Portada: Primera Diapositiva
Índice: Segunda Diapositiva
Espacio Geográfico: Tercera Diapositiva
Climatología: Cuarta y Quinta Diapositiva
Desarrollo Urbano: Sexta Diapositiva
Actividades Económicas: Séptima Diapositiva
Incidencia del Puerto: Octava Diapositiva
Expansión Turística: Novena Diapositiva
Cartagena está situada en España, al sureste de la península ibérica. Su término
municipal comprende una extensión de 558,3 kilómetros cuadrados. El término
municipal constituye un plano inclinado limitado al norte por la rambla EL Albujón, al
este y sur por el Mar Mediterráneo y por el oeste por los Cabezos de Pericón y Sierras de
Victorias. El casco histórico de la ciudad se encuentra flaqueado por cinco pequeñas
colinas, que en su origen formaban parte de una península que a su vez cerraba un
estero conocido como Mar Mandarache, y a la actual bahía que en ella se abre al Mar
Mediterráneo. Tiene un espacio resguardado entre las estribaciones montañosas de San
Julián y Galeras, montes en los que se sitúa la entrada al puerto de la ciudad. El antiguo
mar interior se desecó y sobre el mismo se construyó , ya a comienzos del siglo XX, el
ensanche de la ciudad.
Hay una predominancia de los ombroclimas cálido y semiárido, con una gran extensión
del piso termomediterráneo, una variada geología y una diversificada geomorfología. El
clima de la zona se define como clima subtropical mediterráneo árido o subárido, de
abrigo topográfico o subtropical estepario. La posición marítima suaviza las
temperaturas, si bien las precipitaciones difícilmente superan los 300 mm anuales,
encontrándonos ante una delas zonas más áridas del país.
La temperatura media anual ronda los 20 ºC. El mes más frío es enero con una media de
12 ºC. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28 ºC.
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son
flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al
efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas , que
favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo
tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.
50
40
30
Media mes
20
Máxima
10
Mas baja
0
-10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
-20
La trimilenaria ciudad de Cartagena está situada en un medio físico de influencia
mediterránea y es capitalidad de un término municipal de la provincia de
Murcia, constituida por Ley Orgánica 4/1982 de 9 de junio en Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia, en cuyo territorio según el censo de 1 de enero de 2002, se
asientan 187.905 habitantes (93.783 hombres y 94.122 mujeres), articulándose
actualmente en 23 diputaciones y la zona denominada Casco (Centro Histórico), o
entidades de población según la terminología estadística.
La identidad del territorio y sus habitantes se ha forjado a través de un proceso
evolutivo de plenitud cultural, por el paso de distintas civilizaciones. Cuando hablamos
de Cartagena es preciso delimitar si estamos refiriéndonos a la ciudad histórica, al
municipio, su campo o comarca natural e incluso a la diócesis. En nuestro caso es el
municipio nuestro campo de atención y específicamente sus actuales diputaciones: El
Albujón, El Algar, La Aljorra, Alumbres, El Beal, Campo Nubla, Canteras, Escombreras, El
Hondón, El Lentiscar, La Magdalena, Los Santos Médicos, Miranda, La Palma, Perín, El
Plan, Pozo Estrecho, Los Puertos, Rincón de San Ginés, San Antonio Abad, San
Félix, Santa Ana y Santa Lucía, topónimos muy antiguos, donde se manifiestan las
tradiciones e historia que conforman la general del territorio, que no sólo es preciso
preservar sino que es enriquecedor ahondar en ellas. A efectos de población en ellas
residen el 67´54% de la población, aunque bien es cierto que con una distribución muy
desigual, que oscila entre los 0´047% de Escombreras y los 20´85% de San Antonio
Abad. dad de Cartagena
Algunos de los factores económicos de desarrollo de la economía cartagenera parten de
usos seculares. Es el caso de la agricultura, que se desarrolla en la comarca del
llamado, campo de Cartagena , que comprende las diputaciones situadas al norte del
término municipal y los municipios limítrofes. Igualmente de la pesca, que si hoy no
tiene la pujanza de otros tiempos, sigue estando presente en barrios como el de Santa
Lucía.
Es importante también la industria licorera, con algunos de sus productos presentes
tanto a nivel nacional como internacional y que gozan de reconocido prestigio. También
tiene una amplia tradición la construcción naval, ligada a la ciudad desde la creación del
Arsenal de Cartagena en el siglo XVIII. Actualmente la empresa Navantia, cuyo cometido
es la construcción de buques militares perpetúa en Cartagena esta actividad económica.
La presencia militar también dispone de una destacada influencia en la vida económica
de Cartagena, si bien sin alcanzar las cotas de otros tiempos. En la actualidad es
sede, entre otros regimientos o funciones militares, del Almirantazgo de Acción
Marítima, la Base de Submarinos de la Armada Española, de los buques de cazaminas y
dragaminas, del Tercio de Levante de Infantería de Marina o del Regimiento de Artillería
Antiaérea nº73.
Desde la fundación de Cartagena el puerto ha estado ligado a su
historia, pues siempre ha sido una ciudad portuaria y ya en época de los
romanos fue un importante puerto Mediterráneo, además, todas las
civilizaciones que han pasado por la ciudad han hecho uso de él. Además de
ser un puerto comercial durante toda su historia, también ha estado ligado al
ejército creándose un Arsenal Militar que sigue estando activo, además de
ser la sede de submarinos de la Marina española.
Actualmente es uno de los mayores puertos comerciales e industriales de
España gracias a su dársena de Escombreras además de comenzar a
despuntar en el mercado de los cruceros de placer, esta vez gracias a la
dársena de Cartagena.
Semana Santa en Cartagena. Declarada de Interés Turístico Internacional. La más antigua
de las celebraciones cartageneras y la que concentra un mayor número de visitantes
tiene lugar cada Semana Santa durante los diez días comprendidos entre el Viernes de
Dolores y el Domingo de Resurrección. Cuatro cofradías ponen en la calle sus
procesiones, caracterizadas por el orden de sus participantes, la luz, el colorido y la
espectacularidad de los tronos cartageneros.
Cartagineses y Romanos. Fiestas que conmemoran la conquista de la antigua ciudad
cartaginesa de Qart Hadast por los romanos. Durante diez días se entra de lleno en la
historia de la antigua Cartagena. Se celebran durante la segunda quincena de
septiembre y están declaradas como Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Carnaval de Cartagena. Declarado de Interés Turístico Regional. Se celebra, como es
tradicional en los carnavales de la geografía española en febrero, el fin de semana
anterior al Miércoles de Ceniza.
La Mar de Músicas. Festival de músicas del mundo que viene celebrándose
desde 1995 cada mes de julio.
Festival de Jazz. Tiene lugar durante el mes de noviembre.
Festival de cine de Cartagena. (FICC). Durante el mes de diciembre. Anteriormente
conocido como Semana Internacional de Cine Naval y del Mar.