacionales 1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 1970 Mujeres Hombres Más del 20% de la población tendrá 60 años o más en 2050. Transición demográfica Mayores de 60 años: 2.7 millones (5.6%) Mayores de 70 años: 1.1 millones (2.3%) Mayores de 60 años: 13.0 millones (10.5%) Mayores de 70 años: 5.7 millones (4.6%) Mayores de 60 años: 32.4 millones (21.5%) Mayores de 70 años: 17.2 millones (11.4%) Fuente: INEGI, 1970; CONAPO, 2017 y 2050 1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 2017 Mujeres Hombres 18
  • 19. Enfermedades infecciosas y parasitarias Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2015 Mortalidad por grandes grupos de enfermedad (muertes por cada 100 mil habitantes) 1980 2015 29.5% Enfermedades cardiovasculares 1980 2015 273.4% Diabetes Mellitus 1980 2015 66.9% Tumores malignos 1980 2015 -84.5% 2012 2012 2012 2012 106.3 123.4 137.7 21.8 72.6 81.4 39.3 62.5 65.6 93.5 16.4 14.5 Transición epidemiológica 19 Tasas respecto a DH IMSS Indicador 1980 2012 2015 Enfermedades Cardiovasculares 194.7 154.2 163.1 -16.2% Tasas respecto a DH IMSS Indicador 1980 2012 2015 Tumores malignos 99.0 68.5 68.0 Tasas respecto a DH IMSS Indicador 1980 2012 2015 Diabetes Mellitus 128.0 117.9 125.0 -2.3% Tasas respecto a DH IMSS Indicador 1980 2012 2015 Enfermedades infecciosas y parasitarias 67.1 17.1 14.2 -3% -78.8% -31.3%
  • 20. Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Vacunación Fuente: Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. México, 2015 Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) Niños de un año de edad con esquema básico completo de vacunación (proporción) 2012 2015 86.5% 96.7% 10.2 puntos porcentuales Niños de un año de edad vacunados contra el sarampión (proporción) 2012 2015 86.8 % 95.0 % 8.2 puntos porcentuales Se han aplicado cerca de 350 millones de dosis en este gobierno, con una inversión cercana a los 25 mil mdp. Adicionalmente, de 2013 a marzo de 2017 se han aplicado más de 8 millones dosis de vacunas contra el VPH, cubriendo a más del 95% de ese grupo. En 2013 se logró la primera generación de niñas protegidas contra el virus. 20 2012 2015 95.2% 96.4% 1.2 puntos porcentuales IMSS: Niños de un año de edad con esquema básico completo de vacunación (proporción) 2012 2015 93.4% 99.9% IMSS: Niños de un año de edad vacunados contra el sarampión (proporción) 6.5 puntos porcentuales
  • 21. 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños tienen sobrepeso u obesidad Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Sobrepeso y Obesidad Diabetes Mellitus 9 de cada 100 adultos tienen diabetes adultos niños Declaratorias de Emergencia Epidemiológica El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para diabetes, enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos. 21 Fuente: ENSANUT-SPPS, 2016 IMSS: 1 de cada 3 niños y 8 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad. IMSS:14 de cada 100 derechohabientes tienen diabetes.
  • 22. Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna 82,910 ENSANUT Medio Camino 2016 • Desaceleración de prevalencia de diabetes: se esperaba una prevalencia de 10.2% en 2016, y la observada fue de 9.4%, contra 9.2% en 2012* • Disminución de la prevalencia de sobrepeso en niños: de 19.5% en 2012 a 15.4% en 2016 • Aumento en la prevalencia de sobrepeso en adolescentes de sexo femenino: de 23.7% en 2012 a 26.4% en 2016 • Incremento en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes en medio rural: de 26.8% en 2012 a 35.0% en 2016 • Aumento en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres en medio rural: de 68.9% en 2012 a 74.7% en 2016. Fuente: INEGI Estadísticas de Mortalidad 2015. Se incluyen las defunciones de residentes en el extranjero. Se utiliza la base de datos (microdatos) publicada el 3 de noviembre de 2016. Declaratorias de Emergencia Epidemiológica *No representa una diferencia estadísticamente significativa 22 1980 1990 2000 2010 2015 Defunciones por Diabetes Mellitus IMSS Otros 75.6% Año Defunciones del IMSS Cambio de 1980 a 2015 1980 3,573 976% 1990 3,813 2000 21,698 2010 34,109 2015 38,445 IMSS: 39% 24.4% 46.5% 14.8% 41.1% 85.2% 53.5% 58.9% 61% 98,521 82,964 46,614 25,782 14,626
  • 23. Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna 82,910 EE-3-2016 por Sobrepeso y Obesidad EE-4-2016 por Diabetes Mellitus • Combatir el sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes, mediante una estrategia conjunta SSA-SEP • Combatir el sobrepeso y la obesidad en el medio rural • Detectar tempranamente la hiperglicemia en población adulta (MIDO adultos) • Asegurar la calidad de la atención al paciente diabético • Garantizar el surtimiento de recetas y el acceso efectivo a las pruebas de laboratorio para el paciente diabético • Capacitar al personal médico, de enfermería y de otras profesiones en el manejo del paciente diabético • Emprender un programa de comunicación social y de educación para la salud dirigido a la población general Fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes: Fuente: SPPS, noviembre 2016 (1º de noviembre de 2016) Declaratorias de Emergencia Epidemiológica 23
  • 24. IMSS Estrategia SER IMSS Para 2017, se espera haber capacitado un acumulado de 140 mil personas para mejorar el buen trato a los derechohabientes. No había estrategia 2016 2017 87 mil personas capacitadas Acumulado de 140 mil personas capacitadas Fuente: IMSS, febrero 2017 Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad Mejora de la calidad del servicio 24 Derechohabientes satisfechos con la atención médica recibida (ENSAT) 77% 81% 2012 2016 4 puntos porcentuales Fuente: IMSS - ENSAT, 2016
  • 25. IMSS Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Atenciones Preventivas Fuente: IMSS, diciembre 2016 *Corte a junio de 2016 Chequeos PREVENIMSS (promedio de consultas por año) 22.7 millones 32.2 millones 2009-2012 2013-2016* 42% 25 Fuente: IMSS, marzo 2017 Atención oportuna • La red más grande de Latinoamérica para atender pacientes con eventos cardíacos Código Infarto IMSS • 44.1 millones de beneficiados 2012 2016 • No había estrategia Se ha reducido la mortalidad por eventos cardíacos 57%.
  • 26. IMSS Seguridad Social 10 mil 2015 2016-2017 150% 25 mil Incapacidad por maternidad Antes 6 semanas antes 6 semanas después Ahora 2 semanas antes 10 semanas después Ampliación de lugares en guarderías 26 Entidades con Guarderías Certificadas para Educación Preescolar 2015 2017 21 No existía el programa 21 entidades cuentan con certificados de educación preescolar con reconocimiento de la SEP Fuente: IMSS, 2017
  • 27. IMSS Seguridad Social Trámites de valoración médica para niños en guarderías Comprobación de Sobrevivencia 28 6 63 7 3.2 MILLONES • No existían trámites digitales para la comprobación de sobrevivencia • 3.5 millones de pensionados beneficiados 2012 2016 • No existía la posibilidad de acudir a un médico particular para la valoración de niños en guarderías • 1.2 millones de consultas liberadas en unidades de medicina familiar 2012 2016 27 Fuente: IMSS, 2017 Fuente: IMSS, 2017
  • 28. ISSSTE Programa “Trato para un buen trato” ISSSTE Se realizaron dos cursos: “Conecta” y “Cuidando a los que Cuidan”. Se tiene programado medir competencias humanas dedicadas a la atención y servicio en personal que atiende en unidades médicas. No había estrategia 2016 2017 30 mil personas capacitadas Acumulado de 70 mil personas capacitadas Fuente: ISSSTE, noviembre 2016 Eje 1: Mejorar la salud de la población y atención de calidad 28 Mejora de la calidad del servicio
  • 29. ISSSTE Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna Atenciones Preventivas 29 Atención oportuna Fuente: ISSSTE, abril 2017 **Corte a febrero de 2017 Consultas PrevenISSSTE (promedio de consultas por año) 76 mil 153 165 mil 907 2010-2012 2013-2017** 218% Fuente: ISSSTE, octubre 2016 Se espera que en 2017 la cobertura se incremente a todo el país. Detección de Retinopatía ISSSTE • Consiste en realizar análisis computarizado de retina. 2012 2016 • Tiene un alcance de 106,393 pacientes • No había estrategia
  • 30. Seguridad Social Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI)* Sistema de video vigilancia en EBDI *Incluye todas las estancias (propias del ISSSTE y en las que se tiene participación social) 243 2012 2015 1.6% 247 Se instaló el sistema en las 123 estancias propias del ISSSTE No había estrategia 2015 2012 ISSSTE 30 Fuente: ISSSTE, 2017
  • 31. ISSSTE Seguridad Social Reducción del periodo de otorgamiento de una pensión (días) Comprobación de Sobrevivencia 28 6 63 7 3.2 MILLONES • No existían trámites digitales para la comprobación de supervivencia • Más de 1 millón de jubilados, pensionados y familiares de derechohabient es beneficiados 2012 2016 2015 • Pago de pensiones a través de depósito a la cuenta bancaria 180 10 2012 31 Fuente: ISSSTE, 2017 Fuente: ISSSTE, 2017
  • 32. Retos Eje 1: Mejorar la salud y atención de calidad Eje 2: Fortalecer el sistema de salud Eje 3: Migrar a un modelo preventivo y atención oportuna • Reforzar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes • Fortalecer la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes • Implementar la Estrategia Nacional contra el Cáncer y la Estrategia Nacional contra el Infarto Agudo al Miocardio • Avanzar en la cobertura universal efectiva • Fomentar el intercambio de servicios entre dependencias • Ampliar la participación de entidades federativas en las compras consolidadas y fortalecer los mecanismos de fiscalización de recursos y rendición de cuentas • Consolidar un modelo de atención integral privilegiando la prevención • Fortalecer la calidad de los servicios de salud • Implementar la Estrategia Nacional de Estimulación Infantil Temprana • Estrechar la coordinación intersecretarial para la promoción de estilos de vida saludables Fortalecer la confianza en las instituciones Programas y estrategias relevantes para 2017: • Nuevo Modelo de Prevención (IMSS) • Salud en tu escuela (SSA-SEP) 32
  • 33. PERSPECTIVAS DEL SECTOR SALUD MBCA CONSULTORES 2019
  • 34. INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es tener un panorama amplio del estado actual del sector salud en México y los retos que enfrentará el sector en los próximos años. Desde principios del siglo XX, en México se han manifestado cambios trascendentes en el comportamiento epidemiológico de las enfermedades, en conjunto con los cambios demográficos que han transformado las características del país.
  • 36. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN < 04 05 - 09 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 > Distribución de la Población en México, 1970 (grupos de Edad) Mujeres Hombres < 04 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 > Distribución de la Población en México, 2010 (grupos de edad) Mujeres Hombres < 04 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 > Distribución de la Población en México, 2050 (grupos de edad) Mujeres Hombres 2010 48% <25 años 17% >50 años 2050 34% <25 años 33% >50 años 1970 65% <25 años 10% >50 años Fuente: INEGI. CONAPO
  • 37. ESPERANZA DEVIDAY DEFUNCIONES Fuente: INEGI. CONAPO 71.74 79.39 66 68 70 72 74 76 78 80 Esperanza de vida, 1990-2030 La disminución de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida han propiciado que entre los grupos de edad, el total de defunciones se haya invertido. En 1980, 29% de las defunciones ocurrieron dentro del grupo <4 años y 32% dentro del grupo >65 años. Para 2016, tan sólo el 4% de todas las defunciones ocurrió en el grupo <4 años y 57% en el grupo de >65 años. 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Defunciones por grupo de edad, 1980-2016 0-4 años 5-14 años 15-64 años 65 y más
  • 38. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Fuente: INEGI. SSA. Enfermedades del corazón Diabetes Mellitus Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares Neumonía e Influenza Enfermedades infecciosas intestinales Afecciones perinatales Principales Causas de Mortalidad 1975-2016 (tasa por 100 mil habitantes) 1975 2016 Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles “Crónico-Degenerativas” En México, en 1975 predominaban las enfermedades infecciosas intestinales, las neumonías, las afecciones perinatales como principales causas de muerte; en 2016 las principales causas de mortalidad son las enfermedades del corazón, la diabetes, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares.
  • 39. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MÉXICO Año 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1984 Enfermedad es respiratorias agudas Enteritis y otras enfermedad es diarreicas Parasitosis intestinales Amibiasis Accidentes Neumonía Varicela Diabetes Parotiditis Infecciones Gonocócica s 2000 Enfermedad es respiratorias agudas Infecciones intestinales Infección de vías urinarias Amebiasis intestinal Úlceras, gastritis y duodenitis Otras helmintiasis Otitis media aguda Hipertensió n arterial Varicela Ascariasis 2017 Enfermedad es respiratorias agudas Infecciones intestinales Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Conjuntivitis Gingivitis Otitis media aguda Obesidad Vulvovaginiti s Hipertensió n Arterial Padecimientos repetidos en 1984 y 2000 Padecimientos repetidos en 2000 y 2017 Fuente: INEGI. SSA. Padecimientos repetidos en los 3 años
  • 40. CASOS POR ENFERMEDADES Fuente: SSA. 26,366,261 5,771,681 4,474,599 1,520,938 1,426,631 1,170,693 849,332 691,462 636,286 493,882 0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 30,000,000 Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales Infecciones vías urinarias Úlceras Conjuntivitis Gingivitis Otitis media aguda Obesidad Vulvovaginitis Hipertensión Arterial Número de casos (2017) El 40% de la población sufre algún padecimiento en el año Las infecciones respiratorias agudas representan el 55.3% de las casos de morbilidad, seguida de las infecciones intestinales e infecciones urinarias con 12.1% y 9.4%, respectivamente.
  • 41. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MÉXICO Año 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1922 Neumonía Influenza Diarreas Enteritis Fiebre y caquexia palúdica Tos ferina Viruela Debilidad congénita Tuberculosis Muertes violentas Bronquitis Senilidad 1970 Neumonía Influenza Enteritis y otras enfermedad es diarreicas Enfermedad es del corazón Enfermedad es perinatales Tumores malignos Enfermedad es cerebro vasculares Sarampión Accidentes Cirrosis hepática Infecciones respiratorias 2016 Enfermedad es del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedad es del hígado Accidentes Enfermedad es Cerebrovasc ulares Agresiones Enfermedad es pulmonares Neumonía Influenza Insuficiencia Renal Padecimientos repetidos en 1922 y 1970 Padecimientos repetidos en 1970 y 2016 Fuente: INEGI. SSA. Padecimientos repetidos en los 3 años
  • 42. ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS 106.3 21.8 39.3 123.4 72.6 62.5 137.7 81.4 65.6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Enfermedades cardiovasculares Diabetes Mellitus Tumores Malignos Mortalidad por grandes grupos de enfermedad (Muertes por 100 mil habitantes) 1980 2012 2015 Aumento de 29.5% Aumento de 273.4% Aumento de 66.9% Cardiovasculares Diabetes Tumores malignos Fuente: SSA. Las muertes por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y tumores malignos explican el 56% de las muertes totales en México y de 1980 a 2015, las muertes por estos padecimientos ha ido en aumento:
  • 43. FACTORES DE RIESGO • Dentro de los principales factores de riesgo en México asociados a las enfermedades crónico-degenerativas, destaca la prevalencia de: Sobrepeso y obesidad 72.5% 50.3 millones de adultos* Fuente: ENSANUT, 2016. ENCODAT, 2016. *Población de 20 años o más. Hipertensión arterial 25.5% 17.2 millones de adultos* Sedentarismo 14.4% 9.2 millones de adultos* Alcoholismo 49.1% Tabaquismo 17.6% 14.9 millones de mexicanos
  • 44. GASTO MÉDICO POR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS 0 100,000 200,000 300,000 2017 2020 2030 2040 Proyección Gasto Médico de Enfermedades Crónico- Degenerativas, IMSS (millones de pesos) Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Insuficiencia Renal Crónica Cáncer de mama Cáncer de próstata Cáncer cérvico-uterino 78,426 103,892 173,404 269,204 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 2017 2020 2030 2040 Proyección Gasto Médico de Enfermedades Crónico- Degenerativas, ISSSTE (millones de pesos) Enfermedades cardiovasculares Cáncer Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Insuficiencia Renal Crónica 19,359 20,192 28,313 38,594 • En 2017, las principales enfermedades crónico-degenerativas generaron gastos de 97 mil 785 millones de pesos para las principales instituciones de salud pública. • Se estima que para 2040 este gasto ascienda a 307 mil 798 millones de pesos, es decir, un aumento de 215%. Fuente: IMSS, ISSSTE,
  • 46. AFILIACIÓN A LOS SERVICIOS MÉDICOS 82.2% 17.3% 0.6% Población según condición de afiliación a servicios de salud Afiliada No Afiliada No Especificado • De acuerdo con el INEGI, la población que cuenta con acceso a los servicios de salud es 82.2%. Sin embargo, 20.7 millones de personas siguen sin contar con protección en salud. • Por otra parte, las principales instituciones públicas de salud en México son el IMSS con 82 millones de afiliados, el Seguro Popular con 53 millones y el ISSSTE con 13.3 millones. Fuente: INEGI, 2015. 69 13 53 13 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Ordinario IMSS-Bienestar IMSS Seguro Popular ISSSTE Número de afiliados por Instituciones de Seguridad Social
  • 47. RECURSOS FÍSICOSY HUMANOS 5.1 4.5 4.5 4.3 4.3 4.2 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5 3.5 3.4 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.0 3.0 2.9 2.9 2.8 2.6 2.6 2.4 2.4 2.4 2.3 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Austria Noruega Lituania Suecia Suiza Alemania Italia Islandia España Dinamarca Australia Países Bajos Estonia OCDE Hungría Letonia Francia Israel Bélgica Eslovenia Nueva Zelanda Irlanda Luxemburgo Reino Unido Estados Unidos Canadá Japón Polonia México Corea Médicos por cada 1,000 habitantes 17.5 17.0 16.9 14.2 12.9 11.7 11.6 11.6 11.3 11.1 11.1 10.6 10.3 9.9 9.7 9.3 8.1 8.0 7.9 7.7 6.8 6.4 6.1 5.6 5.5 5.2 5.0 4.6 3.3 2.9 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 Noruega Suiza Dinamarca Islandia Alemania Luxemburgo Australia Estados Unidos Japón Bélgica Suecia Países Bajos Nueva Zelanda Canadá Eslovenia OCDE República Checa Austria Reino Unido Lituania Corea Hungría Estonia Italia España Polonia Israel Letonia Grecia México Enfermeras (os) por cada 1,000 habitantes • México cuenta con 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, mientras el promedio en la OCDE es de 3.4; y cuenta con menos de un tercio de enfermeros/as (2.9) que el promedio de la OCDE (9.3). Fuente: OCDE.
  • 48. RECURSOS FÍSICOSY HUMANOS • Asimismo, México tiene 1.5 camas por cada 1,000 habitantes cifra 3 veces menor al promedio de la OCDE (4.7). • Es de notar que en los 3 indicadores de recursos (médicos, enfermeras y camas) México se encuentra en último o penúltimo lugar dentro de los países miembro de la OCDE. 13.1 12.0 8.1 7.4 7.0 6.9 6.7 6.6 6.1 5.7 5.7 4.8 4.8 4.7 4.6 4.5 4.2 4.0 3.8 3.7 3.6 3.4 3.2 3.1 3.0 3.0 2.9 2.8 2.8 2.7 2.6 2.6 2.6 2.3 2.1 1.5 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 Japón Corea Alemania Austria Hungría República Checa Lituania Polonia Francia Letonia Bélgica Luxemburgo Estonia OCDE Suiza Eslovenia Grecia Finlandia Australia Noruega Países Bajos Portugal Italia Islandia Israel España Irlanda Estados Unidos Turquía Nueva Zelanda Dinamarca Canadá Reino Unido Suecia Chile México Camas de hospital por cada 1,000 habitantes Fuente: OCDE.
  • 49. TIEMPO DE ESPERA 30 42 55 68 69 70 91 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Deseable (Referencia) PEMEX ISSSTE Estatal ISSSTE Seguro Popular IMSS-Prospera IMSS Tiempo de espera por atención en salud (minutos) Fuente: CIEP. *IMSS sin unifila. • Los tiempos de espera para recibir asistencia médica en las instituciones públicas de salud están por arriba de los 30 minutos deseables. • En particular, el IMSS e IMSS Prospera presentan los tiempos de espera más altos dentro del sector público de salud con el triple y doble de tiempo, respectivamente.
  • 50. GASTO PÚBLICO EN SALUD 3.0 3.2 3.4 4.3 4.4 4.5 4.8 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 5.4 5.9 5.9 6.1 6.3 6.5 6.7 7.0 7.0 7.4 7.4 7.8 7.8 7.9 8.0 8.5 8.5 8.7 8.8 8.9 9.1 9.2 9.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 México Letonia Turquía Corea Polonia Israel Grecia Estonia Chile Hungría Luxemburgo Irlanda República Eslovaca Portugal República Checa Eslovenia España Australia Italia Finlandia Islandia Nueva Zelanda Canadá Reino Unido Austria Suiza Bélgica Estados Unidos Países Bajos Francia Dinamarca Noruega Japón Suecia Alemania Gasto público en salud como porcentaje del PIB en países de la OCDE, 2016 • En 2016, el gasto público en salud en México fue el más bajo entre los países de la OCDE, con sólo 3.0% como porcentaje del PIB. • Entre 2018 y 2019 este porcentaje bajó 0.02 puntos porcentuales, para ubicarse en 2.48%. 2.50% 2.48% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 2018 2019 Gasto público en salud como porcentaje del PIB, 2018-2019 Fuente: OCDE, CIEP.
  • 51. GASTO PÚBLICO EN SALUD: PEF 2019 • El presupuesto total para el IMSS, ISSSTE y SSA se incrementó $109,854 millones de pesos respecto al PEF 2018. No obstante, de ese presupuesto en los casos del IMSS e ISSSTE sólo se utiliza el 40% y 18%, respectivamente en la función Salud. • El presupuesto total para salud se incrementó en $9,883.3 millones de pesos respecto al presupuesto aprobado en 2018, es decir, una variación de 1.6%. Programa PEF 2018 (millones de pesos) PEF 2019 (millones de pesos) Diferencia ($) Variación (%) IMSS 679,284 746,739 67,455 9.93% ISSSTE 282,633 323,322 40,690 14.40% SSA 122,557 124,267 1,710 1.40% Total 1,084,474 1,194,328 109,854 10.13% PEF función Salud IMSS 287,988 297,472 9,484 3.3% SSA 127,337 124,267 -3,070 -2.4% FASSA 97,028 99,461 2,433 2.5% ISSSTE 57,184 58,963 1,779 3.1% R19 18,451 18,494 43 0.2% Pemex 14,808 14,177 -631 -4.3% SEDENA 6,300 6,058 -242 -3.8% SEMAR 2,083 2,171 88 4.2% Total Salud 611,179 621,062 9,883 1.6% R19: IMSS-Prospera 11,894 11,894 0 0.0% Seguro Popular 68,975 71,215 2,241 3.2% Nota: Para el análisis del sector salud se incluyeron los conceptos de la función salud del IMSS, ISSSTE, de las Aportaciones a la seguridad social (ramo 19), del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR); el presupuesto total de la SSA y el programa presupuestario de Servicios médicos al personal de Pemex. Presupuesto Total Porcentaje en función salud respecto al presupuesto total IMSS 40% ISSSTE 18% Concepto Salud
  • 52. GASTO DE BOLSILLO • Una de las consecuencias del bajo gasto público en salud es el incremento del gasto de bolsillo de las familias. En México el gasto de bolsillo permanece alto con 40.4% del gasto en salud, el segundo gasto más alto en la OCDE después de Letonia (44.6%) y el doble del promedio de la Organización (20.7%). 9.8 11.0 11.2 11.2 12.0 12.0 12.9 13.0 13.6 13.7 14.6 14.8 15.0 15.1 15.1 15.9 16.3 16.5 17.8 18.9 20.4 20.7 22.3 22.6 23.0 23.6 23.8 25.7 27.2 29.6 29.7 32.3 32.6 34.3 34.3 40.4 44.6 Gasto de bolsillo, 2017 o año más reciente (% del gasto en salud) Fuente: OCDE.
  • 53. Planes para el Sector Salud
  • 54. MEDIDAS POR EL NUEVO GOBIERNO • El Presidente de México ha comentado que cuando su sexenio concluya en 2024, los más de 120 millones de mexicanos contarán con medicamentos gratuitos y cobertura médica universal. • Por otra parte, el Seguro Popular desaparecerá y todos los derechohabientes pasarán a recibir atención médica al IMSS-Bienestar. Esta medida pretende ser paulatina y empezaría en los estados del Sureste para irse cerrando con una cuarta parte de los Estados restantes, hasta que en dos años desaparezca. • Aunado a lo anterior, la nueva administración eliminó el seguro de gastos médicos mayores para burócratas, por lo que pasaran a integrarse al ISSSTE y los beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro podrán recibir cobertura del IMSS. • Todas estas medidas implican impactos y presiones para las instituciones públicas de salud, las cuales actualmente ya cuentan con deficiencias y saturación en sus servicios. • Las posibilidades de grandes cambios en el sector salud se ven como un gran desafío, ya que implicarían modificaciones presupuestales considerables, mejora en la gestión de servicios y, eficientar y aumentar los recursos con los que cada institución cuenta.
  • 55. PLAN DE SALUD INTEGRAL • El pasado diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Salud Integral, el cual tiene como objetivo garantizar en la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS el derecho a la atención de primer nivel, hospitalaria y en emergencias médicas, así como traslados, independientemente si las personas son o no derechohabientes. • Los compromisos del Plan son: 1. Construir gradualmente un Sistema Universal de Salud que elimine la fragmentación y la segmentación, dando prioridad a la población de las regiones de muy alta o alta marginación. 2. La acción conjunta de las instituciones públicas de salud, federales y estatales, estará bajo el mando central de la Secretaría de Salud. 3. Los estados firmantes transferirán a la Federación las instalaciones y recursos financieros; revisándose a fondo la situación laboral de los trabajadores. 4. Se establecerá una política de acceso a servicios de salud y medicamentos gratuitos, bajo la implementación de un modelo de Atención Primaria de Salud Integrada. El primer nivel de atención se cubrirá a través de clínicas, centros de salud y unidades médicas del IMSS Bienestar. 5. Se impulsará la implementación de redes coordinadas de servicios de salud en las que participen todas las instituciones públicas de salud, federales o locales, que confluyan en una zona, a fin de garantizar la debida prestación de los servicios de atención médica y continuidad de la misma.
  • 56. PLAN DE SALUD INTEGRAL 6. Se garantizará el abasto de medicamentos y otros insumos a partir de un Cuadro Básico y Catálogo de Insumos aprobados por el Consejo de Salubridad General. 7. Se promoverán las reformas legales federales y locales necesarias para poder organizar, operar y evaluar la prestación de los servicios y su eficaz coordinación conjunta; así como los mecanismos financieros requeridos para la implementación del programa. 8. Se establecerá la coordinación necesaria para que se otorgue atención a urgencias reales para salvar vidas, particularmente en los casos de infarto agudo de corazón, infarto y hemorragia vascular cerebral, urgencias obstétricas y lesiones graves por accidentes o violencia. 9. Se realizará conjuntamente la planeación estratégica de nueva infraestructura de salud que privilegie la construcción de unidades de salud para un uso racional de los recursos de infraestructura, equipo y personal debidamente formado. 10. Se propiciará que las instituciones de seguridad social colaboren en la atención de la población sin seguridad social cuando sus capacidades lo permitan, sin que ello implique una afectación a sus derechohabientes. A su vez, podrán referir a sus afiliados a las unidades médicas de la red coordinada de servicios de salud cuando exista la capacidad para recibirlos.
  • 57. ISSSTE • Como ya se mencionó anteriormente, el ISSSTE cuenta actualmente con 13.3 millones de derechohabientes y con las medidas implementadas por el nuevo gobierno, esa cifra podría elevarse hasta a 2 millones más, es decir, 15.3 millones de derechohabientes. • El Instituto actualmente no cuenta con instalaciones adecuadas o insumos suficientes para atender el incremento en la demanda de servicios. Además, otra posible consecuencia de esta medida sería el aumento en los tiempos de espera y demanda de más medicamentos. • Asimismo, la falta de personal representa otro grave problema. Actualmente el Instituto cuenta con sólo 17 mil médicos y 25 mil 649 plazas de enfermería para los 13.3 millones de derechohabientes, de acuerdo con datos del Sindicato del ISSSTE. • Esto representa 1.27 médicos y 1.92 enfermeros (as) por cada 1,000 derechohabientes, cifra menor a los 2.4 médicos y 2.9 enfermeros (as) que reporta la OCDE para México. Mientras que países como Suiza o Noruega cuentan con 4.1 y 4.4 médicos, respectivamente, por 1,000 habitantes y, 17.9 y 17.3 enfermeros (as) por 1,000 habitantes. • Por último, los recursos otorgados al Instituto en este ejercicio fiscal serán utilizados en su mayoría para atender sus obligaciones de pensiones y jubilaciones (70%), y sólo el 0.20% será para proyectos de infraestructura social.
  • 58. IMSS • Actualmente, el gasto per cápita del IMSS-Bienestar es el menor entre las instituciones públicas de salud con 914.9 pesos, considerando sólo a sus beneficiarios actuales, 415 pesos menos que el gasto per cápita del Seguro Popular en 2018. Asimismo, el catálogo de servicios del IMSS-Bienestar es de 50 intervenciones frente a las más de 1,600 del Seguro Popular; mientras que el catálogo del IMSS Ordinario, a diferencia de otras instituciones, no tiene restricciones en la cobertura de su población derechohabiente. Gasto Per Cápita por Institución Institución 2017 2018 2019 % IMSS 4,151.6 4,357.7 4,311.2 -1.1% Seguro Popular 1,289.1 1,330.4 - - IMSS-Bienestar 928.2 959.2 914.9 -4.6% • El presupuesto del IMSS para 2019 es de 746,739 millones de pesos 67,455 millones de pesos más que en 2018 y tiene una población afiliada de aproximadamente 69 millones en IMSS Ordinario y de 13 millones en IMSS-Bienestar. • No obstante, la reasignación del gasto no será suficiente para cubrir el incremento de su población derechohabiente, la cuál agregaría 15.9 millones de personas de la región sur-sureste con el Plan de Salud Integral, donde el Gobierno contempla migrar a derechohabientes que estaban afiliados al Seguro Popular al programa IMSS-Bienestar.
  • 59. IMSS • Aunque la absorción del Seguro Popular se hará de forma gradual, la capacidad administrativa e infraestructura actual del IMSS no puede hacer frente a los traslados de afiliación y tampoco puede crecer con rapidez, dado el presupuesto vigente.
  • 60. CONCLUSIÓN La transición epidemiológica empezó en México hace algunas décadas con la transición demográfica. Se estima que para 2050, 1/3 de la población tenga más de 50 años y una esperanza de vida de casi 80 años. No obstante, la mortalidad también ha ido en aumento, habiendo un cambio entre enfermedades transmisibles a no transmisibles (crónico-degenerativas). Actualmente, las enfermedades crónico-degenerativas explican el 56% de las muertes totales y el costo de su atención significa una carga presupuestal para las instituciones públicas de 97 mil 785 mdp. Si esto no cambia, para 2040 el costo médico será 215% mayor.
  • 61. PERSPECTIVAS DEL SECTOR SALUD MBCA CONSULTORES Febrero 2019
  • 62. • Hay 10 conceptos básicos que estaremos utilizando constantemente a lo largo del curso: 1. Escasez y elección que van al concepto de recursos limitados. 2. Costo de oportunidad 3. Análisis marginal es decir ver la ultima unidad en donde el costo marginal sea igual al beneficio marginal 4. Autointerés que es la motivación primordial de todos los agentes económicos 5. Mercados y el sistema de precios para proveer señales a los mismos agentes económicos 6. Oferta y demanda 7. Competencia 8. Eficiencia 9. Fallas de mercado 10.Ventajas Comparativas Todos estos conceptos son los fundamentos de la economía y lo que han estudiado por varios años.
  • 63. • Recordemos que la economía es básicamente la asignación de recursos escasos con base en criterios de eficiencia. • La economía nos enseña lecciones sobre el comportamiento humano y los mecanismos que las personas utilizan para tomar decisiones. • La forma en que responden a los incentivos • La forma en que interactúan unos con otros
  • 64. • Las herramientas económicas servirán para organizar nuestro pensamiento relacionado con los mercados de la salud publica. • Para tener un marco conceptual bien estructurado y ser capaces de analizar la problemática a la cual nos enfrentamos y elaborar política pública sólida utilizamos el método científico. • A qué me refiero con esto?
  • 65. • Comenzamos con el supuesto de racionalidad por parte de los agentes económicos. • Los agentes se comportan de acuerdo a sus preferencias. • Cuando los individuos se enfrenten a una elección lo harán de una forma tal que buscaran, efectivamente, maximizar su bienestar. • Ante una situación de recursos limitados no podrán satisfacer todos sus deseos. • Veamos el marco conceptual para el análisis de las situaciones económicas.
  • 66. El método científico. • Dicho método se compone de varios pasos o etapas: • Comenzar con una premisa, postulado o ideología. En este caso nosotros comenzamos con el paradigma de la racionalidad y el interés en uno mismo. • Tendremos que observar el mundo que nos rodea. • El punto anterior es necesario para formular una teoría • Una vez que tenemos una teoría formulamos una o varias hipótesis • Finalmente ponemos a prueba dichas hipótesis
  • 67. • Ahora bien con este equipaje analítico y los supuestos de racionalidad cubrimos herramientas importante: • La Optimización Económica que tiene que ver con • 1. Qué producir? • 2. Cómo lo producimos? • 3. Quién obtiene lo que producimos? • Básicamente lograr que el BM de la última unidad consumida sea igual al Costo Marginal de la última unidad producida.
  • 68. Oferta y demanda • Para representar el equilibrio entre BM y CM los economistas utilizan dos herramientas bastante útiles a las cuales siempre recurrimos. • Las curvas de oferta y de demanda. P, CM Q P* Q*
  • 69. Elasticidad • Una vez que tenemos el marco básico tenemos que determinar una forma de medir la sensibilidad de una forma que no dependa de las unidades. • Lo anterior, porque siempre podemos hacer un cambio relativamente pequeño o relativamente grande. • Por lo tanto utilizamos el concepto de elasticidad, es decir cuál es cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio Elástica Unitaria Inelástica Valor Elasticidad -∞<E<-1 Ε=-1 -1<E<0
  • 70. Estructuras de mercado • La competencia perfecta • El mercado encuentra sus sustento en el hecho que el consumidor es rey. • Todo aquello que se produce es porque los individuos lo quieren y lo pueden comprar. • Ningún individuo determina lo que se produce. • Por su parte las empresas basan sus decisiones de producción en los precios relativos que proveen señales. • La teoría de la competencia perfecta nos dice que las empresas son tomadoras de precios, es decir, hay tantas y su tamaño no es suficiente para que una sola determine los precios. • De la misma forma, el producto es homogéneo, hay movilidad de recursos por lo que todas las empresas buscaran eficientar el uso de los recursos. • De esta forma la decisión de cuanto producir esta determinado por los costos de la empresa y como todas son iguales todas tenderán a producir los mismo. • Similarmente la regla de decisión será Ingreso marginal igual a costo marginal.
  • 71. • La competencia imperfecta • En el caso de los mercados de servicios médicos generalmente no observamos la competencia perfecta. • Lo más probable que observemos es una estructura de mercado que sea oligopólica. • No es difícil la presencia de monopolios. • Cuales son esas violaciones o algunas de esas violaciones a la estructura competitiva? Estructuras de mercado
  • 72. • La presencia de un monopolio se puede deber a ciertas barreras de entrada como una patente, regulación ineficiente, o la presencia de rendimientos crecientes a escala (la presencia de un monopolio natural). • Sin embargo, lo mas común en los mercados relacionados con la salud es la presencia de oligopolios derivados de la diferenciación de productos, es decir, cada empresa busca encontrar su nicho de mercado y argumentar por qué su producto es diferente al de la otra empresa. • El primero en explorar esta teoría fue Krugman con sus rendimientos crecientes para el comercio internacional. • Otra imperfección es la de un monopsonista. Es decir que solo haya un comprador. Esto solo se puede dar en los mercados de insumos ya que en los mercados de bienes finales no es posible. • La consecuencia de un monopsonista es que reducirá el precio que el tenga que pagar. Es decir, como es el único comprador utiliza su poder de mercado para reducir el precio. • Esto sucede igualando la curva de marginal outlay con la demanda para determinar la cantidad pero el precio será determinado por la intersección de dicha cantidad con el costo.
  • 73. • Las desviaciones que les acabo de comentar son las típicas que nos podremos encontrar. • Imaginen que regresamos 60 años cuando por primera vez alguien estaba vislumbrando este tipo de mercados como lo hizo Arrow. • Arrow nos dice que los problemas de la salud están relacionados con la incertidumbre y principalmente se concentra en los médicos, las prácticas en los hospitales y en la salud pública. • Es en este sentido que busca encontrar quién conlleva el mayor riesgo poniéndolo en términos simples las enfermedades llegan de manera repentina. • Entonces cuando hay incertidumbre, la información o el conocimiento tienen un valor.
  • 74. • Dado lo anterior, podemos decir que la demanda será impredecible e irregular y que no será como la de un bien como ropa o calzado. • La demanda está asociada con una probabilidad de muerte o accidente que impide la generación de ingreso • Se requiere confianza en los actores involucrados. Aquí hablamos del médico. • En la mayoría de los casos la promoción y competencia en precios no se dará con los médicos • Las recomendaciones relacionadas con los tratamientos están separadas del interés personal del médico o deberían • El tratamiento debe estar determinado por los aspectos objetivos y no financieros • El médico es un experto en el cual confiamos porque no tenemos su experiencia.
  • 75. • En relación a los hospitales. Estos son similares a un hotel. Es decir, se administran cuartos, entradas y salidas. • La recuperación es incierta así como la enfermedad. • Existen ciertas barreras que hay que pasar para incorporarse a la oferta de médicos. • Hay que completar todos los años de estudios y entrar el gremio • El costo de la educación • Qué pasa con los precios? • Poca transparencia con ellos • Discriminación de precios por ingreso
  • 76. • Barreras a la entrada para constituir un hospital y para convertirse en médico • Por todo lo anterior, llegamos a la parte de los seguros. • En un afán de disminuir el riesgo los individuos contratan seguros. Sin embargo, los seguros pueden distorsionar los mercados también. • Algunos problemas son los siguientes: • Riesgo moral: cuando la presencia de un seguro incrementa la demanda por los servicios • Lo deseable sería que ante la presencia de un seguro nadie de los involucrados pudiera manipular la situación • En el costo de los servicios médicos el costo se verá influenciado por la elección del médico y qué tanto utiliza los servicios médicos.
  • 77. • Se requiere de un comportamiento ético por parte del médico. • Hay un ejercicio de delegación y confianza • El paciente hace lo que el médico le dice
  • 78. • Con qué otras fallas de mercado nos vamos a encontrar? Estas no las menciona Arrow. • Estas se observan en el mercado. • Las externalidades • Qué es una externalidad? • En ocasiones las acciones de un agente económico tendrán efectos sobre otros que no estuvieron involucrados en la transacción. • Esto es una externalidad y puede que existan positivas como negativas. • Una externalidad positiva beneficia a los individuos y una negativa los perjudica. • Por ejemplo, cuando una persona mantiene su casa en buen estado, es decir, la tiene pintada no descuida el jardín genera un beneficio a sus vecinos al mantener el precio de los inmuebles alto. • Una persona que no mantiene bien cuidada su casa aunque sea tangencialmente le baja el valor a los inmuebles. • Otro ejemplo de una externalidad negativa es aquella donde tenemos a una persona fumando pero no solo cigarros sino puros. La externalidad negativa surge ya que las personas que no fuman tienen menos aire no contaminado para respirar.
  • 79. • Otro ejemplo es el trafico o cuando queremos andar por el periférico cuando es hora pico. • Dado que todos queremos andar a la misma hora; que yo quiera andar le impone un costo a los demás ya que hay menos espacio en el camino para andar. • Las externalidades son productos derivados de las decisiones de consumir o producir. • Dado que no existen mercados formales para estos productos derivados caemos en una situación no optima y las cantidades que se producen de los bienes no son las óptimas. • Incurrimos en un costo en bienestar social.
  • 80. • Un ejemplo de una externalidad positiva la encontramos con el caso de las campañas de vacunación. • Una acción preventiva más que curativa y es aquí donde efectivamente encontramos los mayores rendimientos para la sociedad. • Las campañas de vacunación sirven para evitar (prevenir) enfermedades en los niños o en el sujeto que se vacuna. • Asimismo, en la misma medida que hay niños que no los vacunan estos se vuelven más propensos a enfermarse y son más propensos a ser vehículos de enfermedades y contagiar a otros niños. • En este caso cuando hay una externalidad positiva la cantidad producida en el mercado es inferior a la socialmente optima. • La curva de oferta o la suma de costos marginales se iguala a la curva de beneficio privado determinando la cantidad optima privada y el precio al cual se intercambian este numero de vacunas. • Sin embargo, dado que la sociedad ve esto como algo positivo la curva de beneficio marginal social esta por encima de la curva de beneficio marginal privada. • Por lo que la cantidad socialmente óptima seria mayor. • En este caso, qué solución podríamos proporcionar para corregir esta falla de mercado? • Sugerir un subsidio de tal forma que igualemos el beneficio marginal privado con el beneficio marginal social y en la intersección con el costo marginal se determine la cantidad optima intercambiada en el mercado. 1
  • 81. • Una acción preventiva más que curativa y es aquí donde efectivamente encontramos los mayores rendimientos para la sociedad. • Las campañas de vacunación sirven para evitar (prevenir) enfermedades en los niños o en el sujeto que se vacuna. • Asimismo, en la misma medida que hay niños que no los vacunan estos se vuelven más propensos a enfermarse y son más propensos a ser vehículos de enfermedades y contagiar a otros niños.
  • 82. Evolución del esquema de vacunación y su costo en México Año Vacuna 1991 Antisarampión: refuerzo (6 años) 1998 Parotiditis, rubéola (SRP) y TD: refuerzo (12 años) 1999 Hepatitis B, H. influenzae B (HB, Hib, DPT) 2000 Sarampión-rubéola (SR). Cartilla para adolescentes 2004 Influenza 2006 Neumococo conjugada7 y rotavirus1 2007 Hepatitis B al nacimiento; VIP y DPaT (Hib, VIP, DPaT) 2008 VPH (en áreas prioritarias) 2012 Neumococo conjugada13 y RV5; HPV universal/niñas de nueve años En 1973 el esquema básico incluía seis biológicos y tenía un costo de M.N. $ 13.00. En 2003 el esquema básico incluía 10 biológicos y tenía un costo de M.N. $ 169.00. En 2011 el esquema básico incluye 13 biológicos y tiene un costo de M.N. $ 1,786.88.
  • 83. Cobertura de vacunación en niños menores de dos años por vacuna y esquema completo según región 2011 Región BCG Hepatitis B Pentavalente Rotavirus Neumocócica SRP Noroeste 98.6 83.5 78.0 75.1 69.5 73.8 Noreste 95.0 77.0 65.8 77.4 75.6 67.9 Centro occidente 96.6 77.5 62.0 60.4 63.9 62.9 Centro oriente 99.7 82.5 72.7 75.3 74.0 71.9 Sur 97.8 77.6 71.2 71.2 69.0 81.5 Sureste 97.1 72.1 66.7 70.5 64.1 77.0 Nacional 97.7 78.8 69.8 71.9 69.9 73.3
  • 84. • Como les comentaba México ha hecho un gran esfuerzo por tener un esquema de vacunación actualizado y efectivo. • Sin embargo, las coberturas muestran que aún hay áreas de oportunidad en donde se puede mejorar • Lo anterior, es lo suficientemente complicado sin tener que lidiar con creencias sobre infectividad de las vacunas o que pueden generar otros problemas. • Encontré este artículo en el Economist que justo habla sobre lo que les comentaba.
  • 85. Artículo The Economist A First World Problem • En 1998 el Lancet una publicación académica muy prestigiosa publica un estudio en donde se afirma que hay una relación entre las vacunas y los desordenes del desarrollo humano. • Lo anterior resultó falso porque el autor del estudio había sido pagado por individuos que estaban demandando a las compañías productoras de vacunas. • Este engaño trajo un sentimiento anti-vacunas al frente de batalla. • Una medición de un Centro Anti-Odio Digital cuantifica que hay aprox. 58 millones de personas que siguen las redes sociales que andan difundiendo mentiras sobre las vacunas, Big Farma y Bill Gates
  • 86. • Cuáles son los resultados de todo esto? • En los países de ingreso alto solo el 70% de la población piensa que las vacunas son seguras • 85% of west Africans y 95% de South Asians piensan que las vacunas son seguras. • Estas mentiras han sido costosas dado que algunas enfermedades han regresado. • En 2019 la OMS revocó el estatus de “measles-free” de Albania, Inglaterra, la República Checa y Grecia. Los EUA reportaron el mayor número de casos desde 1992. • Lo mismo está sucediendo con la vacuna contra el COVID-19. La población de los EUA no cree que será segura. • Lo más peculiar es que si a personas es republicana cree que es segura en un menor porcentaje.
  • 87. • En este caso cuando hay una externalidad positiva la cantidad producida en el mercado es inferior a la socialmente optima. • La curva de oferta o la suma de costos marginales se iguala a la curva de beneficio privado determinando la cantidad optima privada y el precio al cual se intercambian este numero de vacunas. • Sin embargo, dado que la sociedad ve esto como algo positivo la curva de beneficio marginal social esta por encima de la curva de beneficio marginal privada. • Por lo que la cantidad socialmente óptima seria mayor. • En este caso, qué solución podríamos proporcionar para corregir esta falla de mercado? • Subsidio que iguale el beneficio marginal privado con el beneficio marginal social y en la intersección con el costo marginal se determine la cantidad optima intercambiada en el mercado.
  • 88. Bienes Públicos • En algunos casos vamos a encontrarnos con que los mercados no funcionan porque enfrentamos bienes públicos. • Los ejemplos más claros de esto la defensa nacional. • Es decir, el ejército nos defiende a todos y el hecho que el ejército defienda a un individuo no quiere decir que deje de defenderme a mi. • Los canales de televisión abierta también son bienes públicos. Si yo los veo no quiere decir que haya menos transmisión para otro individuo. • Los bienes públicos tienen dos características: la no rivalidad en el consumo y la no exclusividad. • Estas dos características dicen que mi consumo no le impide a algún otro consumidor consumir el bien y la no exclusividad quiere decir que no hay forma en que yo impida tu consumo.
  • 89. • Aquí la gran falla de mercado viene porque cuando nos enfrentamos con bienes los cuales presentan las características de no exclusividad las valuaciones que le damos al bien serán diferentes a la valuación real. • Generalmente, las valuaciones que externemos serán menores a las reales y abrimos al problema del free- rider. • Es decir, si puedo tener los beneficios sin pagar por el bien por qué pagar? • Ahora bien, cuando tenemos un bien que si cumple con las características de exclusividad y rivalidad la demanda de mercado del mismo se calcula sumando las cantidades demandadas del mismo. • En contraste cuando estamos frente a un bien público la demanda de mercado del mismo se calcula sumando los precios ya que la cantidad del bien esta fija. • Es muy frecuente que cuando estamos frente a un bien público la provisión del mismo tenga que ser por el Estado ya que no hay incentivos suficientes para que un privado lo provea. • Un gran ejemplo de un bien público en lo que concierne a los mercados de salud es la investigación en nuevos medicamentos. • Aquí hay un argumento que para incrementar la investigación. • El gobierno debería involucrarse de tal forma que este sea un participante activo. • Actualmente, el gobierno mexicano no está muy involucrado en este tipo de actividades y es por eso que vemos a nuestros premios nobel hacer sus investigaciones desde EUA en donde si hay mas recursos para este tipo de actividades.
  • 90. Qué pasa cuándo tenemos las fallas de mercado que hemos comentado? • El Gobierno tiene que intervenir. Interpretación Neoliberal? Qué opinan? • Todas estas fallas de mercado han inducido al gobierno a meterse en dichos mercados. • Cuáles son esas intervenciones que se podrían observar? • Controles de precios, es decir de los precios máximos y sus efectos, así como de los precios mínimos, los impuestos y los subsidios. • Las barreras de entrada impuestas por el gobierno generalmente toman la forma de certificaciones y algún grado en particular para evitar que charlatanes presten sus servicios y pongan en riesgo a la población. • Quién es el regulador? • En EUA, la agencia sanitaria se llama la FDA Food and Drug Administration y fue creada en 1938. • En México se llama la COFEPRIS que fue creada apenas en el año de 2001. • La FDA en materia de medicamentos tiene la misma misión que la COFEPRIS es decir asegurarle a la población que los medicamentos que consume son de calidad, seguros y eficaces.
  • 91. • Eliminar el riesgo completamente es imposible y también poco practico. Sin embargo, el regulador tiene que tener claro dos cosas. • Hay dos tipo de error importantes, el error Tipo I y el Error Tipo 2. • El error Tipo 1 sucede cuando un medicamento seguro es rechazado es decir no es aprobado para comercialización. • El error Tipo 2 es mas costoso y es aquel cuando un medicamento que no es seguro es aprobado para su comercialización. • Hay ocasiones en donde las mismas agencias fallan en su cometido cuando toman reglas de operación demasiado restrictivas que les impiden actuar. • Es decir, en el caso de la FDA no acepta o no reconoce la información de otras agencias por lo que aunque otras agencias tengan información de que un medicamento o un dispositivo medico tiene efectos benéficos pero no con los rangos que busca la FDA entonces no lo aprueba. • Esto es problemático porque un producto que podría estar salvando vidas si estuviera en el mercado no lo hace. • Finalmente, no tenemos una garantía que el gobierno hará bien las cosas. Estamos lidiando con individuos y con situaciones que no son repetibles.
  • 92. El modelo de regresión lineal • Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto de una variable al cambiar otra? • Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si cambiamos el tamaño de la clase? • La lógica de esta política es que una atención más personalizada del maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el rendimiento. • Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más maestros. • Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces uno podría suponer que vale la pena.
  • 93. • Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que queremos medir. • Tenemos lo siguiente: • β= ΔRendimiento Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
  • 94. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha emitido las siguientes recomendaciones para los gobiernos sobre la Política Pública : • La Política Pública se basa en la capacidad de definir objetivos claros y un marco de implementación eficiente. • Se debe procurar que los beneficios sociales y económicos de la política pública sean mayores a los costos. • La política pública debe apoyarse en principios de transparencia y participación de los involucrados. • Establecer mecanismos de revisión de las metas y los procesos • Desarrollar un ambiente de plena confianza relacionado con los generadores de política pública y sus decisiones. • Establecer un modelo de riesgos para que la regulación sea oportuna, precisa y eficiente. • Homologar las medidas regulatorias con los mejores estándares internacionales.
  • 95. Bienes Públicos • En algunos casos vamos a encontrarnos con que los mercados no funcionan porque enfrentamos bienes públicos. • Los ejemplos más claros de esto la defensa nacional. • Es decir, el ejército nos defiende a todos y el hecho que el ejército defienda a un individuo no quiere decir que deje de defenderme a mi. • Los canales de televisión abierta también son bienes públicos. Si yo los veo no quiere decir que haya menos transmisión para otro individuo. • Los bienes públicos tienen dos características: la no rivalidad en el consumo y la no exclusividad. • Estas dos características dicen que mi consumo no le impide a algún otro consumidor consumir el bien y la no exclusividad quiere decir que no hay forma en que yo impida tu consumo.
  • 96. • Aquí la gran falla de mercado viene porque cuando nos enfrentamos con bienes los cuales presentan las características de no exclusividad las valuaciones que le damos al bien serán diferentes a la valuación real. • Generalmente, las valuaciones que externemos serán menores a las reales y abrimos al problema del free- rider. • Es decir, si puedo tener los beneficios sin pagar por el bien por qué pagar? • Ahora bien, cuando tenemos un bien que si cumple con las características de exclusividad y rivalidad la demanda de mercado del mismo se calcula sumando las cantidades demandadas del mismo. • En contraste cuando estamos frente a un bien público la demanda de mercado del mismo se calcula sumando los precios ya que la cantidad del bien esta fija. • Es muy frecuente que cuando estamos frente a un bien público la provisión del mismo tenga que ser por el Estado ya que no hay incentivos suficientes para que un privado lo provea. • Un gran ejemplo de un bien público en lo que concierne a los mercados de salud es la investigación en nuevos medicamentos. • Aquí hay un argumento que para incrementar la investigación. • El gobierno debería involucrarse de tal forma que este sea un participante activo. • Actualmente, el gobierno mexicano no está muy involucrado en este tipo de actividades y es por eso que vemos a nuestros premios nobel hacer sus investigaciones desde EUA en donde si hay mas recursos para este tipo de actividades.
  • 97. Qué pasa cuándo tenemos las fallas de mercado que hemos comentado? • El Gobierno tiene que intervenir. Interpretación Neoliberal? Qué opinan? • Todas estas fallas de mercado han inducido al gobierno a meterse en dichos mercados. • Cuáles son esas intervenciones que se podrían observar? • Controles de precios, es decir de los precios máximos y sus efectos, así como de los precios mínimos, los impuestos y los subsidios. • Las barreras de entrada impuestas por el gobierno generalmente toman la forma de certificaciones y algún grado en particular para evitar que charlatanes presten sus servicios y pongan en riesgo a la población. • Quién es el regulador? • En EUA, la agencia sanitaria se llama la FDA Food and Drug Administration y fue creada en 1938. • En México se llama la COFEPRIS que fue creada apenas en el año de 2001. • La FDA en materia de medicamentos tiene la misma misión que la COFEPRIS es decir asegurarle a la población que los medicamentos que consume son de calidad, seguros y eficaces.
  • 98. • Eliminar el riesgo completamente es imposible y también poco practico. Sin embargo, el regulador tiene que tener claro dos cosas. • Hay dos tipo de error importantes, el error Tipo I y el Error Tipo 2. • El error Tipo 1 sucede cuando un medicamento seguro es rechazado es decir no es aprobado para comercialización. • El error Tipo 2 es mas costoso y es aquel cuando un medicamento que no es seguro es aprobado para su comercialización. • Hay ocasiones en donde las mismas agencias fallan en su cometido cuando toman reglas de operación demasiado restrictivas que les impiden actuar. • Es decir, en el caso de la FDA no acepta o no reconoce la información de otras agencias por lo que aunque otras agencias tengan información de que un medicamento o un dispositivo medico tiene efectos benéficos pero no con los rangos que busca la FDA entonces no lo aprueba. • Esto es problemático porque un producto que podría estar salvando vidas si estuviera en el mercado no lo hace. • Finalmente, no tenemos una garantía que el gobierno hará bien las cosas. Estamos lidiando con individuos y con situaciones que no son repetibles.
  • 99. El modelo de regresión lineal • Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto de una variable al cambiar otra? • Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si cambiamos el tamaño de la clase? • La lógica de esta política es que una atención más personalizada del maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el rendimiento. • Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más maestros. • Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces uno podría suponer que vale la pena.
  • 100. • Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que queremos medir. • Tenemos lo siguiente: • β= ΔRendimiento Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
  • 101. El modelo de regresión lineal • Cómo podemos estimar y obtener un resultado cuantitativo sobre el efecto de una variable al cambiar otra? • Ejemplo, qué le pasa a los resultados en los exámenes de los alumnos si cambiamos el tamaño de la clase? • La lógica de esta política es que una atención más personalizada del maestro debido a que hay menos alumnos en la clase debería elevar el rendimiento. • Por otro lado, esta política genera costos porque hay que contratar más maestros. • Estos costos no son despreciables pero si el rendimiento mejora entonces uno podría suponer que vale la pena.
  • 102. • Especifiquemos la relación matemática sobre los efectos que queremos medir. • Tenemos lo siguiente: • β= ΔRendimiento Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • ΔRendimiento =β* Δ𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 • Lo que tenemos es una relación lineal y básicamente una pendiente
  • 103. Evaluación Económica en la Salud • La existencia de trade-offs ha sido una constante en lo que llevamos de clase • Las decisiones sobre qué tratamiento darle a una persona depende de la escasez de recursos • Los hacedores de política pública deben decidir y tomar decisiones sobre la disponibilidad de medicamentos, dispositivos médicos y tratamientos • Cómo lo hacen?
  • 104. • Se consideran los costos, beneficios, los presupuestos • En otras palabras están realizando evaluaciones económicas • Se tiene que llegar a una métrica para poder comparar las opciones • La métrica monetaria no es la única relevante pero es una importante • Aquí hay consideraciones ética en relación a las valuaciones eg el valor de una vida • La inclusión de un medicamento en el Cuadro Básico de Medicamentos
  • 105. La importancia de la evaluación económica • Otro concepto que regresa es la escasez de recursos dado que si viviéramos en un mundo de abundancia y pudiéramos satisfacer todos nuestros deseos entonces no requeriríamos hacer evaluaciones • Pero no es así y por lo tanto hay competencia por los recursos entonces es sumamente importante hacerlo bien. • Tenemos que encontrar algunos métodos de tal forma que las evaluaciones sean objetivas • Algo similar al ejercicio que estamos haciendo con los trabajos • Tener una metodología para poder hacer este análisis
  • 106. Cuál es el significado de la Evaluación Económica • Básicamente estamos hablando de lo siguiente: • El análisis comparativo de las alternativas en términos de sus costos y consecuencias • Por lo tanto, debe haber 2 alternativas por lo menos y deben estar definidas • Entonces lo que queremos hacer es identificar, medir, valorar y comparar todos los costos y consecuencias relevantes
  • 107. Tipos de Evaluación Económica • Hay principalmente 3 tipos de evaluaciones económicas que se utilizan en Salud • Análisis de Costo de la Enfermedad • Análisis de Costo-Beneficio • Análisis de Costo-Efectividad
  • 108. Análisis de Costo de la Enfermedad • Este tipo de estudios revisa preguntas del tipo Cuál es el Costo de la Enfermedad • Aquí se hace la cuantificación de todos los costos de la enfermedad en un área geográfica especifica • Como no hay una medida de resultado per se este análisis no es tal cual un análisis de evaluación • Es el primer paso para elaborar análisis más sofisticados de evaluación •
  • 109. Análisis de Costo-Beneficio • Los administradores de las empresas deben encontrar formas de asignar los recursos a los diversos proyectos de inversión que se les presentan • En la parte privada esta metodología se llama Capital Budgeting • En la parte pública esto se llama Análisis Costo-Beneficio • El análisis Costo Beneficio se utiliza para justificar la asignación de recursos en proyectos específicos del sector público • Obligando a los servidores públicos ha evaluar podemos garantizar que la política pública tendrá beneficios para la población • Lo anterior, especialmente porque los costos y beneficios se acumulan en el tiempo
  • 110. Elementos del Análisis Costo-Beneficio • Necesitamos una forma de relacionar los flujos monetarios a lo largo del tiempo para convertirlos y poderlos comparar • Por qué un peso hoy es diferente a un peso en un año? • Dos motivos • La incertidumbre del futuro • La inflación • Entonces qué hacemos?
  • 111. • La mayoría de las personas tienen alguna noción sobre el concepto interés • Cómo relaciono los flujos monetarios en el futuro con su valor actual? • VF=VP(1+r) • Donde: • VF es valor futuro • VP es valor presente • r es la tasa de interés
  • 112. • Si incrementamos los periodos llegamos a la siguientes expresión: • VF=VP(1+r)^n • Donde n representa el número de periodos pueden ser años o intervalos más pequeños • Si despejamos la expresión de arriba para obtener el VP tenemos lo siguiente: • VP=VF/((1+r)^n)
  • 113. • Podemos desarrollar la expresión para obtener lo siguiente • VP=(Y1/(1+r))+(Y2/(1+r)^2)+……+(Yn/(1+r)^n) • O la podemos escribir así • VP=∑(Yi/(1+r)^i) • O lo que es equivalente • NB =∑((Bi-Ci)/(1+r)^i) • Donde NB son Beneficios Netos • Bi son los beneficios en tiempo i • Ci son los costos en tiempo i • Si el NB es mayor a cero entonces los beneficios son mayores que los costos del proyecto
  • 114. • El análisis costo beneficio requiere que todos los beneficios y costos se conviertan a la métrica monetaria • Lo anterior no debería tener problema cuando estamos hablando de una presa o una carretera • Pero cuando hablamos de la parte de salud esto se complica un poco más • Dado que implícitamente lo que estamos haciendo es poniendo un valor monetario a la vida • Generalmente, estos valores sobre beneficios se obtienen de los análisis del Disponibilidad para Pagar de las personas
  • 115. • Los valores obtenidos de estos estudios generalmente están sesgados • Recordemos de que depende nuestra disponibilidad para pagar • Riqueza • Esperanza de vida • Estado de salud actual • La posibilidad de sustituir consumo presente por consumo futuro • Entonces el sesgo viene de que los números beneficiarán a los más ricos, los jóvenes y los que tienen problemas serios de salud
  • 116. • Qué otro problema nos vamos a encontrar con los análisis costo-beneficio? • La tasa de descuento • No hay una única tasa de descuento para traer flujos monetarios del futuro al presente o del presente al futuro • Qué hacemos entonces? • Hay que probar varias • Eg los australianos y los canadienses utilizan el 5%, en el Reino Unido se descuentan los costos al 6% y los beneficios al 1.5%, en los Países Bajos se utiliza en 4% • En otros lugares se usan tasas de interés de mercado • No hay consenso
  • 117. Análisis Costo-Efectividad • Una forma de evitar la métrica monetaria es emplear otro tipo de métrica que esté más relacionada con los resultados en salud • Es decir, quizá el valor monetario no es tan útil pero el número de días que se tarda un paciente en recuperarse de una patología sí lo es. • El análisis de costo-efectividad que fue desarrollado fuera del marco conceptual de análisis del bienestar • Es una forma de cuantificar los trade-offs entre recursos utilizados y los resultados en salud sin tener que cuantificar los resultados en términos monetarios.
  • 118. • La cualidad más interesante de este método es su enfoque tan pragmático a la asignación de los recursos. • Es como si este tipo de análisis no ofreciera una guía práctica para escoger entre programas con recursos escasos que impiden la aplicación de todos y cada uno de los programas que podrían incrementar la salud de la población. • Es decir, si bien vamos a poder comparar si vamos a tener que hacer un juicio sobre lo que estamos dispuestos a pagar
  • 119. Elementos de un análisis de Costo-Efectividad • El análisis de costo-efectividad relaciona el costo de dos o más opciones terapéuticas a una consecuencia (beneficio) común que difiere entre las dos opciones. • Las opciones terapéuticas pueden ser distintas alternativas para tratar de la misma patología. • La utilidad de este método se ve disminuida cuando la efectividad entre los tratamientos se mide de formas distintas o cuando hay varias formas de medir la efectividad. • Por ejemplo, si un tratamiento previene la muerte prematura y otro tratamiento reduce los días de incapacidad la comparación se vuelve algo problemática • Una forma de darle la vuelta a este problema es asociarle a los resultados una medida ajustada por la calidad de vida que la vamos a llamar QALY.
  • 120. La razón de costo-efectividad • Cuando los tomadores de decisiones se ven frente a un problema de escasez de recursos al análisis de costo efectividad provee una forma sistemática para encontrar la mejor opción en materia de salud para la población. • Cuando la mejor opción para incrementar la salud de la población también es la más barata la decisión es fácil. • Sin embargo, las decisiones generalmente nunca son así de sencillas. • La medida que este tipo de análisis ofrece es la razón costo- efectividad para comparar las opciones y su expresión es la siguiente:
  • 121. • RCE=(Cb-Ca)/(Eb-Ea) • Donde • Ca, b = costo de tratamiento de las opciones A y B • Ea, b = efectividad clínica de la opciones terapéuticas A y B • Para denotar la razón en cuestión lo que tenemos es una gráfica bidimensional en donde en el eje de las x tenemos el costo del tratamiento y en el eje de las y tenemos la efectividad de la opción terapéutica.
  • 122. 5 12 0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14 Efectividad Costo Razón Costo Efectividad
  • 123. • De esta forma podemos decir que entre más alto sea el punto en el eje de las y más grande es la efectividad del tratamiento y entre más estemos a la derecha el tratamiento es más costoso. • Entre más acostada sea la pendiente quiere decir que el costo del tratamiento es mucho mayor en relación a su efectividad. • Cuando se comparan más de 2 alternativas es posible formar una frontera de efectividad y costo de las opciones • Alternativas que no estén en la frontera y que estén por debajo serán dominadas y no serían económicamente racionales
  • 124. Cuantificando costos y efectos • Cualquier tipo de evaluación económica requiere la medición de costos y efectos, los insumos y los productos asociados con el tratamiento. • Los costos del tratamiento son los costos de oportunidad de los recursos utilizados en proveer el tratamiento menos el valor de los recursos ahorrados durante el tratamiento. • Los costos pueden clasificarse como directos, indirectos o intangibles. • Los costos directos son aquellos costos asociados con el uso de recursos médicos, es decir, costos de hospitalización, visitas médicas, procedimientos médicos, etc. • Los costos indirectos son aquellos costos relacionados con la productividad, esto incluye días de incapacidad, y cualquier otro costos asociado a la productividad • Los costos intangibles son aquellos relacionados con la calidad de vida
  • 125. • La efectividad de un tratamiento se mide en términos de las mejoras en salud asociadas con el tratamiento que pueden ser medidas en términos de resultados finales o intermedios. • No obstante los resultados finales generalmente son cuantificados en términos de mejoras en la calidad de vida o de supervivencia.
  • 126. Medidas de Supervivencia • Aunque la supervivencia se puede medir de distintas formas en este contexto lo que nos va a interesar y como la vamos a medir será en años de vida. • Cuando comparemos los efectos de dos medidas de tratamiento o dos tratamientos la diferencia en la esperanza de vida es el parámetro en el cual nos vamos a enfocar. • La evidencia en medidas de supervivencia generalmente viene los resultados de estudios clínicos. • Sin embargo, los estudios clínicos a los cuales se someten los individuos duran menos que los tiempos que se postulan como los incrementos en esperanzas de vida.
  • 127. • Esto quiere decir que casi nunca vamos a obtener información tan completa de los estudios clínicos para poder calcular con exactitud los incrementos en la esperanza de vida con exactitud. • El incremento en la esperanza de vida se puede representar mediante las alteraciones en las funciones de supervivencia entre los individuos que no se someten al tratamiento y los individuos que si se someten al tratamiento. • El área entre las dos funciones de supervivencia representa el incremento en la esperanza de vida
  • 129. Qué es? • El COVID-19 es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el virus SARS-COV-2 cuyos orígenes se rastrean a Wuhan, China a finales de 2019. • La enfermedad ha generado una situación de emergencia en todo el mundo por su presencia en más de 170 países. • Actualmente no existe un medicamento o vacuna para combatirlo. • Los grupos poblacionales más vulnerables son los adultos mayores y aquellos individuos que sufren de enfermedades crónicas por las comorbilidades asociadas a estas enfermedades. • Las autoridades sanitarias globales y locales determinaron que la forma óptima de contrarrestarlo consiste en incrementar los hábitos de higiene e imponer medidas de distanciamiento social en la población. • El distanciamiento social ha tenido como consecuencia que la actividad económica se contraiga puesto que no todas las actividades económicas son susceptibles de realizarse de manera remota o continuar con su forma habitual.
  • 130. • En México, durante el mes de marzo de 2020 se emitieron diversos acuerdos por autoridades federales y locales que declararon la emergencia nacional por COVID-19 y limitaron, y en algunos casos, prohibieron la realización de actividades consideradas como no esenciales, además de establecer la Jornada de Sana Distancia en donde se invitó a la población al aislamiento. • Se solicitó a las personas mayores y aquellas consideradas de riesgo, es decir, mujeres embarazadas o población con alguna enfermedad, se abstuvieran de salir. • Sin embargo, para aquella población que necesariamente tuvo que salir no se le proveyó la información necesaria para poder cuidarse ante el contagio del virus. • Lo anterior implica que el Gobierno no enfatizó el uso del cubrebocas como acción preventiva, no ha llevado la aplicación de pruebas en población abierta con el objetivo de identificar y dar seguimiento a los portadores asintomáticos ni tampoco la capacitación necesaria para la operación de los insumos para la salud requeridos para atender a los enfermos. • Por otro lado, en contraste con los gobiernos del resto del mundo el mexicano tampoco aplicó un plan económico de apoyo interno a las empresas o a los individuos.
  • 131. A dónde nos lleva lo anterior? Confirmados Negativos Sospechosos Defunciones Activos 537,031 591,637 82,884 58,481 27,621 Tabla 1. Estado de la enfermedad en México al 19 de agosto de 2020 En abril de 2020 se llevaron a cabo proyecciones sobre las defunciones y los número rondaban los 6 mil fallecidos. Un escenario catastrófico fue aquel en donde hubiera 60 mil fatalidades. En términos económicos tenemos que de enero a junio de 2020 se han perdido 921,583 puestos de trabajo. El dato de julio fue que se perdieron un poco más de 3 mil empleos. Esto nos lleva a casi 925 mil empleos perdidos en este tiempo. Se estima que el PIB caerá en aproximadamente 10% en el 2020 dado que en el segundo semestre la caída de este indicador fue de cerca de 19%. Podemos clasificar a los países en dos: aquellos que quisieron salvar la economía y aquellos que quisieron salvar vidas. La primera pregunta sería dónde clasifican a México?
  • 132. Cómo es que llegamos a este punto? • No conocemos mucho de la enfermedad. No sabemos cómo mutó a los humanos y no sabemos muchos de los factores que lo hacen más letal. • Sabemos que es un virus SARS-COV-2 muy relacionado con el virus SARS original. • Es distinto del virus de la Influenza. • Se menciona que probablemente viene de un murciélago. • Sabemos que una parte importante de la población vulnerable es de adultos mayores pero también la población con enfermedades crónicas es susceptible de estar en mayor riesgo. • Sabemos que una gran proporción de la población puede ser portador asintomático.
  • 133. Qué hacer en materia de política pública de salud? • Como lo hemos mencionado. Lo primero es un buen diagnóstico. • alcances de la enfermedad, • tratamientos, • disponibilidad de insumos para la salud, personal e infraestructura • Segundo, elaboración de propuestas con objetivos claros y medibles • Medidas de distanciamiento social para evitar contagios y tener infraestructura disponible • Usar cubrebocas en la calle • Llevar a cabo pruebas de diagnóstico en la población • Seguimiento de los asintomáticos • Tener una tasa de contagios igual a 1 • Tercero, implementación y evaluación inicial para obtener una línea basal • Cuarto, establecimiento de un periodo de tiempo para reevaluar, comparar y establecer costos y beneficios. • Quinto, establecer medidas de inclusión y transparencia para que cuando se proponga la reapertura haya pesos y contrapesos basado en datos duros. • Todo lo anterior va encaminado a Salvar Vidas
  • 134. En dónde estamos en la búsqueda de un tratamiento?
  • 135. Qué hacemos para salvar la economía? • La pandemia es un ejemplo que la economía está en todo lo que hace el ser humano. No hay forma que el ser humano lleve a cabo actividades sin que tengamos que tomar decisiones económicas, es decir relacionadas con la asignación de recursos, gasto, asignación del tiempo y haya que incurrir en el costo de oportunidad. • Es por lo anterior, que los gobiernos deben integrar en sus planes que en momentos de crisis es necesario diseñar e implementar programas de gasto que apoyen a los individuos y a las empresas. • Estos programas de gasto deben tener una duración limitada, enfocados, basados en recursos líquidos y consistentes con los objetivos de largo plazo para que sean la base de una recuperación. • La transparencia y la rendición de cuentas sirven para que los ciudadanos confíen en las medidas pero también para que los gobiernos analicen qué es lo que funciona y lo que no.
  • 136. Cómo están gastando los países en el mundo para apoyar a los ciudadanos
  • 137. Por qué hay que gastar en estos momentos? • Para mantener la economía a flote (evitar el desplome de 10% en el PIB) • Para preservar los ingresos de las personas y de las empresas (poder adquisitivo de bienes esenciales) • Para evitar el incremento en la tasa de desempleo (certeza sobre los flujos de ingreso) • Para evitar que se caiga el consumo (principal componente del PIB y generador de ingresos para el Gobierno) • Para evitar el cierre de empresas (daño real y pérdida de capacidad productiva) • Para que cuando llegue el momento de reabrir y reiniciar la economía haya elementos con qué hacerlo
  • 138. Qué ha hecho México en la pandemia? • Todo lo opuesto a las recomendaciones que tienen un fundamento en datos duros. • Implementó un programa de recortes muy agresivo (75% del presupuesto de operación de las dependencias no se puede ejercer) • Implementó unos programas de créditos de los cuales aproximadamente menos de la mitad se han otorgado IMSS y Secretaría de Economía) • Implementar programas sociales en donde no hay padrones ni reglas de operación. • No hay apoyo para empresas • El Banco de México implementó un programa de apoyos financieros.
  • 139. Qué podemos esperar que suceda en el mundo y en México con la pandemia? • Una crisis económica extendida en donde el resto del mundo tendrá una recuperación más rápida que México • Una modificación a la forma tradicional de trabajar; habrá más home- office? • Cambio de hábitos higiénicos en la población? • Llegará una vacuna que permita la interacción entre individuos como en el pasado? • Una modificación a la cadenas de valor globales? Con el cierre escalonado de países conforme llegó la enfermedad las cadenas de valor de otros países se vieron afectadas. Un regreso a la autarquía?
  • 143.
  • 144.
  • 145. La razón de costo-efectividad • Cuando los tomadores de decisiones se ven frente a un problema de escasez de recursos al análisis de costo efectividad provee una forma sistemática para encontrar la mejor opción en materia de salud para la población. • Cuando la mejor opción para incrementar la salud de la población también es la más barata la decisión es fácil. • Sin embargo, las decisiones generalmente nunca son así de sencillas. • La medida que este tipo de análisis ofrece es la razón costo- efectividad para comparar las opciones y su expresión es la siguiente:
  • 146. • RCE=(Cb-Ca)/(Eb-Ea) • Donde • Ca, b = costo de tratamiento de las opciones A y B • Ea, b = efectividad clínica de la opciones terapéuticas A y B • Para denotar la razón en cuestión lo que tenemos es una gráfica bidimensional en donde en el eje de las x tenemos el costo del tratamiento y en el eje de las y tenemos la efectividad de la opción terapéutica.
  • 147. 5 12 0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14 Efectividad Costo Razón Costo Efectividad
  • 148. • De esta forma podemos decir que entre más alto sea el punto en el eje de las y más grande es la efectividad del tratamiento y entre más estemos a la derecha el tratamiento es más costoso. • Entre más acostada sea la pendiente quiere decir que el costo del tratamiento es mucho mayor en relación a su efectividad. • Cuando se comparan más de 2 alternativas es posible formar una frontera de efectividad y costo de las opciones • Alternativas que no estén en la frontera y que estén por debajo serán dominadas y no serían económicamente racionales
  • 149. Cuantificando costos y efectos • Cualquier tipo de evaluación económica requiere la medición de costos y efectos, los insumos y los productos asociados con el tratamiento. • Los costos del tratamiento son los costos de oportunidad de los recursos utilizados en proveer el tratamiento menos el valor de los recursos ahorrados durante el tratamiento. • Los costos pueden clasificarse como directos, indirectos o intangibles. • Los costos directos son aquellos costos asociados con el uso de recursos médicos, es decir, costos de hospitalización, visitas médicas, procedimientos médicos, etc. • Los costos indirectos son aquellos costos relacionados con la productividad, esto incluye días de incapacidad, y cualquier otro costos asociado a la productividad • Los costos intangibles son aquellos relacionados con la calidad de vida
  • 150. • La efectividad de un tratamiento se mide en términos de las mejoras en salud asociadas con el tratamiento que pueden ser medidas en términos de resultados finales o intermedios. • No obstante los resultados finales generalmente son cuantificados en términos de mejoras en la calidad de vida o de supervivencia.
  • 151. Medidas de Supervivencia • Aunque la supervivencia se puede medir de distintas formas en este contexto lo que nos va a interesar y cómo la vamos a medir será en años de vida. • Cuando comparamos los efectos de dos medidas de tratamiento o dos tratamientos la diferencia en la esperanza de vida es el parámetro en el cual nos vamos a enfocar. • La evidencia en medidas de supervivencia generalmente viene de los resultados de estudios clínicos. • Sin embargo, los estudios clínicos a los cuales se someten los individuos duran menos que los tiempos que se postulan como los incrementos en esperanzas de vida.
  • 152. • Esto quiere decir que casi nunca vamos a obtener información tan completa de los estudios clínicos para poder calcular con exactitud los incrementos en la esperanza de vida. • El incremento en la esperanza de vida se puede representar mediante las alteraciones en las funciones de supervivencia entre los individuos que no se someten al tratamiento y los individuos que si se someten al tratamiento. • El área entre las dos funciones de supervivencia representa el incremento en la esperanza de vida