SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 27
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Sistematización de
Experiencias y
Perspectivas, en el
Proceso de Producción de
Miel de Abejas, con Grupos de
Mujeres del Departamento de
Nueva Segovia, Nicaragua
Por: Ing. Pedro Baca
MARZO 2014
2
Contenido
I. INTRODUCCION...................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
II.1. Objetivo General ............................................................................................................ 4
II.2. Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 5
III. METODOLOGIA .................................................................................................................. 5
IV. RESULTADOS ...................................................................................................................... 6
V.1. Análisis institucional ....................................................................................................... 6
V.2. Empresas sociales: origen, masificación e institucionalización......................................... 7
V.3. Fuentes de financiamiento ............................................................................................. 8
V.4. Sostenibilidad................................................................................................................. 8
V.5. Desafíos.......................................................................................................................... 9
V.6. Lecciones aprendidas.................................................................................................... 10
V. ANÁLISIS DE LA INICIATIVA ECONÓMICA APÍCOLA................................................................ 11
VI.1. Descripción de la iniciativa............................................................................................ 11
VI.2. Propuesta a la que responde la iniciativa ...................................................................... 12
VI.3. Inversión Inicial............................................................................................................. 13
VI.4. Costos de producción ................................................................................................... 14
VI.5. Producción e Ingresos................................................................................................... 15
VI.6. Proyección:................................................................................................................... 17
VI.7. Estrategia de mercado.................................................................................................. 18
VI.8. Plan de negocio ............................................................................................................ 19
VI.9. Políticas de manejos de los retornos financieros y capitales semillas ............................ 21
VI.10. Asistencia técnica ..................................................................................................... 22
VI.11. Dificultades en el proceso......................................................................................... 22
VI.12. Sostenibilidad........................................................................................................... 23
VI. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 24
VII. Análisis viabilidad comercial , impacto en el desarrollo y estrategia de alianza de la
iniciativa económica .................................................................................................................... 25
3
I. INTRODUCCION
La Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas” (ASOMUPRO) es una
organización, que aglutina a mujeres Nicaragüenses a nivel nacional dedicadas a las
labores de la producción agropecuaria y ambiental. Promueve y realiza las actividades
productivas, ambientales, sociales y técnicas en pro del bienestar de la mujer rural.
Con el apoyo de CAFOD, ASOMUPRO está implementando el desarrollo de Actividades
productivas con grupos de mujeres de los Municipios de Jícaro, Murra y Quilalí en el
Departamento de Nueva Segovia, por medio de un proceso de capacitación y la
facilitación de los medios para la producción de miel de abejas.
CAFOD pretende contribuir a la reducción de la pobreza a nivel global, promoviendo el
desarrollo sostenible, priorizando el apoyo a los más pobres y vulnerables (hombres y
mujeres), fortaleciendo sus medios de vida, garantizando un ambiente propicio para que
puedan participar inclusivamente en los mercados. La meta es que más hombres y
mujeres sean capaces de garantizar el ingreso y alimento necesario, participando en
mercados justos, que les permitan satisfacer sus necesidades y las de sus familias de
forma sostenible, aplicando el principio de “Inclusivo” con lo que se pretende que los más
pobres y excluidos puedan participar en iguales condiciones.
Iniciativas económicas inclusivas/Negocios inclusivos: Busca integrar a los pobres en
cualquier eslabón de la cadena de valor tales como: Proveedor, consumidor ó empleado.
Más allá de la filantropía, se busca encontrar sinergias entre los objetivos de desarrollo y
las operaciones puramente de negocio de una empresa. La motivación para obtener
ganancias es fundamental para garantizar el involucramiento en negocios permitiendo
que los medios de vida sostenibles sean escalables y replicables.
4
Para lograr que las Empresas del bien común se desarrollen y logren los objetivos
propuestos, CAFOD ha venido apoyando estas iniciativas de ASOMUPRO a través de
fondos económicos llamado “Inversiones Sociales”, el cual consiste en el
aprovisionamiento y uso del capital para generar retornos de bienestar social y
financieros. CAFOD es en todo caso un inversionista social, que apoya en diversas
maneras, pero siempre espera retornos sociales y financieros de una inversión. En
general el inversionista social [CAFOD] aceptaría a menudo retornos financieros más
bajos a cambio de generar mayor impacto social.
El proyecto de ASOMUPRO: “Proyecto de Medios de Vida Sostenible”, impulsa la
producción de Miel, mediante un proceso de capacitación, asesoría técnica y el desarrollo
de la apicultura, con grupos de mujeres de las comunidades rurales de tres municipios,
con la finalidad de contribuir al incremento del ingreso familiar a través de producción de
miel, el fomento del valor agregado de la producción, la implementación de buenas
prácticas productivas, y el acceso a mercados.
En el presente documento se presentan los avances que han tenido tanto la institución
(ASOMUPRO) como el grupo de mujeres, con la iniciativa después de dos años en que se
ha realizado la inversión y capacitación con los grupos de mujeres. Le experiencia de la
cual se reflejan los resultados, es del grupo de mujeres apicultoras de la comunidad de
Muyuca en el municipio de Jícaro, Nueva Segovia, Nicaragua.
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General
Dar a conocer el manejo institucional de las iniciativas económicas promovidas por las
mujeres con ASOMUPRO y sistematización de las experiencias de mujeres que han
desarrollado procesos productivos en la producción de miel de abejas.
5
II.2. Objetivos Específicos:
1. Identificación de la capacidad institucional para el manejo de iniciativas
económicas locales, especialmente desde el concepto de “Empresas sociales”.
a. Capacidad técnica
b. Capacidad financiera
c. Capacidad institucional
2. Describir el valor potencial y de Negocios Inclusivos (especialmente empresas
sociales) e inversión social (experiencia de producción apícola) a nivel local
manejadas por las mujeres.
III. METODOLOGIA
Se aplicaron dos tipos de entrevistas para obtener la información que se presenta en
este documento: Una a nivel institucional y otra a beneficiarias. Las entrevistas se
apoyaron con una guía de preguntas y visita a las áreas de producción.
En la aplicación de la primer entrevista se obtuvo la información de un representante de
ASOMUPRO brindó datos sobre el de origen de la iniciativa, los lineamientos, objetivos y
prioridades de CAFOD, sus debilidades y fortaleza en el campo de iniciativas económicas
y la visión institucional de promover esta línea.
La entrevista y visita a campo con las beneficiarias permitió obtener la información sobre
las experiencias vividas en el proceso productivo, comercialización, la visión futura y de
sostenibilidad de la iniciativa económica.
También se recopiló información secundaria sobre todo para complementar la información
de mercado.
6
IV. RESULTADOS
A continuación se presenta los resultados obtenidos tanto del análisis de los aspectos de
la institución con relación a las empresas sociales, como del análisis de una de las
empresas sociales: grupo de mujeres productoras de miel.
V.1. Análisis institucional
1. Capacidad Institucional para el desarrollo de esta línea de acción.
Es una organización de mujeres productoras, fuerte, institucionalizada, con
afiliación a nivel nacional, goza del reconocimiento en el sector agropecuario
nacional y cuenta con proyección internacional. Capacidad de incidir en instancias
de toma de decisiones; sólida experiencia en la gestión y ejecución de proyectos
sostenibles basada en relaciones interpersonales y laborales solidarias y fraternas.
2. Experiencia de empresas sociales :
El desarrollo de esta tipo de iniciativas es una de sus primeras experiencias en el
desarrollo de empresas sociales que potencializa las capacidades humanas,
técnico – productivas y de liderazgo individual y colectivo, fortalece la gestión de
éstas en el contexto de las labores productivas, sociales y humanas.
3. Institucionalización de esta línea
Se considera como una línea que se está impulsando a través de la
implementación de proyectos de desarrollo socio-económicos en las comunidades.
4. Porque pequeños negocios es importante promover por la institución
Es importante para ASOMUPRO debido a que trabaja con mujeres productoras de
bajos recursos económicos y es una manera de desarrollar sus potencialidades
para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias.
7
V.2. Empresas sociales: origen, masificación e institucionalización
ASOMUPRO ejecuta el proyecto “Proyecto de medios de vida sostenible” con el
apoyo de recursos financieros de CAFOD, entre las líneas que coinciden con las
líneas de la institución están:
 Seguridad alimentaria
 Gestión del riesgo
 Medios de vida sostenible
Es en este marco que se han venido desarrollando las iniciativas económicas que
son consideradas “Empresas sociales”, donde las protagonistas son las mujeres
beneficiarias de la asociación y que servirán para ir fortaleciendo su economía.
Empresas sociales es un término nuevo en la institución que se ha venido
introduciendo con el proyecto financiado por CAFOD, es un nuevo modelo del que se
han apropiado y que esperan ir replicando con el resto de beneficiarias en todos los
territorios de incidencia de ASOMUPRO, a medida que se vayan recuperando estos
fondos o se gestionen más recursos y de esta manera institucionalizarlo.
A través de este proyecto se han financiado 10 primeras iniciativas económicas en
los rubros avícolas, porcinos y apícolas, de las cuales se ha logrado recuperar el
100% de los recursos invertidos, en las iniciativas de aves y cerdos. En relación con el
rubro apícola se encuentra en proceso debido a que fueron inversiones más altas.
Para la selección de las beneficiarias se toman en cuenta dos elementos
esencialmente:
La afiliación a la organización y ser socias activas de acuerdo a normas de la
organización
8
Una vez seleccionadas las mujeres beneficiadas con la iniciativa, se les planteo
cual sería la estrategia para desarrollar las iniciativas económicas, se priorizaron las
mujeres madres solteras y mujeres que tengan mayor necesidad económica dentro
de la comunidad. Las inversiones para el grupo de mujeres de producción de miel de
abejas, se conformó como grupo solidario por el monto de la iniciativa que se
consideró alto para hacerlo de manera individual.
El equipo técnico de la Asociación facilitó la elaboración de un pequeño plan de
inversión, y la asistencia técnica para un mejor manejo de los rubros, pero son las
mujeres las que toman las decisiones de qué tipo de iniciativa quieren desarrollar.
V.3. Fuentes de financiamiento
La fuente de financiamiento para la promoción de estas iniciativas, parten de los
recursos que CAFOD ha facilitado a la institución, pero cuentan además con otras
fuentes de financiamiento como contrapartes económicas, que son fondos no
retornables, provenientes de:
 PAN PARA EL MUNDO: con los que se desarrollan proyectos de seguridad
alimentaria y gestión de riesgo.
 APN: Financia la parte de fortalecimiento a las mujeres, lo que son talleres de
género y organización.
V.4. Sostenibilidad
El concepto de empresas sociales ha venido a convertirse en la institución en un
elemento para el fortalecimiento institucional, porque amplia el enfoque de trabajo con
9
las mujeres, más allá de solo garantizar la seguridad alimentaria, es también apoyarlas
en el fortalecimiento económico de sus hogares.
Las iniciativas económicas/empresas sociales, sirven para fortalecer económicamente
a las mujeres, pero también para que ellas puedan fortalecer a su asociación, mediante
los aporte y cotizaciones, con estos fondos la institución tiene entonces más recursos
para seguir ampliando su accionar y proyectar a la institución.
V.5. Desafíos
Fortalecer sus capacidades en
mercadeo y comercialización es un
gran reto que tienen en frente para
garantizar el funcionamiento y
sostenibilidad de las iniciativas
económicas/empresas sociales, esto
tanto para el personal técnico como para las mujeres que se involucraran en los
procesos de desarrollo de las empresas sociales, principal y más urgentemente para la
producción apícola.
Seguir fortaleciendo a las promotoras y líderes en los conceptos de empresas
sociales, ya que son ellas las que promueven el quehacer de la asociación en las
comunidades de incidencia de ASOMUPRO.
Ampliar las iniciativas de empresas sociales a todas las zonas de incidencia de
ASOMUPRO, para beneficiar a más socias.
Proyectarse hacia los municipios del norte del país.
Desarrollar las capacidades de gestión frente instancias externas
Diversificar el mercado con los subproductos de la miel.
Aplicar la estrategia de desarrollo de las iniciativas económicas apícolas:
10
 Crear un proyecto piloto y a partir de ahí irradiar a otras comunidades.
 Definiendo y creando empresa.
 Equipar con todo lo necesario para crear la empresa.
 Fortalecer las capacidades y conocimientos de las mujeres para el manejo
empresarial.
Completar el proceso de producción inocua de la miel: completar el proceso legal,
registro sanitario, normas técnicas para manejo de calidad.
Con la iniciativa económica/empresas social apícola, crear una marca en común para
los tres grupos que demuestre el trabajo de las mujeres, que las proyecte más allá de
sus comunidades. Que con los tres grupos pueda formarse una sola empresa, un
grupo solidario, una sola administración, e instalar con ellos un centro de acopio con
una empacadora, laminadora y que en cada comunidad se disponga de un centro de
extracción.
V.6. Lecciones aprendidas
 La fase piloto son experiencias que ayudan a aprender de los errores y los aciertos
y tener así elementos para mejorar en las inversiones futuras.
 Las experiencias exitosas, deben ser los modelos para promover las empresas
sociales en ASOMUPRO.
 Las mujeres tienen mayor sentido de responsabilidad y pagan a tiempo sus
compromisos.
 Las mujeres son más cuidadosas en el procesamiento de la miel.
 Las mujeres pueden incursionar en actividades propias de los hombres
 El desarrollo de habilidades para trabajar en grupo
 La actividad de la cosecha y procesamiento ha brindado la oportunidad de
mantener la unidad del grupo.
11
V. ANÁLISIS DE LA INICIATIVA ECONÓMICA APÍCOLA
Los resultados obtenidos de la visita y entrevistas con las mujeres del grupo productoras
de miel de Muyuca, se pudo obtener información de la visión de esta iniciativa, la
inversión que realizaron, la producción actual, la proyección a futuro y sostenibilidad.
VI.1. Descripción de la iniciativa
La iniciativa económica inclusiva con
producción apícola, se desarrolla en
la comunidad Muyuca del municipio
de Jícaro, están participando
actualmente 7 mujeres de dicha
comunidad, estas mujeres oscilan
entre las edades de 35 y 56 años de
edad; con un nivel académicos
variado desde primer grado de
primaria hasta la secundaria completa, sus familias oscilan entre 3 y 12 miembros,
algunas son madres solteras, otras cuentan con el apoyo de sus esposos incluso en
la nueva iniciativa económica.
La sobrevivencia de sus familias ha sido principalmente de los granos básicos: frijol y
maíz, pero una vez que culminan las cosechas, los adultos de sus familia (hombres y
mujeres) emigran hacia el exterior en la búsqueda de oportunidades para la
sostenibilidad económica de sus familias. La implementación de este proyecto con
ASOMUPRO, ha contribuido a la reducción un poco los eventos de migración, ya que
han encontrado la oportunidad de tener una fuente de generación de ingresos
económicos sin tener que salir de la comunidad.
12
VI.2. Propuesta a la que responde la iniciativa
La iniciativa inició desde el año 2012 en
que ASOMUPRO realizó la presentación
del proyecto y analizando las condiciones
de la zona se dio la idea de iniciar un
proyecto piloto para la producción apícola y
a partir de aquí el grupo de mujeres
empezaron a indagar más sobre el tema.
Anteriormente, la mayoría de las mujeres
del grupo no tenían ninguna experiencia
del trabajo en asocio, a menos de dos de
ellas que en algún momento realizaron
trabajo con la UNAG y el proyecto del bono
productivo del gobierno.
Era un tema totalmente nuevo en la comunidad, ninguna de las participantes había
antes tenido experiencia alguna y al inicio, incluso había rechazo a la idea de “tener
abejas en la comunidad” por temor y por desconocimiento.
Iniciaron 13 mujeres, la condición primordial fue la de querer ser parte de la iniciativa
piloto.
Se organizó a un grupo de mujeres que decidió asumir el reto de emprender un nuevo
aprendizaje: la producción de miel de abejas y una deuda soldaría de: C$95.000.00
que significó la primera inversión.
La idea es fue que con la iniciativa se generaría una fuente de ingreso para esas
mujeres con dificultades económicas pero con muchas esperanzas de encontrar una
solución a sus problemas económicos, es una iniciativa que contribuiría a la seguridad
13
alimentaria a través de los ingresos obtenidos por la venta de la miel de abejas y
paulatinamente de otros productos, a medida que se avance con el aprendizaje sobre
los subproductos de la apicultura.
La iniciativa, además de ayudar a estas mujeres, estaría haciendo accesible a los
pobladores de la comunidad y comunidades aledañas, un producto escaso en la
comunidad y con propiedades nutritivas y medicinales, como es la miel de abejas.
VI.3. Inversión Inicial
Para realizar la inversión, previamente se
les plantearon las condiciones y se hizo un
pequeño plan de pago. La condición
esencial: que fueran asociadas, afiliadas a
ASOMUPRO y que estuvieran al día con sus
aportes. Se les entregó un monto de
C$96,601.17en materiales para la
instalación de un apiario de 10 colmenas.
Tabla 1. Inversión inicial de Materiales y Equipos para el establecimiento de un apiario
de 10 colmenas en la comunidad de Muyuca, Jícaro, Nueva Segovia.
Descripción cantidad costo Total C$
Colmenas productivas 10 3,006.25 30,062.50
Excluidores de Reyna 5 110.00 550.00
Excluidores de Reyna 5 100.00 500.00
Ahumadores 2 460.00 920.00
Lamina de cera 50 25.00 1,250.00
Sostenedor de marcos 1 200.00 200.00
Espátula 2 150.00 300.00
Cepillos 2 130.00 260.00
Alambres para marcos 1 325.00 325.00
14
Tabla 1. Inversión inicial de Materiales y Equipos para el establecimiento de un apiario
de 10 colmenas en la comunidad de Muyuca, Jícaro, Nueva Segovia.
Descripción cantidad costo Total C$
Cuchillos desoperculador 2 250.00 500.00
Extractor manual 1 11,300.00 11,300.00
Bandeja desoperculadora de 100 cm 1 7,500.00 7,500.00
Refractómetro manual BT-040 1 1,700.00 1,700.00
Estampadora de celda de rodillos Aun no entregada 14,333.33
Embazadora Manual Aun no entregada 9,333.33
Apistan para el control de Barroa 1 450.00 450.00
Barriles plásticos para sedimentar 1 1,300.00 1,300.00
Overol con careta 6 900.00 5,400.00
Guantes 6 300.00 1,800.00
colador doble 2 450.00 900.00
Material para embace 365ml 168 5.00 840.00
Material para embace 500ml 168 5.00 840.00
Etiquetas 334 5.50 1,837.00
Facilitador 1 4,200.00 4,200.00
TOTAL (Inversión inicial) C$96,601.17
Además del préstamo a través del proyecto de ASOMUPRO con financiamiento de
CAFOD, las mujeres han aportado la mano de obra para el acondicionamiento y
mantenimiento de los apiarios, el terreno donde están ubicadas las colmenas, el
cercado del terreno, la instalación de las colmenas, bodega y área de procesamiento
de la miel.
VI.4. Costos de producción
Los costos de producción considerando la inversión en la compra de insumos para la
producción de miel se detallan en la tabla 2, andan por un monto de C$1.570.00 por
año. En este primer año el tiempo que dispusieron el grupo de mujeres para el
manejo, cosecha, procesamiento y empaque de la miel fue de 100 jornadas laborales.
Cabe mencionar que los costos operativos actuales no se incluye la mano de obra
15
invertida para lograr al final determinar el nivel de ingreso de acuerdo a número de
jornadas laborales empleadas en el proceso de producción.
Tabla 2. Costos operativos anuales para el manejo de un apiario de 8 colmenas en la
comunidad de Muyuca. Febrero 2014.
Actividad/Período
Unidad
medida
Cantidad
/año
Costo
C$
Total
C$
Observación
Revisión (durante todo el año)
Jornada
48 60.00 Cada 8 días
Alimentación (8 meses en el año)
Jornada
32 60.00 Cada 8 días
Limpieza área del apiario
(4 por año) Jornada
4 120.00
Cosecha y post cosecha (3 cosechas
por año) Jornada
14 120.00
En un día lo realizan entre
7 personas
Empaque y etiquetado (1 vez por
año) Jornada
2 120.00
Pueden hacerlo entre dos
personas
Sub- total
Materiales e insumos:
Azúcar para alimentación QQ 2 700.00 1,400.00
Leña Cargas 1 120.00 120.00
Agua mes 1 50.00 50.00
Sub- total 1,570.00
TOTAL ANUAL 1.570.00
VI.5. Producción e Ingresos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en
los dos primeros dos ciclos productivos
(tabla 3), se ha logrado cosechar un
promedio de 22 Litros de miel por
colmena por año, lo que ha generado un
16
ingreso de C$ 41.700.00. Aunque estos niveles de producción se consideran buenos,
sin embargo podrían haber sido mayores si se incrementaran el número de colmenas.
Tabla 3. Producción y Cosecha de miel (8 colmenas)
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total Precio
C$/Lt
Ingreso
Total C$
2013 60 Lt 40Lt 100 Lt 150.00 15.000.00
2014 35Lt 58 Lt 45Lt 40 Lt
proyectado
178 Lt
estimado
150.00 26.700.00
Total Ingreso Acumulado 41.700.00
Como podemos observar en la tabla 4, después de dos ciclos productivos con un apiario
de 8 colmenas se ha logrado producir 278 litros de miel, lo que genera un ingreso de C$
41.700.00, con lo cual no se logra aun cubrir los costos de la inversión inicial de
materiales y equipos que suma C$96,601.17,
La falta de incremento en la producción anual, ha sido porque no se han aumentado el
número de colmenas para la producción, a causa de falta de asesoría técnica y el
desconocimiento de las mujeres de cómo hacerlo. En el ciclo productivo 2013 pudieron
haber incrementado al menos en 6 nuevas colmenas a partir de las 8 que están
establecidas en el apiario.
Tabla 4. Análisis económico de la producción de miel en los primeros
dos ciclos productivos
(2013 y 2014)
Costos de Materiales y Equipos C$96,601.17
Costos de Operación ( insumos) 1,570.00
Costos Totales 98.171.17
Producción de Miel ( 278 litros ) (precio C$ 150/Litro) 41.700.00
Saldo 56.471.17
17
VI.6. Proyección:
La meta del grupo es llegar a tener al menos 80
colmenas, que con la producción actual que
tienen de 20lt por colmena en dos cosechas al
año, esto significaría una producción de 1,600lt
de miel, que no es un volumen exportable pero
que puede al menos comercializarse con los
compradores mayoristas del país.
Una de las limitantes es que el área donde
están ubicadas las colmenas actualmente es
muy reducido (1tarea= 25 x 25 m) y según los
normas técnicas, en esa área, solamente les alcanzarían 30 colmenas, que
significaría una producción anual de 600 Litros, que en ventas significarían un ingreso
de C$90.000.00.
Además de la producción de miel, las
mujeres piensan en multiplicar sus apiarios
y también poder comercializar las
colmenas y otros subproductos del apiario
como son: la cera, el polen, el propolio,
conocimientos que esperan obtener en el
proceso de capacitación que están
viviendo.
Lo más importante de este aspecto es que cuentan con un grupo de mujeres con
voluntad, dispuestas a trabajar, con esperanzas y con fe de que la iniciativa puede
convertirse en un elemento importante en la sostenibilidad económica de sus familias.
18
Tabla 5. Proyecciones en la producción de miel a 5 años (2014 a 2018)
2014 2015 2016 2017 2018
N° de Colmenas actuales 8 14 22 32 44
N° de Nuevas Colmenas 6 8 10 12 14
Total de Colmenas 14 22 32 44 58
Producción Estimada de miel en
litros
308 484 704 968 1276
Ingreso por venta (C$ 150.00/Litro) 46.200.00 72.600.00 105.600.00 145.200.00 191.400.00
Costos de Producción estimados 2.747.50 4.317.50 6.280.00 8.635 11.382.50
Utilidades 43.452.50 68.282.50 99.320.00 136.565.00 180.017.50
Cuota de pago al crédito C$ 19.320.20 19.320.20 19.320.20 19.320.20 19.320.20
Saldo 24.134.30 48.962.30 79.999.80 117.244.80 160.697.30
Cuota ahorro 30% anual C$ 7.240.29 14.688.69 23.999.94 35.173.44 48.209.19
Monto Distribución a socias 70% 16.894.01 34.273.61 55999.86 82.071.36 112.488.11
Números Jornales anuales 175 275 400 550 725
Remuneración: C$ / jornada 96.50 124.60 139.90 149.20 155.20
En la tabla 5, se presenta las proyecciones de producción de miel a 5 años (2014 al
2018). En ella podemos ver que es posible con asesoría técnica ir incrementando cada
año en número de nuevas colmenas para la producción de miel, de tal manera que al
2018 se podría terminar de cancelar la deuda del crédito facilitado por ASOMUPRO y el
grupo de mujeres podría tener ingresos por su remuneración de la mano de obra
empleada en las actividades del proceso de producción de miel, iniciando en el 2014 con
C$ 96.50 por jornada laboral, incrementándose cada año hasta el 2018 que será de
C$155.20 por jornada laboral. De los ahorros podrían tener acumulado un total de
C$129.311.55 en el período de 5 años.
VI.7. Estrategia de mercado
Aún no se tiene definida una estrategia de
mercado, actualmente ofertan su producto
en la comunidad, donde hay una población
aproximada de 4,000 personas, pero aun
19
con poca divulgación. Cuentan con los medios y equipos necesarios para ofertar un
producto de calidad, sin embargo está pendiente lo básico para poder ofertarlo más
allá de las fronteras de sus comunidades: la licencia sanitaria, con lo cual podrían
ofertar su producto en negocios de ciudades aledañas como Jalapa, Ocotal, y Quilalí,
en supermercados, distribuidoras, y farmacias, en donde pueden promocionar su miel
de abeja como una marca.
El grupo de mujeres tienen la idea y han iniciado a ofertar su producto en las
comunidades aledañas. Dentro del grupo hay dos mujeres que tienen cualidades para
realizar esta actividad, pero también tienen oportunidades de ofertarlos en los cascos
urbanos más cercanos que tienen a la comunidad. Algunos lugares más cercanos en
los que pueden ofrecer sus productos son los siguientes:
Casco Urbano de Ocotal Población: 41,875 habitantes
1. Supermercado San Judas, Telf: 2732 2731
2. Pali Ocotal, Telf: 2732 2246
3. Comisariato de la Policía, Telf: 2732 1142
Casco Urbano de Jalapa Población: 24,435 habitantes
1. Comercial Castillo Molina, Telf: 2717 2555
Casco Urbano de Quilalí Población: 4,201 habitantes
VI.8. Plan de negocio
Para el desarrollo de esta iniciativa, no se elaboró un plan de negocio, antes de
realizar la inversión. Sin embargo el proceso de aprendizaje ha sido exitoso. Los
elementos importantes a considerar en su plan de negocio y que pueden servir como
elementos para la toma de decisiones futuras respecto a la iniciativa es el análisis del
mercado.
20
Análisis de mercado
La UNAG con el apoyo de la GTZ en
coordinación con otras instituciones
ha realizado un análisis del mercado
nacional de la miel (ver siguiente
cuadro), en donde se refleja que hay
una demanda de miel alta en Europa
y Estados unidos, y que a nivel
nacional en los meses de septiembre
a Diciembre la demanda nacional
sube, y que en todos los estratos de la
demanda la oferta es insuficiente, que
existen a nivel nacional (y aún sigue
así) 2 inversionistas que se convierten
en acopiadores, de los cuales el más
fuerte hasta la fecha es INGEMMANi1 quienes tienen incluso rutas de acopio para sus
proveedores sin embargo, vale la pena invertir en realizar un estudio de mercado con
la información de la zona a la que las mujeres pueden tener accesos de mercado.
1
Info@ingemann.com.ni. Telf: 8252 8817
21
Fuente: UNAG, GTZ - 2008.
VI.9. Políticas de manejos de los retornos financieros y capitales semillas
Desde el inicio en que se dio la inversión, quedó establecido la política del crédito, las
mujeres deben pagar el crédito en 5 años de plazo y dando el primer año gracia. Lo
que corresponde a pagar una cuota anual de C$19.320.20 . También se ha
establecido que a medida se vaya recuperando la inversión por la venta de la miel, el
70% del dinero recuperado será utilizado por el grupo y 30% para depositarlo en
cuenta mancomunada entre dos miembros de la directiva del grupo.
El financiamiento fue entregado en los materiales que se les dieron con un acta de
entrega en donde están el detalle de lo entregado y los costos de cada bien. La
Estampadora son costos divididos entre los 3 grupos de apicultoras que hay en la
zona.
22
No existe un plan de pago, solo depende de la producción de miel o de otra cosa que
el grupo decida hacer para recuperar el dinero. Se les planteó que en tres años ya
tendrían para pagar, pero de acuerdo a los resultados productivos hasta la fecha,
existe preocupación en que el período de recuperación de los fondos se pueda
extender a un mayor plazo de lo esperado.
VI.10. Asistencia técnica
Hasta la fecha el grupo está en un proceso
continuo de aprendizaje sobre el manejo
de las colmenas, a través de asesoría y
capacitaciones que están recibiendo
frecuente mente, en las que se imparten
temas para fortalecer los conocimientos de
las mujeres sobre el tema apícola
Además de las capacitaciones, han tenido intercambios de experiencia en visitas a
otros grupos de mujeres que también se dedican a la cría de abejas para la
producción de miel en el municipio de Jalapa donde han ido a conocer para aprender.
VI.11. Dificultades en el proceso
 Se inició el proyecto con el Equipo técnico de ASOMUPRO sin experiencia en la
producción apícola.
 No hubo una capacitación oportuna al grupo de mujeres aun considerando que no
tenía ningún tipo de conocimiento sobre el manejo de las abejas.
 Por falta de conocimiento tuvieron migraciones de las abejas, ya que no sabían
cómo multiplicarlas o hacer divisiones.
23
 La falta de experiencia en comercialización les ha impedido una venta del producto
obtener mejores ingresos por su primera producción. Gran parte de la producción
inicial ha servido para cubrir los costos de producción en los primeros ciclos
productivos, dejando pendiente la cuota de pago del crédito.
VI.12. Sostenibilidad
Se visualiza que la iniciativa puede ser sostenible, sin embargo la falta de incremento
en el número de colmenas, la falta de capacitación previa y el desconocimiento inicial
sobre el rubro, han sido en detrimento para la sostenibilidad de la iniciativa, situación
que se puede superar continuando con la capacitación, aumentando la cantidad de
colmenas con que cuentan y ampliando el plazo de pago para las mismas.
El principal desafío que tiene la iniciativa es
la comercialización y hace falta mayor
capacitación y apoyo para poder
emprender su ruta hacia los mercados
disponibles que tienen tanto en su
comunidad, como en los alrededores y en
las zonas urbanas más cercanas a ellas.
También hace falta definir el proceso y
completar para obtener los debidos registros sanitarios, códigos de barra que les
permitan comercializar su producto a una mayor escala y tener mayor cobertura del
mercado.
24
VI. RECOMENDACIONES:
1. Se requiere fortalecer sus capacidades del grupo de mujeres para definir una
comercialización para garantizar el funcionamiento y sostenibilidad de la
producción apícola
2. Establecer mecanismos de coordinación y trabajo en asocio o alianza con los
demás grupos de mujeres productoras de miel que permitan formar una estructura
sólida para el procesamiento y la comercialización de sus productos.
3. Completar el proceso legalización, registro sanitario, normas técnicas para manejo
de calidad.
4. Gestionar fondos para construir una infraestructura para el procesamiento y valor
agregado de la miel y los sus productos de la producción apícola.
5. Incrementar la producción de miel, mediante el incremento de nuevos colmenares.
6. Realizar estudio de Mercado y Plan de negocio.
7. Elaborar Plan de Producción
8. Crear la infraestructura necesaria para el procesamiento de la miel.
9. Capacitar al grupo de mujeres en comercialización.
25
VII.Análisis viabilidad comercial , impacto en el desarrollo y estrategia de alianza de la
iniciativa económica
En el análisis del radar, los resultados reflejan que la iniciativa económica respecto a su
Viabilidad comercial es una propuesta que se puede considerar que presenta un bajo
nivel de riesgo, pero que sin embargo aunque tiene un fuerte potencial comercial, este no
ha sido probado.
En relación al impacto en el desarrollo: Existen limitaciones identificadas como
comercialización, registro y certificación del producto, pero aún no se tiene una estrategia
definidas para enfrentarlas. Por otra parte en relación al enfoque de género, la iniciativa
es exclusivamente para trabajar con grupos de mujeres, por lo que se identifica que no
hay equidad. Referente al impacto en los más pobres, el proyecto ha aplicado los criterios
de selección de las mujeres con mayores necesidades en este sentido la iniciativa se
puede considerar de alto impacto.
Estrategia de Alianzas:
26
Se puede considerar que la iniciativa económica tiene un estrecha relación con sus socios
y las comunidades. También es una iniciativa que calza con las prioridades de CAFOD,
coincidiendo con su segundo objetivo Promover el desarrollo sostenible: Mujeres y
hombres en las comunidades más pobres y excluidas tengan acceso a los servicios y
recursos que necesitan para vivir de una manera sostenible, y con dignidad (Reducción de
pobreza)
Score 0 a 3 4 a 7 8 a 10
Viabilidad
Comercial
Nivel del riesgo Riego crítico: alta
probabilidad de
fracaso
identificado. Débil
Mitigación.
Riesgo medio: Riesgo medio
a alto en la probabilidad de
impacto, pero la mitigación al
riesgo es fuerte.
Bajo riesgo: los riesgo
identificados son bajos, así
como la probabilidad del
impacto.
8
Potencial de la
propuesta
Débil e
insostenible
modelo de
negocio.
Fuerte potencial comercial,
pero no probado. Positivo
análisis de sensibilidad.
6 Probada trayectoria comercial
con fuerte ingreso y datos del
flujo de efectivo
Impacto
desarrollado
Impacto sistémico No Sistémicas limitaciones
identificadas, pero no hay
estrategias identificadas.
6 Objetivos claros y precisos
para hacer frente a la
restricción sistémica a mejorar
los medios de vidas.
Impacto de genero Impacto en
género no claro.
Evidente y práctica del
impacto de genero
4 Evidente estrategia de
impacto en género.
Impacto en los más
pobre
Los más pobres
no son los
beneficiarios. No
está claro el
camino para
impactar a los
más pobres.
Los beneficiaciarios indirectos
más pobres con claros
mecanismo identificados y
integrado en los impactos de
la cadena.
Los más pobres están
claramente identificados y
tienen claro los impactos.
8
Estrategia
calza con la
(MV&V and
Approach)
Asociación/alianzas. No hay socios. No
hay grupos o
comunidades.
Hay comunidad pero no
existen socios.
Las iniciativas económicas en
estrecha relación con sus
socios y comunidades
8
Calza con la prioridades
de CAFOD
Débil
alineamiento con
los objetivo y
principios de
CAFOD.
Potencial alineamiento, las
políticas requieren
clarificación.
Consistentes iniciativas
económicas conectadas con las
principales policías de CAFOD.
8
Calza con los Objetivo
ER
Débil conexión
con la ER.
Fuerte conexión con la
Estrategia y objetivos, Pero
requiere clarificación.
Objetivo de las iniciativas
totalmente alineada con los
objetivos de CAFOD y de la ER.
8

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Producción de miel con mujeres de Nueva Segovia

Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipoFedegan
 
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...FUSADES
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioBryanna Moreno
 
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HNBuenas prácticas y lecciones a Comixmul HN
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HNGladys Morales
 
Confederación nacional de instituciones empresariales privadas
Confederación nacional de instituciones empresariales privadasConfederación nacional de instituciones empresariales privadas
Confederación nacional de instituciones empresariales privadasRenato Apaza Meza
 
Tdr Investigación Mujer Indígena
Tdr Investigación Mujer IndígenaTdr Investigación Mujer Indígena
Tdr Investigación Mujer IndígenaCOEECI
 
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusiva
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusivaCcpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusiva
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusivapazybien2
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_ccFedegan
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasYriszapataE
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasYriszapataE
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasYriszapataE
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasYris Zapata Espinoza
 
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...Jorge Luis Alonso
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasYris Zapata Espinoza
 
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaHector Nayazá
 

Ähnlich wie Producción de miel con mujeres de Nueva Segovia (20)

Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipo
 
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de Negocio
 
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HNBuenas prácticas y lecciones a Comixmul HN
Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN
 
Confederación nacional de instituciones empresariales privadas
Confederación nacional de instituciones empresariales privadasConfederación nacional de instituciones empresariales privadas
Confederación nacional de instituciones empresariales privadas
 
Tdr Investigación Mujer Indígena
Tdr Investigación Mujer IndígenaTdr Investigación Mujer Indígena
Tdr Investigación Mujer Indígena
 
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusiva
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusivaCcpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusiva
Ccpll el sector privado y su compromiso con la educación inclusiva
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza SpanishC:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
 
Fundacion Masaya Contra La Pobreza -Spanish
Fundacion Masaya Contra La Pobreza -SpanishFundacion Masaya Contra La Pobreza -Spanish
Fundacion Masaya Contra La Pobreza -Spanish
 
Cosechando los Frutos del Cambio Organizacional
Cosechando los Frutos del Cambio OrganizacionalCosechando los Frutos del Cambio Organizacional
Cosechando los Frutos del Cambio Organizacional
 
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnica
 

Mehr von Pedro Baca

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfPedro Baca
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Pedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro bacaPedro Baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaPedro Baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaPedro Baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Pedro Baca
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoPedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca. Pedro Baca
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaPedro Baca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioPedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Pedro Baca
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Pedro Baca
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoPedro Baca
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoPedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mipPedro Baca
 

Mehr von Pedro Baca (20)

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
 

Kürzlich hochgeladen

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 

Producción de miel con mujeres de Nueva Segovia

  • 1.
  • 2. 1 Sistematización de Experiencias y Perspectivas, en el Proceso de Producción de Miel de Abejas, con Grupos de Mujeres del Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua Por: Ing. Pedro Baca MARZO 2014
  • 3. 2 Contenido I. INTRODUCCION...................................................................................................................... 3 II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4 II.1. Objetivo General ............................................................................................................ 4 II.2. Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 5 III. METODOLOGIA .................................................................................................................. 5 IV. RESULTADOS ...................................................................................................................... 6 V.1. Análisis institucional ....................................................................................................... 6 V.2. Empresas sociales: origen, masificación e institucionalización......................................... 7 V.3. Fuentes de financiamiento ............................................................................................. 8 V.4. Sostenibilidad................................................................................................................. 8 V.5. Desafíos.......................................................................................................................... 9 V.6. Lecciones aprendidas.................................................................................................... 10 V. ANÁLISIS DE LA INICIATIVA ECONÓMICA APÍCOLA................................................................ 11 VI.1. Descripción de la iniciativa............................................................................................ 11 VI.2. Propuesta a la que responde la iniciativa ...................................................................... 12 VI.3. Inversión Inicial............................................................................................................. 13 VI.4. Costos de producción ................................................................................................... 14 VI.5. Producción e Ingresos................................................................................................... 15 VI.6. Proyección:................................................................................................................... 17 VI.7. Estrategia de mercado.................................................................................................. 18 VI.8. Plan de negocio ............................................................................................................ 19 VI.9. Políticas de manejos de los retornos financieros y capitales semillas ............................ 21 VI.10. Asistencia técnica ..................................................................................................... 22 VI.11. Dificultades en el proceso......................................................................................... 22 VI.12. Sostenibilidad........................................................................................................... 23 VI. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 24 VII. Análisis viabilidad comercial , impacto en el desarrollo y estrategia de alianza de la iniciativa económica .................................................................................................................... 25
  • 4. 3 I. INTRODUCCION La Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas” (ASOMUPRO) es una organización, que aglutina a mujeres Nicaragüenses a nivel nacional dedicadas a las labores de la producción agropecuaria y ambiental. Promueve y realiza las actividades productivas, ambientales, sociales y técnicas en pro del bienestar de la mujer rural. Con el apoyo de CAFOD, ASOMUPRO está implementando el desarrollo de Actividades productivas con grupos de mujeres de los Municipios de Jícaro, Murra y Quilalí en el Departamento de Nueva Segovia, por medio de un proceso de capacitación y la facilitación de los medios para la producción de miel de abejas. CAFOD pretende contribuir a la reducción de la pobreza a nivel global, promoviendo el desarrollo sostenible, priorizando el apoyo a los más pobres y vulnerables (hombres y mujeres), fortaleciendo sus medios de vida, garantizando un ambiente propicio para que puedan participar inclusivamente en los mercados. La meta es que más hombres y mujeres sean capaces de garantizar el ingreso y alimento necesario, participando en mercados justos, que les permitan satisfacer sus necesidades y las de sus familias de forma sostenible, aplicando el principio de “Inclusivo” con lo que se pretende que los más pobres y excluidos puedan participar en iguales condiciones. Iniciativas económicas inclusivas/Negocios inclusivos: Busca integrar a los pobres en cualquier eslabón de la cadena de valor tales como: Proveedor, consumidor ó empleado. Más allá de la filantropía, se busca encontrar sinergias entre los objetivos de desarrollo y las operaciones puramente de negocio de una empresa. La motivación para obtener ganancias es fundamental para garantizar el involucramiento en negocios permitiendo que los medios de vida sostenibles sean escalables y replicables.
  • 5. 4 Para lograr que las Empresas del bien común se desarrollen y logren los objetivos propuestos, CAFOD ha venido apoyando estas iniciativas de ASOMUPRO a través de fondos económicos llamado “Inversiones Sociales”, el cual consiste en el aprovisionamiento y uso del capital para generar retornos de bienestar social y financieros. CAFOD es en todo caso un inversionista social, que apoya en diversas maneras, pero siempre espera retornos sociales y financieros de una inversión. En general el inversionista social [CAFOD] aceptaría a menudo retornos financieros más bajos a cambio de generar mayor impacto social. El proyecto de ASOMUPRO: “Proyecto de Medios de Vida Sostenible”, impulsa la producción de Miel, mediante un proceso de capacitación, asesoría técnica y el desarrollo de la apicultura, con grupos de mujeres de las comunidades rurales de tres municipios, con la finalidad de contribuir al incremento del ingreso familiar a través de producción de miel, el fomento del valor agregado de la producción, la implementación de buenas prácticas productivas, y el acceso a mercados. En el presente documento se presentan los avances que han tenido tanto la institución (ASOMUPRO) como el grupo de mujeres, con la iniciativa después de dos años en que se ha realizado la inversión y capacitación con los grupos de mujeres. Le experiencia de la cual se reflejan los resultados, es del grupo de mujeres apicultoras de la comunidad de Muyuca en el municipio de Jícaro, Nueva Segovia, Nicaragua. II. OBJETIVOS II.1. Objetivo General Dar a conocer el manejo institucional de las iniciativas económicas promovidas por las mujeres con ASOMUPRO y sistematización de las experiencias de mujeres que han desarrollado procesos productivos en la producción de miel de abejas.
  • 6. 5 II.2. Objetivos Específicos: 1. Identificación de la capacidad institucional para el manejo de iniciativas económicas locales, especialmente desde el concepto de “Empresas sociales”. a. Capacidad técnica b. Capacidad financiera c. Capacidad institucional 2. Describir el valor potencial y de Negocios Inclusivos (especialmente empresas sociales) e inversión social (experiencia de producción apícola) a nivel local manejadas por las mujeres. III. METODOLOGIA Se aplicaron dos tipos de entrevistas para obtener la información que se presenta en este documento: Una a nivel institucional y otra a beneficiarias. Las entrevistas se apoyaron con una guía de preguntas y visita a las áreas de producción. En la aplicación de la primer entrevista se obtuvo la información de un representante de ASOMUPRO brindó datos sobre el de origen de la iniciativa, los lineamientos, objetivos y prioridades de CAFOD, sus debilidades y fortaleza en el campo de iniciativas económicas y la visión institucional de promover esta línea. La entrevista y visita a campo con las beneficiarias permitió obtener la información sobre las experiencias vividas en el proceso productivo, comercialización, la visión futura y de sostenibilidad de la iniciativa económica. También se recopiló información secundaria sobre todo para complementar la información de mercado.
  • 7. 6 IV. RESULTADOS A continuación se presenta los resultados obtenidos tanto del análisis de los aspectos de la institución con relación a las empresas sociales, como del análisis de una de las empresas sociales: grupo de mujeres productoras de miel. V.1. Análisis institucional 1. Capacidad Institucional para el desarrollo de esta línea de acción. Es una organización de mujeres productoras, fuerte, institucionalizada, con afiliación a nivel nacional, goza del reconocimiento en el sector agropecuario nacional y cuenta con proyección internacional. Capacidad de incidir en instancias de toma de decisiones; sólida experiencia en la gestión y ejecución de proyectos sostenibles basada en relaciones interpersonales y laborales solidarias y fraternas. 2. Experiencia de empresas sociales : El desarrollo de esta tipo de iniciativas es una de sus primeras experiencias en el desarrollo de empresas sociales que potencializa las capacidades humanas, técnico – productivas y de liderazgo individual y colectivo, fortalece la gestión de éstas en el contexto de las labores productivas, sociales y humanas. 3. Institucionalización de esta línea Se considera como una línea que se está impulsando a través de la implementación de proyectos de desarrollo socio-económicos en las comunidades. 4. Porque pequeños negocios es importante promover por la institución Es importante para ASOMUPRO debido a que trabaja con mujeres productoras de bajos recursos económicos y es una manera de desarrollar sus potencialidades para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias.
  • 8. 7 V.2. Empresas sociales: origen, masificación e institucionalización ASOMUPRO ejecuta el proyecto “Proyecto de medios de vida sostenible” con el apoyo de recursos financieros de CAFOD, entre las líneas que coinciden con las líneas de la institución están:  Seguridad alimentaria  Gestión del riesgo  Medios de vida sostenible Es en este marco que se han venido desarrollando las iniciativas económicas que son consideradas “Empresas sociales”, donde las protagonistas son las mujeres beneficiarias de la asociación y que servirán para ir fortaleciendo su economía. Empresas sociales es un término nuevo en la institución que se ha venido introduciendo con el proyecto financiado por CAFOD, es un nuevo modelo del que se han apropiado y que esperan ir replicando con el resto de beneficiarias en todos los territorios de incidencia de ASOMUPRO, a medida que se vayan recuperando estos fondos o se gestionen más recursos y de esta manera institucionalizarlo. A través de este proyecto se han financiado 10 primeras iniciativas económicas en los rubros avícolas, porcinos y apícolas, de las cuales se ha logrado recuperar el 100% de los recursos invertidos, en las iniciativas de aves y cerdos. En relación con el rubro apícola se encuentra en proceso debido a que fueron inversiones más altas. Para la selección de las beneficiarias se toman en cuenta dos elementos esencialmente: La afiliación a la organización y ser socias activas de acuerdo a normas de la organización
  • 9. 8 Una vez seleccionadas las mujeres beneficiadas con la iniciativa, se les planteo cual sería la estrategia para desarrollar las iniciativas económicas, se priorizaron las mujeres madres solteras y mujeres que tengan mayor necesidad económica dentro de la comunidad. Las inversiones para el grupo de mujeres de producción de miel de abejas, se conformó como grupo solidario por el monto de la iniciativa que se consideró alto para hacerlo de manera individual. El equipo técnico de la Asociación facilitó la elaboración de un pequeño plan de inversión, y la asistencia técnica para un mejor manejo de los rubros, pero son las mujeres las que toman las decisiones de qué tipo de iniciativa quieren desarrollar. V.3. Fuentes de financiamiento La fuente de financiamiento para la promoción de estas iniciativas, parten de los recursos que CAFOD ha facilitado a la institución, pero cuentan además con otras fuentes de financiamiento como contrapartes económicas, que son fondos no retornables, provenientes de:  PAN PARA EL MUNDO: con los que se desarrollan proyectos de seguridad alimentaria y gestión de riesgo.  APN: Financia la parte de fortalecimiento a las mujeres, lo que son talleres de género y organización. V.4. Sostenibilidad El concepto de empresas sociales ha venido a convertirse en la institución en un elemento para el fortalecimiento institucional, porque amplia el enfoque de trabajo con
  • 10. 9 las mujeres, más allá de solo garantizar la seguridad alimentaria, es también apoyarlas en el fortalecimiento económico de sus hogares. Las iniciativas económicas/empresas sociales, sirven para fortalecer económicamente a las mujeres, pero también para que ellas puedan fortalecer a su asociación, mediante los aporte y cotizaciones, con estos fondos la institución tiene entonces más recursos para seguir ampliando su accionar y proyectar a la institución. V.5. Desafíos Fortalecer sus capacidades en mercadeo y comercialización es un gran reto que tienen en frente para garantizar el funcionamiento y sostenibilidad de las iniciativas económicas/empresas sociales, esto tanto para el personal técnico como para las mujeres que se involucraran en los procesos de desarrollo de las empresas sociales, principal y más urgentemente para la producción apícola. Seguir fortaleciendo a las promotoras y líderes en los conceptos de empresas sociales, ya que son ellas las que promueven el quehacer de la asociación en las comunidades de incidencia de ASOMUPRO. Ampliar las iniciativas de empresas sociales a todas las zonas de incidencia de ASOMUPRO, para beneficiar a más socias. Proyectarse hacia los municipios del norte del país. Desarrollar las capacidades de gestión frente instancias externas Diversificar el mercado con los subproductos de la miel. Aplicar la estrategia de desarrollo de las iniciativas económicas apícolas:
  • 11. 10  Crear un proyecto piloto y a partir de ahí irradiar a otras comunidades.  Definiendo y creando empresa.  Equipar con todo lo necesario para crear la empresa.  Fortalecer las capacidades y conocimientos de las mujeres para el manejo empresarial. Completar el proceso de producción inocua de la miel: completar el proceso legal, registro sanitario, normas técnicas para manejo de calidad. Con la iniciativa económica/empresas social apícola, crear una marca en común para los tres grupos que demuestre el trabajo de las mujeres, que las proyecte más allá de sus comunidades. Que con los tres grupos pueda formarse una sola empresa, un grupo solidario, una sola administración, e instalar con ellos un centro de acopio con una empacadora, laminadora y que en cada comunidad se disponga de un centro de extracción. V.6. Lecciones aprendidas  La fase piloto son experiencias que ayudan a aprender de los errores y los aciertos y tener así elementos para mejorar en las inversiones futuras.  Las experiencias exitosas, deben ser los modelos para promover las empresas sociales en ASOMUPRO.  Las mujeres tienen mayor sentido de responsabilidad y pagan a tiempo sus compromisos.  Las mujeres son más cuidadosas en el procesamiento de la miel.  Las mujeres pueden incursionar en actividades propias de los hombres  El desarrollo de habilidades para trabajar en grupo  La actividad de la cosecha y procesamiento ha brindado la oportunidad de mantener la unidad del grupo.
  • 12. 11 V. ANÁLISIS DE LA INICIATIVA ECONÓMICA APÍCOLA Los resultados obtenidos de la visita y entrevistas con las mujeres del grupo productoras de miel de Muyuca, se pudo obtener información de la visión de esta iniciativa, la inversión que realizaron, la producción actual, la proyección a futuro y sostenibilidad. VI.1. Descripción de la iniciativa La iniciativa económica inclusiva con producción apícola, se desarrolla en la comunidad Muyuca del municipio de Jícaro, están participando actualmente 7 mujeres de dicha comunidad, estas mujeres oscilan entre las edades de 35 y 56 años de edad; con un nivel académicos variado desde primer grado de primaria hasta la secundaria completa, sus familias oscilan entre 3 y 12 miembros, algunas son madres solteras, otras cuentan con el apoyo de sus esposos incluso en la nueva iniciativa económica. La sobrevivencia de sus familias ha sido principalmente de los granos básicos: frijol y maíz, pero una vez que culminan las cosechas, los adultos de sus familia (hombres y mujeres) emigran hacia el exterior en la búsqueda de oportunidades para la sostenibilidad económica de sus familias. La implementación de este proyecto con ASOMUPRO, ha contribuido a la reducción un poco los eventos de migración, ya que han encontrado la oportunidad de tener una fuente de generación de ingresos económicos sin tener que salir de la comunidad.
  • 13. 12 VI.2. Propuesta a la que responde la iniciativa La iniciativa inició desde el año 2012 en que ASOMUPRO realizó la presentación del proyecto y analizando las condiciones de la zona se dio la idea de iniciar un proyecto piloto para la producción apícola y a partir de aquí el grupo de mujeres empezaron a indagar más sobre el tema. Anteriormente, la mayoría de las mujeres del grupo no tenían ninguna experiencia del trabajo en asocio, a menos de dos de ellas que en algún momento realizaron trabajo con la UNAG y el proyecto del bono productivo del gobierno. Era un tema totalmente nuevo en la comunidad, ninguna de las participantes había antes tenido experiencia alguna y al inicio, incluso había rechazo a la idea de “tener abejas en la comunidad” por temor y por desconocimiento. Iniciaron 13 mujeres, la condición primordial fue la de querer ser parte de la iniciativa piloto. Se organizó a un grupo de mujeres que decidió asumir el reto de emprender un nuevo aprendizaje: la producción de miel de abejas y una deuda soldaría de: C$95.000.00 que significó la primera inversión. La idea es fue que con la iniciativa se generaría una fuente de ingreso para esas mujeres con dificultades económicas pero con muchas esperanzas de encontrar una solución a sus problemas económicos, es una iniciativa que contribuiría a la seguridad
  • 14. 13 alimentaria a través de los ingresos obtenidos por la venta de la miel de abejas y paulatinamente de otros productos, a medida que se avance con el aprendizaje sobre los subproductos de la apicultura. La iniciativa, además de ayudar a estas mujeres, estaría haciendo accesible a los pobladores de la comunidad y comunidades aledañas, un producto escaso en la comunidad y con propiedades nutritivas y medicinales, como es la miel de abejas. VI.3. Inversión Inicial Para realizar la inversión, previamente se les plantearon las condiciones y se hizo un pequeño plan de pago. La condición esencial: que fueran asociadas, afiliadas a ASOMUPRO y que estuvieran al día con sus aportes. Se les entregó un monto de C$96,601.17en materiales para la instalación de un apiario de 10 colmenas. Tabla 1. Inversión inicial de Materiales y Equipos para el establecimiento de un apiario de 10 colmenas en la comunidad de Muyuca, Jícaro, Nueva Segovia. Descripción cantidad costo Total C$ Colmenas productivas 10 3,006.25 30,062.50 Excluidores de Reyna 5 110.00 550.00 Excluidores de Reyna 5 100.00 500.00 Ahumadores 2 460.00 920.00 Lamina de cera 50 25.00 1,250.00 Sostenedor de marcos 1 200.00 200.00 Espátula 2 150.00 300.00 Cepillos 2 130.00 260.00 Alambres para marcos 1 325.00 325.00
  • 15. 14 Tabla 1. Inversión inicial de Materiales y Equipos para el establecimiento de un apiario de 10 colmenas en la comunidad de Muyuca, Jícaro, Nueva Segovia. Descripción cantidad costo Total C$ Cuchillos desoperculador 2 250.00 500.00 Extractor manual 1 11,300.00 11,300.00 Bandeja desoperculadora de 100 cm 1 7,500.00 7,500.00 Refractómetro manual BT-040 1 1,700.00 1,700.00 Estampadora de celda de rodillos Aun no entregada 14,333.33 Embazadora Manual Aun no entregada 9,333.33 Apistan para el control de Barroa 1 450.00 450.00 Barriles plásticos para sedimentar 1 1,300.00 1,300.00 Overol con careta 6 900.00 5,400.00 Guantes 6 300.00 1,800.00 colador doble 2 450.00 900.00 Material para embace 365ml 168 5.00 840.00 Material para embace 500ml 168 5.00 840.00 Etiquetas 334 5.50 1,837.00 Facilitador 1 4,200.00 4,200.00 TOTAL (Inversión inicial) C$96,601.17 Además del préstamo a través del proyecto de ASOMUPRO con financiamiento de CAFOD, las mujeres han aportado la mano de obra para el acondicionamiento y mantenimiento de los apiarios, el terreno donde están ubicadas las colmenas, el cercado del terreno, la instalación de las colmenas, bodega y área de procesamiento de la miel. VI.4. Costos de producción Los costos de producción considerando la inversión en la compra de insumos para la producción de miel se detallan en la tabla 2, andan por un monto de C$1.570.00 por año. En este primer año el tiempo que dispusieron el grupo de mujeres para el manejo, cosecha, procesamiento y empaque de la miel fue de 100 jornadas laborales. Cabe mencionar que los costos operativos actuales no se incluye la mano de obra
  • 16. 15 invertida para lograr al final determinar el nivel de ingreso de acuerdo a número de jornadas laborales empleadas en el proceso de producción. Tabla 2. Costos operativos anuales para el manejo de un apiario de 8 colmenas en la comunidad de Muyuca. Febrero 2014. Actividad/Período Unidad medida Cantidad /año Costo C$ Total C$ Observación Revisión (durante todo el año) Jornada 48 60.00 Cada 8 días Alimentación (8 meses en el año) Jornada 32 60.00 Cada 8 días Limpieza área del apiario (4 por año) Jornada 4 120.00 Cosecha y post cosecha (3 cosechas por año) Jornada 14 120.00 En un día lo realizan entre 7 personas Empaque y etiquetado (1 vez por año) Jornada 2 120.00 Pueden hacerlo entre dos personas Sub- total Materiales e insumos: Azúcar para alimentación QQ 2 700.00 1,400.00 Leña Cargas 1 120.00 120.00 Agua mes 1 50.00 50.00 Sub- total 1,570.00 TOTAL ANUAL 1.570.00 VI.5. Producción e Ingresos. De acuerdo a los resultados obtenidos en los dos primeros dos ciclos productivos (tabla 3), se ha logrado cosechar un promedio de 22 Litros de miel por colmena por año, lo que ha generado un
  • 17. 16 ingreso de C$ 41.700.00. Aunque estos niveles de producción se consideran buenos, sin embargo podrían haber sido mayores si se incrementaran el número de colmenas. Tabla 3. Producción y Cosecha de miel (8 colmenas) Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total Precio C$/Lt Ingreso Total C$ 2013 60 Lt 40Lt 100 Lt 150.00 15.000.00 2014 35Lt 58 Lt 45Lt 40 Lt proyectado 178 Lt estimado 150.00 26.700.00 Total Ingreso Acumulado 41.700.00 Como podemos observar en la tabla 4, después de dos ciclos productivos con un apiario de 8 colmenas se ha logrado producir 278 litros de miel, lo que genera un ingreso de C$ 41.700.00, con lo cual no se logra aun cubrir los costos de la inversión inicial de materiales y equipos que suma C$96,601.17, La falta de incremento en la producción anual, ha sido porque no se han aumentado el número de colmenas para la producción, a causa de falta de asesoría técnica y el desconocimiento de las mujeres de cómo hacerlo. En el ciclo productivo 2013 pudieron haber incrementado al menos en 6 nuevas colmenas a partir de las 8 que están establecidas en el apiario. Tabla 4. Análisis económico de la producción de miel en los primeros dos ciclos productivos (2013 y 2014) Costos de Materiales y Equipos C$96,601.17 Costos de Operación ( insumos) 1,570.00 Costos Totales 98.171.17 Producción de Miel ( 278 litros ) (precio C$ 150/Litro) 41.700.00 Saldo 56.471.17
  • 18. 17 VI.6. Proyección: La meta del grupo es llegar a tener al menos 80 colmenas, que con la producción actual que tienen de 20lt por colmena en dos cosechas al año, esto significaría una producción de 1,600lt de miel, que no es un volumen exportable pero que puede al menos comercializarse con los compradores mayoristas del país. Una de las limitantes es que el área donde están ubicadas las colmenas actualmente es muy reducido (1tarea= 25 x 25 m) y según los normas técnicas, en esa área, solamente les alcanzarían 30 colmenas, que significaría una producción anual de 600 Litros, que en ventas significarían un ingreso de C$90.000.00. Además de la producción de miel, las mujeres piensan en multiplicar sus apiarios y también poder comercializar las colmenas y otros subproductos del apiario como son: la cera, el polen, el propolio, conocimientos que esperan obtener en el proceso de capacitación que están viviendo. Lo más importante de este aspecto es que cuentan con un grupo de mujeres con voluntad, dispuestas a trabajar, con esperanzas y con fe de que la iniciativa puede convertirse en un elemento importante en la sostenibilidad económica de sus familias.
  • 19. 18 Tabla 5. Proyecciones en la producción de miel a 5 años (2014 a 2018) 2014 2015 2016 2017 2018 N° de Colmenas actuales 8 14 22 32 44 N° de Nuevas Colmenas 6 8 10 12 14 Total de Colmenas 14 22 32 44 58 Producción Estimada de miel en litros 308 484 704 968 1276 Ingreso por venta (C$ 150.00/Litro) 46.200.00 72.600.00 105.600.00 145.200.00 191.400.00 Costos de Producción estimados 2.747.50 4.317.50 6.280.00 8.635 11.382.50 Utilidades 43.452.50 68.282.50 99.320.00 136.565.00 180.017.50 Cuota de pago al crédito C$ 19.320.20 19.320.20 19.320.20 19.320.20 19.320.20 Saldo 24.134.30 48.962.30 79.999.80 117.244.80 160.697.30 Cuota ahorro 30% anual C$ 7.240.29 14.688.69 23.999.94 35.173.44 48.209.19 Monto Distribución a socias 70% 16.894.01 34.273.61 55999.86 82.071.36 112.488.11 Números Jornales anuales 175 275 400 550 725 Remuneración: C$ / jornada 96.50 124.60 139.90 149.20 155.20 En la tabla 5, se presenta las proyecciones de producción de miel a 5 años (2014 al 2018). En ella podemos ver que es posible con asesoría técnica ir incrementando cada año en número de nuevas colmenas para la producción de miel, de tal manera que al 2018 se podría terminar de cancelar la deuda del crédito facilitado por ASOMUPRO y el grupo de mujeres podría tener ingresos por su remuneración de la mano de obra empleada en las actividades del proceso de producción de miel, iniciando en el 2014 con C$ 96.50 por jornada laboral, incrementándose cada año hasta el 2018 que será de C$155.20 por jornada laboral. De los ahorros podrían tener acumulado un total de C$129.311.55 en el período de 5 años. VI.7. Estrategia de mercado Aún no se tiene definida una estrategia de mercado, actualmente ofertan su producto en la comunidad, donde hay una población aproximada de 4,000 personas, pero aun
  • 20. 19 con poca divulgación. Cuentan con los medios y equipos necesarios para ofertar un producto de calidad, sin embargo está pendiente lo básico para poder ofertarlo más allá de las fronteras de sus comunidades: la licencia sanitaria, con lo cual podrían ofertar su producto en negocios de ciudades aledañas como Jalapa, Ocotal, y Quilalí, en supermercados, distribuidoras, y farmacias, en donde pueden promocionar su miel de abeja como una marca. El grupo de mujeres tienen la idea y han iniciado a ofertar su producto en las comunidades aledañas. Dentro del grupo hay dos mujeres que tienen cualidades para realizar esta actividad, pero también tienen oportunidades de ofertarlos en los cascos urbanos más cercanos que tienen a la comunidad. Algunos lugares más cercanos en los que pueden ofrecer sus productos son los siguientes: Casco Urbano de Ocotal Población: 41,875 habitantes 1. Supermercado San Judas, Telf: 2732 2731 2. Pali Ocotal, Telf: 2732 2246 3. Comisariato de la Policía, Telf: 2732 1142 Casco Urbano de Jalapa Población: 24,435 habitantes 1. Comercial Castillo Molina, Telf: 2717 2555 Casco Urbano de Quilalí Población: 4,201 habitantes VI.8. Plan de negocio Para el desarrollo de esta iniciativa, no se elaboró un plan de negocio, antes de realizar la inversión. Sin embargo el proceso de aprendizaje ha sido exitoso. Los elementos importantes a considerar en su plan de negocio y que pueden servir como elementos para la toma de decisiones futuras respecto a la iniciativa es el análisis del mercado.
  • 21. 20 Análisis de mercado La UNAG con el apoyo de la GTZ en coordinación con otras instituciones ha realizado un análisis del mercado nacional de la miel (ver siguiente cuadro), en donde se refleja que hay una demanda de miel alta en Europa y Estados unidos, y que a nivel nacional en los meses de septiembre a Diciembre la demanda nacional sube, y que en todos los estratos de la demanda la oferta es insuficiente, que existen a nivel nacional (y aún sigue así) 2 inversionistas que se convierten en acopiadores, de los cuales el más fuerte hasta la fecha es INGEMMANi1 quienes tienen incluso rutas de acopio para sus proveedores sin embargo, vale la pena invertir en realizar un estudio de mercado con la información de la zona a la que las mujeres pueden tener accesos de mercado. 1 Info@ingemann.com.ni. Telf: 8252 8817
  • 22. 21 Fuente: UNAG, GTZ - 2008. VI.9. Políticas de manejos de los retornos financieros y capitales semillas Desde el inicio en que se dio la inversión, quedó establecido la política del crédito, las mujeres deben pagar el crédito en 5 años de plazo y dando el primer año gracia. Lo que corresponde a pagar una cuota anual de C$19.320.20 . También se ha establecido que a medida se vaya recuperando la inversión por la venta de la miel, el 70% del dinero recuperado será utilizado por el grupo y 30% para depositarlo en cuenta mancomunada entre dos miembros de la directiva del grupo. El financiamiento fue entregado en los materiales que se les dieron con un acta de entrega en donde están el detalle de lo entregado y los costos de cada bien. La Estampadora son costos divididos entre los 3 grupos de apicultoras que hay en la zona.
  • 23. 22 No existe un plan de pago, solo depende de la producción de miel o de otra cosa que el grupo decida hacer para recuperar el dinero. Se les planteó que en tres años ya tendrían para pagar, pero de acuerdo a los resultados productivos hasta la fecha, existe preocupación en que el período de recuperación de los fondos se pueda extender a un mayor plazo de lo esperado. VI.10. Asistencia técnica Hasta la fecha el grupo está en un proceso continuo de aprendizaje sobre el manejo de las colmenas, a través de asesoría y capacitaciones que están recibiendo frecuente mente, en las que se imparten temas para fortalecer los conocimientos de las mujeres sobre el tema apícola Además de las capacitaciones, han tenido intercambios de experiencia en visitas a otros grupos de mujeres que también se dedican a la cría de abejas para la producción de miel en el municipio de Jalapa donde han ido a conocer para aprender. VI.11. Dificultades en el proceso  Se inició el proyecto con el Equipo técnico de ASOMUPRO sin experiencia en la producción apícola.  No hubo una capacitación oportuna al grupo de mujeres aun considerando que no tenía ningún tipo de conocimiento sobre el manejo de las abejas.  Por falta de conocimiento tuvieron migraciones de las abejas, ya que no sabían cómo multiplicarlas o hacer divisiones.
  • 24. 23  La falta de experiencia en comercialización les ha impedido una venta del producto obtener mejores ingresos por su primera producción. Gran parte de la producción inicial ha servido para cubrir los costos de producción en los primeros ciclos productivos, dejando pendiente la cuota de pago del crédito. VI.12. Sostenibilidad Se visualiza que la iniciativa puede ser sostenible, sin embargo la falta de incremento en el número de colmenas, la falta de capacitación previa y el desconocimiento inicial sobre el rubro, han sido en detrimento para la sostenibilidad de la iniciativa, situación que se puede superar continuando con la capacitación, aumentando la cantidad de colmenas con que cuentan y ampliando el plazo de pago para las mismas. El principal desafío que tiene la iniciativa es la comercialización y hace falta mayor capacitación y apoyo para poder emprender su ruta hacia los mercados disponibles que tienen tanto en su comunidad, como en los alrededores y en las zonas urbanas más cercanas a ellas. También hace falta definir el proceso y completar para obtener los debidos registros sanitarios, códigos de barra que les permitan comercializar su producto a una mayor escala y tener mayor cobertura del mercado.
  • 25. 24 VI. RECOMENDACIONES: 1. Se requiere fortalecer sus capacidades del grupo de mujeres para definir una comercialización para garantizar el funcionamiento y sostenibilidad de la producción apícola 2. Establecer mecanismos de coordinación y trabajo en asocio o alianza con los demás grupos de mujeres productoras de miel que permitan formar una estructura sólida para el procesamiento y la comercialización de sus productos. 3. Completar el proceso legalización, registro sanitario, normas técnicas para manejo de calidad. 4. Gestionar fondos para construir una infraestructura para el procesamiento y valor agregado de la miel y los sus productos de la producción apícola. 5. Incrementar la producción de miel, mediante el incremento de nuevos colmenares. 6. Realizar estudio de Mercado y Plan de negocio. 7. Elaborar Plan de Producción 8. Crear la infraestructura necesaria para el procesamiento de la miel. 9. Capacitar al grupo de mujeres en comercialización.
  • 26. 25 VII.Análisis viabilidad comercial , impacto en el desarrollo y estrategia de alianza de la iniciativa económica En el análisis del radar, los resultados reflejan que la iniciativa económica respecto a su Viabilidad comercial es una propuesta que se puede considerar que presenta un bajo nivel de riesgo, pero que sin embargo aunque tiene un fuerte potencial comercial, este no ha sido probado. En relación al impacto en el desarrollo: Existen limitaciones identificadas como comercialización, registro y certificación del producto, pero aún no se tiene una estrategia definidas para enfrentarlas. Por otra parte en relación al enfoque de género, la iniciativa es exclusivamente para trabajar con grupos de mujeres, por lo que se identifica que no hay equidad. Referente al impacto en los más pobres, el proyecto ha aplicado los criterios de selección de las mujeres con mayores necesidades en este sentido la iniciativa se puede considerar de alto impacto. Estrategia de Alianzas:
  • 27. 26 Se puede considerar que la iniciativa económica tiene un estrecha relación con sus socios y las comunidades. También es una iniciativa que calza con las prioridades de CAFOD, coincidiendo con su segundo objetivo Promover el desarrollo sostenible: Mujeres y hombres en las comunidades más pobres y excluidas tengan acceso a los servicios y recursos que necesitan para vivir de una manera sostenible, y con dignidad (Reducción de pobreza) Score 0 a 3 4 a 7 8 a 10 Viabilidad Comercial Nivel del riesgo Riego crítico: alta probabilidad de fracaso identificado. Débil Mitigación. Riesgo medio: Riesgo medio a alto en la probabilidad de impacto, pero la mitigación al riesgo es fuerte. Bajo riesgo: los riesgo identificados son bajos, así como la probabilidad del impacto. 8 Potencial de la propuesta Débil e insostenible modelo de negocio. Fuerte potencial comercial, pero no probado. Positivo análisis de sensibilidad. 6 Probada trayectoria comercial con fuerte ingreso y datos del flujo de efectivo Impacto desarrollado Impacto sistémico No Sistémicas limitaciones identificadas, pero no hay estrategias identificadas. 6 Objetivos claros y precisos para hacer frente a la restricción sistémica a mejorar los medios de vidas. Impacto de genero Impacto en género no claro. Evidente y práctica del impacto de genero 4 Evidente estrategia de impacto en género. Impacto en los más pobre Los más pobres no son los beneficiarios. No está claro el camino para impactar a los más pobres. Los beneficiaciarios indirectos más pobres con claros mecanismo identificados y integrado en los impactos de la cadena. Los más pobres están claramente identificados y tienen claro los impactos. 8 Estrategia calza con la (MV&V and Approach) Asociación/alianzas. No hay socios. No hay grupos o comunidades. Hay comunidad pero no existen socios. Las iniciativas económicas en estrecha relación con sus socios y comunidades 8 Calza con la prioridades de CAFOD Débil alineamiento con los objetivo y principios de CAFOD. Potencial alineamiento, las políticas requieren clarificación. Consistentes iniciativas económicas conectadas con las principales policías de CAFOD. 8 Calza con los Objetivo ER Débil conexión con la ER. Fuerte conexión con la Estrategia y objetivos, Pero requiere clarificación. Objetivo de las iniciativas totalmente alineada con los objetivos de CAFOD y de la ER. 8