SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
          FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




MEMORIA DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL
              ____________________________________________________________________




 FIESTA DE LA VAQUILLA

             DE PEDREZUELA




        PROPUESTA PARA SU DECLARACIÓN COMO

      BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL




              En Pedrezuela, a uno de mayo de dos mil diez.




          PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                  -0-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                    FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                       ÍNDICE…


PRESENTACIÓN ___________________________________________________                    2


DESCRIPCIÓN DE LA FIESTA _________________________________________                  4

     Descripción de la vestimenta tradicional __________________________           10

     Descripción de la fiesta por los propios protagonistas ________________       12


ORÍGENES _______________________________________________________                   16

     Historia reciente de la fiesta ____________________________________           19


SIGNIFICADO Y SIMBOLOGÍA ________________________________________                  22

     Simbología __________________________________________________                 24



ANEXO I: FOLLETOS EDITADOS SOBRE LA FIESTA _______________________                 26


ANEXO II: PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE LA VAQUILLA ____                  28

      Inauguración del Museo de Pedrezuela ___________________________             34




                    PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -1-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                     FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                    PRESENTACIÓN


      La Fiesta de la Vaquilla se celebra cada año el 20 de enero, festividad de
San Sebastián. Está protagonizada por los quintos del año y es de carácter
exclusivamente laico.




                            Casa Consistorial el día de la festividad.


      La importancia de preservar esta fiesta reside, principalmente, en la
antigüedad de la misma. Se trata de una tradición muy arraigada en los vecinos
de Pedrezuela, y los quintos de cada año llevan con honor la responsabilidad de
ser los encargados de mantener viva la celebración de la misma.


      Es una de las fiestas más interesantes de la Comunidad de Madrid desde el
punto de vista antropológico, claro rito de iniciación masculina que simboliza el
paso de niño a hombre, donde los gurramaches tienen que correr por el pueblo
haciendo sonar los cencerros que llevan en su cintura y así poder ahuyentar los


                     PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -2-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                       FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



malos espíritus que se hayan podido establecer en el pueblo desde el 1 de
noviembre. El sacrificio ficticio de la vaca, tótem mediterráneo de nuestra cultura,
se realiza para que ese año haya abundante cosecha.


      En la actualidad, tras la suspensión de la obligatoriedad del servicio militar,
no hay quintas, por lo que, para seguir con esta antigua tradición, se decidió que
los jóvenes que cumplen 18 años sean los encargados de protagonizar la Fiesta
de la Vaquilla, siendo sus acompañantes los que tienen un año menos.


      El pueblo de Pedrezuela ha inmortalizado la fiesta dedicándole un mural de
bajo relieve de bronce en el que plasma tanto la imagen de los quintos (vaquero,
vaquilla y gurramaches) como la descripción de la vestimenta de los mismos. La
autora de dicho mural es la escultora Ana Hernando, y fue inaugurado el 20 de
enero de 2009 por la alcaldesa del Ayuntamiento de Pedrezuela, Dña. Sagrario de
la Fuente Herranz, y el Director General de Cooperación Local de la Comunidad de
Madrid, D. Jaime González Taboada.




          Mural que homenajea la Fiesta de la Vaquilla de Pedrezuela, inaugurada en 2009.




                       PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                            -3-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                       FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                           DESCRIPCIÓN DE LA FIESTA


      Las actividades relacionadas con la fiesta comienzan unas semanas antes
del 20 de enero, reuniéndose los quintos del año con los del siguiente, conocidos
como acompañantes, para repartirse, mediante sorteo, los personajes que lucirán
durante el evento: una vaquilla, dos vaqueros y el resto gurramaches (o
curramaches).




                                   Fiesta de la Vaquilla de 1981.


      Antiguamente, de los acompañantes sólo dos se vestían para el festejo,
haciendo el papel de vaqueros, y otro estaba encargado de repartir vino dulce a
todos los asistentes durante la celebración, con una gran bota atada a un labrado
y grueso garrote; el resto iban de paisano y acompañaban a los quintos en sus
cenas y algarabías. En la actualidad todos se visten para la fiesta, quintos y
acompañantes, aunque sólo los primeros tienen el honor de sortear y llevar la
vaquilla, y sólo entre los acompañantes se sortean los dos vaqueros. El personaje
encargado de la bota de vino, recorre la plaza del pueblo, ofreciendo a los
asistentes de la bebida que porta a cambio de la voluntad. Esta figura, ha
reaparecido hace unos años de nuevo.


                       PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -4-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                        FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



         El fin de semana anterior a la fiesta se ponen en la carretera que da acceso
al pueblo y, tras explicar el significado de la fiesta a los conductores que llegan al
municipio, les ofrecen un trago de vino a cambio de dinero para sufragar la fiesta.
Estas cuestaciones siempre se hicieron, aunque antiguamente iban de casa en
casa con unas alforjas al hombro pidiendo algo de comida (huevos, chorizos,
nueces, vino, etc.) para poderse hacer su cena de quintos.


         A las cinco de la tarde del 20 de enero, una vez ataviados, acuden todos
los quintos a la casa de donde ha de salir la vaquilla, y formando dos filas de
gurramaches con un vaquero al frente y otro detrás y la vaquilla en el centro del
grupo, se dirigen a la plaza del pueblo produciendo un ensordecedor ruido de
cencerros, mientras los vaqueros hacen chasquear su honda. En la Plaza de la
Constitución esperan todos los vecinos; las mozas se divierten jugando al corro y
se bebe vino de una bota atada a un artístico y labrado garrote, que porta un
zagal.


         Al llegar los quintos, la vaquilla acomete contra las mozas que estaban
jugando al corro, las cuales deben encaramarse al carro de madera que allí se
encuentra en el centro de la plaza para poder escapar de ella. Acude a su auxilio
un vaquero, que la domina y devuelve al centro de los gurramaches para seguir
con su recorrido. Seguirán yendo y viniendo a la plaza cuatro o cinco veces más,
hasta que se da muerte ficticia a la vaquilla mediante dos disparos al aire,
momento en el que finaliza la escenificación.


         En ese momento los quintos y acompañantes se dispersan, desaparecen de
la plaza, volviéndose a vestir de paisanos y acompañando al resto del pueblo a la
merienda y baile que el consistorio ofrece, lo cual tiene lugar una vez el
Ayuntamiento termina de repartir los panes de anises.


         En el libro Pedrezuela en sus documentos se relata con todo lujo de
detalles el ritual que se ha venido llevando a cabo históricamente dicho día:


                        PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -5-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




     Como cada año, el día 20 de enero, festividad de San Sebastián,
en un pequeño pueblo de la Sierra de Guadarrama llamado
Pedrezuela y situado en el kilómetro 44 de la carretera de Burgos, el
tiempo parece retroceder. Los resortes atávicos mueven a sus
jóvenes en edad de incorporación a filas y poco a poco lo ancestral
va llenando las calles con una de las más significativas y menos
conocidas fiestas de nuestra geografía peninsular: “la fiesta de la
vaquilla”.

     Todo comienza unos días antes de la fecha decisiva. Hay que
buscar cencerros, mantones de Manila, cortinas de vivos y
floreteados colores, sombreros de ala ancha y largas varas de fresno.

    Se reúnen los jóvenes que ese año entran en quintas y rifan los
personajes del espectáculo. A saber: vaca, vaqueros y gurramaches.

     La estructura de la vaca es un tablón de madera que si se ve
frontalmente, por su parte más estrecha, tiene forma de semicírculo,
con un grosor suficiente para que, apoyado sobre un cojinete, pueda
ser transportado sobre la cabeza del quinto que en la rifa le haya
correspondido representar este papel.




            Es tradición que los quintos suban al balcón del Ayuntamiento.

    Exteriormente, la vaquilla está adornada con mantones de
Manila, sábanas encajadas y lazos de vivos colores. La faz del animal
está decorada con espejos, collares de perlas y una robusta
cornamenta.

     Los vaqueros son dos quintos más (antaño eran dos de los que
iban a entrar a quintas al año siguiente -acompañantes-), que,
ataviados con delanteras de cuero, botas camperas, chaleco corto,
faja, camisa blanca y sombrero cordobés, dirigen la fiesta al son de
las hondas que ellos mismos restallan o chasquean sin cesar en sus
carreras.



                PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -6-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



     Por el contrario, los gurramaches, personajes que han dado
nombre a la fiesta, son el resto de los quintos; visten dos mantones
de Manila doblados en pico que, sujetos sobre los hombros y
cruzados sobre el cuerpo, vienen a juntar sus puntas en la cintura.
Los pantalones: floreadas cortinas cosidas en forma de tubos para
poder meter las piernas y sujetos en la cintura. Un sombrero
cordobés tapado con un amplio pañuelo que cae sobre los hombros y
sujeto con una cinta roja configura el tocado de la cabeza; y unos
grandes cencerros atados atrás de la cintura con gruesa correa de
cuero y una vara larga de más de dos metros de longitud con un
gracioso lazo rojo en su punta superior conforma la figura del
curramache o gurramache, como más vulgarmente se le suele
denominar.

     Los preparativos de la fiesta continúan con la adquisición de
vino tinto que se reparte entre los asistentes al festejo y la compra
de unos corderos que servirán de fraternal cena entre los
protagonistas del acontecimiento.

     Ayudados en sus propia casa por la madre, hermanas, abuelas y
demás personal femenino de la familia, cada personaje se va
uniformando sin omitir ningún detalle de su vestimenta.

       Poco después, hacia las cinco de la tarde, todos se reúnen a la
puerta de donde ha de salir la vaquilla. Y una vez juntos comienzan
la fiesta. El ruido de los cencerros invade las calles del pueblo, las
carreras del grupo, bien formado en dos filas paralelas encabezadas
por los vaqueros y arropando a la vaca que va en medio de los
gurramaches, no tienen tregua, recorriendo todas las calles de la
villa.

     La gente se agrupa en la plaza, unas jugando al corro, otros
bebiendo grandes tragos de vino que reparte un zagal de una bota
atada a un artístico y labrado garrote, aguardan la llegada de los
gurramaches.

     Por fin se oyen los atronadores cencerros que se acercan. Hacen
su aparición en la plaza y la vaca acomete contra las faldas de las
juguetonas mozas que componían el corro. Los gritos y las risas se
suceden sin cesar. Los danzantes dan varias vueltas al recinto,
siempre escapándose la vaquilla e intentando levantar más de una
saya por dejar a la vista las tersas carnes de la fémina juventud. De
nuevo salen de la plaza y siguen correteando las calles. Con una
especie de provocación se vuelven a formar los corros de hembras,
que dan vueltas sin parar. Poco después llegan de nuevo los
gurramaches, vaqueros y vaquilla; se repiten las escenas de
acometida, se dan tres vueltas en círculo por la plaza y el denotar de
dos cartuchos de pólvora nos indica que la vaquilla ha muerto. Cada
uno de los protagonistas sale de la plaza por donde puede, callan sus



                PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -7-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                          FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



      cencerros y el silencio en el pueblo se hace de nuevo. La fiesta ha
      terminado.

           Más tarde, en el ayuntamiento, se repartirán grandes y
      redondos panes de anises para todos los vecinos, concretamente un
      cuarto de pan por persona empadronada. Ya anocheciendo, habrá
      gran baile para toda la comunidad hasta la una o las dos de la
      madrugada.

                                                                        En el mural se puede leer:
                                                          “20 de enero, Día de San Sebastián, los Quintos…
                                                          … a las cinco de la tarde da comienzo el ritual.
                                                          Los Gurramaches, pantalones floreados de cortinas,
                                                          cencerros, mantones y vara larga de fresno.
                                                          Dos Vaqueros, llegan chasqueando la honda,
                                                          delanteras de cuero y un sombrero cordobés.
                                                          La Vaquilla, portada por un quinto,
                                                          ataviada con mantones, lazos y joyas.
                                                          Juntos recorren las calles de la Villa
                                                          cobrando vida en la plaza hasta caer la tarde
                                                          donde se escuchan dos tiros, “la vaca ha muerto”
                                                          El próximo año se repetirá la historia…”

                                                          En agradecimiento a los mozos de este pueblo que año
                                                          tras año consiguen que no se pierda la tradición.
                                                          A las mujeres y madres que buscan y cosen sus trajes.
                                                          A los vecinos y visitantes que disfrutan de esta fiesta,
                                                          comparten el pan de anís y bailan en la plaza.
                                                          Excmo. Ayuntamiento de Pedrezuela. 20 de enero de 2009.
  En el mural que homenaje a la Fiesta de la Vaquilla se hace mención a la carreta y los panes de anises.

        Actualmente hay detalles de la tradición que no se siguen practicando;
como es de suponer, el acto de alzar las faldas de las señoritas está fuera de
lugar en una sociedad del siglo XXI, pero es importante no olvidar este aspecto de
la fiesta por lo erótico y propiciatorio a la fertilidad y fecundación de la inminente
primavera que simbólicamente tiene. La importancia de la fertilidad del rito, el
erotismo al acometer a las mujeres, la provocación de las mismas dejándose ver
jugando al corro, la simbología viril del animal y su posterior sacrificio y reparto
de vino (la sangre fecundante del dios que aún en nuestra religión cristiana
mantenemos), son recurrentes habituales a la fertilidad, fecundación y
reproducción de la primavera, ya próxima en esas fechas si tenemos en cuenta



                          PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                         -8-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



que antiguamente comenzaba el 1 de febrero, cristianizada con la fiesta de la
Candelaria.

      No obstante, la jovialidad durante el recorrido de los quintos en sus varias
idas y venidas por las diferentes calles del pueblo y la Plaza de la Constitución
sigue manteniéndose intacta, siendo especialmente destacable las constantes
embestidas de la vaquilla hacia el público asistente al acto, con la intención de
animarles, y la consiguiente persecución de los vaqueros para volverla a colocar al
centro de los gurramaches, haciendo chasquear sus hondas repetidamente.

      En Pedrezuela en el día de la Vaquilla se han fundido tres actividades
dispares que convivían juntas sin conexión alguna entre ellas: la “ascendera”, la
vaquilla y el pan de anís. La “ascendera”, palabra corrupta de “facendera”, de
“hacer” y no de “ascender”, consistía en la realización de trabajos sociales por
parte de la comunidad de forma voluntaria y gratuita. Los hombres del pueblo
iban a la plaza del ayuntamiento y se distribuían en cuadrillas que, organizadas
por el Consistorio, acudían generalmente a arreglar los caminos más necesitados;
en los últimos años era corriente ir a arreglar las tollas de la “Cruz del Canto
Blanco”, las “Cuestas” y la “Angostura”, a las salidas del pueblo. El ayuntamiento
compensaba el esfuerzo con pan y vino a los trabajadores hasta que acudían a
comer a sus casas, dedicando la tarde a la festividad de la vaquilla. Esta tradición
hoy en día esta en desuso.


      Tras el ritual de la Vaquilla, el ayuntamiento reparte entre todos los
asistentes una caridad de pan de anises que, aunque de siempre se ha dado en
este día (está documentado en la partida de gastos del ayuntamiento desde 1648
que "para la caridad de San Sebastián 12 fanegas de trigo y 12 arrobas de
vino…"), parece no tener ninguna relación con la fiesta reseñada: cuenta la
tradición que hace muchos años vivía un molinero de nombre Sebastián que al
morir dejó una cantidad de dinero al ayuntamiento para que todos los años, el día
de su santo, se repartiera caridad de pan de anises entre todos los vecinos del
pueblo. También esto ha evolucionado, y además de la caridad, propiamente


                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      -9-
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



dicha, el ayuntamiento obsequia al pueblo con un suculento aperitivo de jamón,
queso y vino, mientras una orquesta ameniza con baile el fin de la jornada.




              Tras matar a la vaquilla se reparte, como es habitual, el pan de anises.




Descripción de la vestimenta tradicional


      La familia y amistades de los quintos eran, y siguen siendo, las encargadas
de adornar la vaquilla y ayudar a vestirse a los protagonistas de la fiesta, ya que
cada quinto se ocupa de su propia vestimenta.


      La vaquilla consiste en un armazón de madera en forma de cilindro hueco
partido a la mitad, decorado externamente de almohadones y cojines para
configurar el lomo del animal, y vistiéndolo posteriormente a base de mantones
de Manila, sábanas encajeadas y lazos de vivos colores. La testuz del animal es
de terciopelo negro o rojo y se adorna con espejos a modo de ojos, collares de
perlas y diversos colgantes, además de dos agraciados cuernos. En su parte




                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                          - 10 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



trasera se coloca un rabo de vaca. Debajo de este exótico conjunto se coloca un
cojín para que el quinto correspondiente lo pueda llevar sobre su cabeza.




                             Detalle de la parte frontal de la vaquilla.


      En el Anexo II se presenta un dossier fotográfico en el que puede
observarse el proceso de construcción y decoración de la vaquilla.




                                     Quintos con la vaquilla.


      Los vaqueros visten de traje campero cordobés, de corto, con delanteras
de cuero, botas camperas, chaleco corto, faja roja, camisa blanca y sombrero de
ala ancha, portando en la mano una honda que “chasquean” o restallan
sonoramente durante la fiesta.


                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 11 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                     FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                 Vestimenta de los vaqueros.

      Los gurramaches o curramaches son los de vestimenta más original:
llevan dos mantones de Manila doblados en pico sobre los hombros y cruzados
sobre el cuerpo hasta juntar sus puntas en la cintura; pantalones floreados, que
no son más que cortinas cosidas en forma de tubos para poder meter las piernas
y sujetar a la cintura; un sombrero cordobés tapado con un amplio pañuelo que
cae sobre los hombros, sujeto con una cinta roja; unos grandes cencerros atados
atrás de la cintura con una gruesa correa de cuero, y cuyo sonido avisa de la
llegada de la vaquilla; y una larga vara de fresno, de más de dos metros de
longitud, adornada con un lazo rojo en su punta superior.




                               Vestimenta de los gurramaches.


                     PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 12 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                     FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Descripción de la fiesta por los propios protagonistas


      Se reproduce a continuación un extracto de la vivencia de ser un quinto en
Pedrezuela, narrado originariamente por Beatriz Cabello y Fernando Santamaría:

          31 de diciembre, un año más se acaba aunque éste fue especial.
    Al llegar a la Plaza, los amigos nos felicitamos el año nuevo y uno
    comentó ¡ya somos quintos! Y así era, durante ese mes de enero
    vivimos una serie de experiencias inolvidables.

         Pasados unos días, quedamos por primera vez para cenar. Para
    unos era nuestro primer año, mientras que otros estaban repitiendo.
    Recuerdo estar algo nervioso, y no era para menos porque esa noche
    se sorteaba los tres protagonistas de la fiesta: la vaquilla, y los dos
    vaqueros (el resto serían los gurramaches).

         Al llegar el momento del sorteo se notaba la tensión e ilusión en
    nuestros rostros. ¿Quién iba a ser vaquero? ¿Quién sería la vaquilla,
    el protagonista central de la fiesta más ancestral de nuestro pueblo?
    Todos nos mirábamos expectantes para conocer los afortunados. Los
    aplausos de todos estallaron cuando uno de ellos nos enseñó el papel
    en el que ponía “Vaquilla”. La fiesta se alargó hasta la madrugada.

         En esa cena pasó algo especial, la amistad que había entre
    nosotros se hizo más fuerte; nos unía el sentimiento que estaba
    latente desde nuestra niñez, el sueño de mantener viva la tradición.

         Al día siguiente, con el cansancio en el cuerpo de haber
    trasnochado, subimos como es tradicional a pedir dinero en la
    entrada del pueblo. Allí cortamos el paso a los conductores para que
    colaborasen económicamente con la fiesta; algunos se lo tomaban a
    bien y nos daban lo que podían. Con el dinero recaudado, además de
    varias comidas y cenas para los quintos, organizamos una fiesta en
    la que todos los que se acercaron pudieron disfrutar del buen humor.

         En las comidas y cenas seguimos con el buen ambiente de la
    primera reunión. Durante esos días nos preparábamos para lo que se
    nos venía encima: unos no encontraban los pantalones, a otros no
    les valía la caperuza, los vaqueros aprendían a chascar sus ondas, la
    vaquilla practicaba en su casa las distancias, etc. Todos teníamos
    algo que hacer, por lo que estos días fueron agotadores e
    imborrables.




                     PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 13 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                  FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



     La noche del diecinueve al veinte de enero representa el último
momento de la adolescencia, y es tradición que los quintos gastemos
algunas bromas; eso sí, somos conscientes de que es un momento
de vacilón, pero también sabemos que ser quintos no significa ser
inmunes, por lo que nos divertimos de manera responsable.

     Llegado el gran día, el 20 de enero, no recuerdo si la noche se
hizo corta o si el despertador sonó antes que de costumbre.
Habíamos quedado por la mañana para colocar el carro en la plaza,
que serviría por la tarde como parte de la escenografía del ritual.
Había muchos nervios; recuerdo que uno no encontraba la ropa ni
otro los pantalones, además de aquél que no era del pueblo y no
sabía dónde vestirse. Ello se solucionó con ayuda de la gente de
Pedrezuela que, ilusionada con la fiesta, colaboró prestando sus
atuendos. Esta generosidad es de agradecer, y es otro de los motivos
por los que veneramos esta fiesta.




      Los quintos colocan el tradicional carro en la plaza antes de comenzar la fiesta.

     A la una nos reunimos para comer. Durante la comida
intercambiamos nuestras sensaciones y predicciones; las fotos
marcaron este almuerzo, retratando lo que vivíamos en esos
momentos: prisas, nervios, emociones, etc. Y así, fuimos a casa a
vestirnos.

     Abuelas, madres, tías y otros familiares y amigos que querían
colaborar trabajaron a destajo para que todo saliera a la perfección,
y en ese momento estaban ahí para ayudar a vestirnos. El
sentimiento al vestirse es algo difícil de expresar. Es una mezcla de
los nervios que vives durante todo el día y la ilusión de haber llegado
el momento esperado.




                  PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                               - 14 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                  FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



     A las cinco de la tarde debíamos estar todos en la casa del que
iba de Vaquilla. Poco a poco íbamos llegando al encuentro y,
mientras esperábamos a que se hiciera la hora, la frase que más se
oía era “¡madre mía, qué pintas!”. Los nervios desaparecieron con las
risas al vernos vestidos de tal manera. Había mucha gente
presenciando aquel momento; los familiares y amigos grababan
vídeos y tiraban fotos sin parar mientras nosotros saltábamos y
movíamos nuestros cencerros. Todo se desbordó cuando la vaquilla
asomó sus cuernos por la puerta de su casa, puntual a su cita.

     Todos con alegría salimos a correr dirección a la Plaza de la
Constitución, que estaba a rebosar de gente. Nosotros dábamos
vueltas haciendo sonar los cencerros y las ondas mientras la vaquilla
hacía de las suyas. Entonamos los cánticos junto al carro y subimos
al balcón del ayuntamiento, cumpliendo así con ambas tradiciones,
documentadas gráficamente en fotos antiguas de quintos de
anteriores años.




     Algunos años se consiguen dos carros, aunque la diversión siempre es la misma.

     En el recorrido que hicimos a lo largo del pueblo, con idas y
venidas desde la plaza a distintas calles del municipio, también
teníamos nuestros descansos visitando algún que otro bar, aunque
en este día la ilusión crea unas fuerzas inagotables.

      Este día también dejó momentos emotivos, como los que
vivimos con nuestros mayores en la residencia; allí nosotros
intercambiamos nuestra euforia con sus recuerdos, un instante en el
que surge la nostalgia por ver que en este pueblo todo el mundo vive
la fiesta con intensidad.

     Después de varios trayectos, el final vino cuando, tras dar tres
vueltas al centro de la plaza, sonaron al aire dos tiros de escopeta.



                 PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                            - 15 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



     Ahí sabemos todos que toca salir corriendo, desaparecer como si
     todo esto hubiera sido un sueño con un significado muy importante:
     ya no somos niños, tenemos que madurar para enfrentarnos a
     nuestras vidas.

          Para finalizar este gran evento y tras degustar el pan de anises
     que reparte el Ayuntamiento, nos reunimos en la última cena, en la
     que invitamos a los quintos del año anterior y a nuestros amigos.
     Ésta es la cena más bonita y la que más recuerdos deja, rodeado de
     tu gente y pasando momentos inolvidables. Todo esto continúa en la
     noche, en la que la diversión no cesa y visitamos toda clase de
     lugares para hacer ver nuestro pañuelo rojo, que simboliza nuestra
     condición de quintos.

          En resumen, todos los sentimientos y experiencias vividos en
     esta Fiesta de la Vaquilla son inolvidables: el apoyo del Ayuntamiento
     con su interés de que esta fiesta perdure y facilitándonos las cosas;
     la gente que te anima; etc. Son muchos sentimientos difíciles de
     expresar con palabras. Pensamos que esto se debe vivir y disfrutar,
     así que si eres menor de diecisiete, tienes que vivir esto; no dejes
     que se pierda. Créenos, vale la pena.




                                        ORÍGENES


      La Fiesta de la Vaquilla de Pedrezuela, con paralelismos en nuestra
Comunidad Autónoma, el resto de la Península Ibérica e incluso fuera de nuestras
fronteras, responde con nitidez a las características propias de las denominadas
festividades de invierno dentro del ciclo festivo tradicional. El concepto estacional
de año que hoy día poseemos, con cuatro estaciones, es relativamente moderno,
por lo que es conveniente entender cómo se entendía antaño el ciclo anual para
comprender una festividad con antecedentes antiquísimos.


      Tradicionalmente el vulgo entendía el año dividido en dos estaciones,
verano e invierno, y sus fechas de inicio eran el 1 de mayo y el 1 de noviembre
respectivamente. Las fiestas de invierno, por tanto, corrían de noviembre a mayo,
especialmente entre el 1 de noviembre y el fin del Carnaval.



                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 16 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




      Para la cultura rural tradicional, el invierno suponía un período de
oscuridad, de letargo, de grandes y dilatados fríos, y era causante de
enfermedades y muertes. Se responsabilizaba de ellas a los malos espíritus y
entes infectos que desde el 1 de noviembre (noche de Todos los Santos) habían
entrado en nuestros lares.


      Por esta razón las fiestas a partir de este momento tenían siempre un
componente lustral y purificador: se encendían hogueras, se producían ruidos o
se realizaban representaciones de lucha entre el bien y el mal hasta llegar el 1 de
mayo, en el que los espíritus de los difuntos, y entre ellos los malos espíritus,
abandonaban de nuevo las aldeas y vagaban por los mundos etéreos hasta el
siguiente noviembre.


      En este contexto de fiesta invernal y de celebración de comienzos de año
se encuadra nuestra Fiesta de la Vaquilla que, en otros tiempos, estuvo muy
extendida geográficamente: Durante los siglos IV y VI y durante la Alta Edad
Media los padres de la iglesia no se cansaron de censurar una serie de prácticas
festivas propias de las calendas de enero en que los hombres salían disfrazados
de “vitulas” (vaquillas),     e incluso, invirtiendo el orden natural, también de
mujeres. Estas fiestas se celebraron en todo el antiguo imperio romano, desde
Grecia a España y desde Germania al Mediterráneo.


      En nuestra península han vivido salpicadas esporádicamente en muchas
pequeñas poblaciones: Abéjar (Soria), Baña (León), Acebuche (Cáceres), San
Pedro de los Montes (Toledo), Almiruete (Guadalajara), etc. Pero por alguna
extraña circunstancia, y muy a pesar del empeño puesto por la Iglesia en
erradicarla, se ha mantenido muy especialmente en esta Sierra de Guadarrama, a
ambas vertientes de la misma.




                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 17 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                         FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



      A comienzos de 1985 la Universidad Popular de Colmenar Viejo realizó una
exposición de vaquillas de la actual comunidad madrileña, anotando dieciséis
pueblos en los que todavía se realizaba, y otros veintiséis donde había dejado de
festejarse, algunos de ellos felizmente recuperada en la actualidad, como el caso
de Bustarviejo.


      Basándonos en dicha exposición de Colmenar Viejo, las vaquillas
madrileñas, aun conservando cierta uniformidad, mantienen claras diferencias:
todas consisten básicamente en un armazón rectangular o triangular compuesto
por dos varas paralelas en cuyo frente se sujetan unos cuernos y en su parte
trasera un rabo natural de vaca.




                         En la EXPO de Sevilla de 1992 se exhibió la Vaquilla.


      Este armazón puede ir más o menos adornado y aquí es donde reside su
diferenciación: desde el armazón descrito sin más que el portador se enfunda a la
cintura, en Los Molinos, hasta la complicadísima y barroca vaquilla de Colmenar
Viejo, de la que cuelgan pañuelos, rosquillas y sábanas multicolores. La de Puebla



                         PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 18 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



de la Sierra lucía dos retorcidos cuernos de cabra en lugar de astas de toro, y sin
lugar a dudas la más hermosa y equilibrada en su ornamentación, colorido y
belleza era la nuestra de Pedrezuela, y por ello fue la elegida por la Comunidad de
Madrid para exhibirla en su pabellón de la exposición internacional de Sevilla, la
EXPO’92.


      La información mejor documentada de los orígenes de esta fiesta proviene
del libro Pedrezuela en sus documentos:

          Los orígenes de esta fiesta habría que buscarlos en los antros
     paleolíticos en que se encuentran representaciones de figuras de
     hombres disfrazados de animales: ciervos, toros, etc.

          Don Julio Caro Baroja reseña que en textos de San Máximo de
     Turín, San Pedro Crisólogo, San Isidoro y otros santos de los
     primeros años del cristianismo se prohibían unas fiestas de
     comienzos de año en que los mozos aparecían vestidos, unas veces
     representando ciervos o cervatillos, y en otras ocasiones, figuras de
     vaquillas “porque la palabra que usan en estos textos latinos es la de
     vitula, que viene a significar ‘la vaquilla’”.

          Podríamos asegurar que la existencia de esta fiesta en toda la
     sierra de Madrid se debe a la repoblación segoviana del siglo XIII-XIV
     y posiblemente traída a la tierra de Segovia por los vasco-navarros
     que la repoblaron en el siglo XI. Por esta causa, nos es obligado citar
     la existencia de un personaje mitológico del País Vasco: un toro rojo
     conocido como “Aatsegorri”, que bien podría ser el origen de la
     palabra “gorri-aatxe” o “gurramache”. De todas formas, más
     adelante doy otra posibilidad etimológica de este nombre.

          Concretamente, en Pedrezuela tenemos referencias de
     celebrarse la festividad de San Sebastián en el siglo XVII (1682),
     aunque, eso sí, nada nos indica que la vaquilla se representara: “… y
     cera y cohetes y otros gastos que se hacen en las festividades de los
     gloriosos San Roque y San Sebastián, que son festividades que
     guardan y celebran por orden del concejo y voto de la villa…”.

          Parece ser, volviendo a Caro Baroja, que estas fiestas de
     vaquillas debieron estar muy extendidas por todo el Occidente
     europeo en épocas muy remotas; y por una extraña circunstancia
     histórica, unida a una férrea represión eclesiástica, casi únicamente
     ha subsistido en esta zona serrana del Guadarrama.




                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 19 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                        FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Historia reciente de las fiestas


       Durante la última guerra civil española y durante los años más fuertes de la
emigración rural a las grandes ciudades, dejó de celebrarse en nuestro pueblo por
falta de quintos, estando a punto de desaparecer para siempre, pero hacia el año
1970 un grupo de quintos la recuperaron para no dejarse de celebrar hasta hoy
en día.




   Los Quintos en el balcón del Ayuntamiento en 2008, año de inauguración del Museo de Pedrezuela.


       Al final de este documento adjuntamos fotografías de los quintos de cada
uno de los últimos años así como las imágenes que se conservan desde la década
de los cuarenta, muchas de ellas publicadas en uno de los cuatro folletos editados
por el Ayuntamiento de Pedrezuela dedicados en honor a la Fiesta de la Vaquilla.


       Carlos González, vecino del pueblo que redactó el folleto más reciente
editado por dicha Corporación Local, habla de la importancia que estas fiestas
tienen para la población local:



                        PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                               - 20 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                  FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




     Esta fiesta tiene un importantísimo componente social que
podríamos dividir en tres estamentos: quintos, niños y demás
vecinos.

     Los quintos, los protagonistas de la fiesta, juegan un papel
primordial en la sociedad de la Villa: durante todo ese año que recién
comienza serán los protagonistas de todos sus acontecimientos,
diversas fiestas a lo largo del año que marcarán el tránsito a un
mayor nivel de compromiso con la sociedad en la que viven.

      Los niños, antes de que llegue el 20 de enero, llevarán días
corriendo con los cencerros por las calles, haciendo ruido y emulando
a sus mitos adolescentes y así esperarán con ansia, culturalmente
reforzados, la llegada de su participación como protagonistas de la
fiesta.




   La vaquilla se separa del grupo de gurramaches y enviste contra el público asistente.

      Para el resto de vecinos que se reúnen en la plaza, no es ya
tanto la fiesta como el estrechamiento de vínculos entre ellos.
Durante el invierno se sale poco y se ven poco, por lo que este
acontecimiento en la plaza invita a charlar distendidamente,
comentar el desarrollo de la Fiesta de la Vaquilla ese año, recuerdan
los tiempos en los que ellos fueron protagonistas, etc.

     Respecto a las mujeres, juegan al corro en medio de la plaza
hasta la impetuosa entrada de la vaquilla y los gurramaches las
ahuyentan del palenque. Con anterioridad, madres y hermanas han
buscado ropas y vestido a la vaquilla y a los gurramaches.


                  PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                - 21 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                     FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




         Al final, unos más y otros menos, todos han tenido una
    participación más o menos activa en la fiesta.

         Hemos de ser conscientes de que hoy en día la juventud no se
    divierte con este ritual de la misma manera que antaño. Hay una
    enorme oferta de diversiones para la gente joven a lo largo de todo
    el año, por lo que ha habido años en que la realización de la misma
    ha corrido riesgo de no celebrarse. La juventud no está
    excesivamente interesada en su conservación, especialmente porque
    las razones culturales que la mantenían hoy no existen (ya no hay
    obligatoriedad de hacer el servicio militar), muchos jóvenes trabajan
    o estudian fuera del pueblo y les supone un esfuerzo su presencia, y
    finalmente, la diversión no está garantizada que sea mejor que
    cualquier otro fin de semana.

        Nuestra vaquilla, no lo olvidemos, es una de las mejores de
    Madrid y por ello somos depositarios de un tesoro cultural y folclórico
    que pocos pueblos poseen, y es importante que cada uno a su
    manera y posibilidades, hagamos un esfuerzo por asegurar su
    supervivencia.




                         SIGNIFICADO Y SIMBOLOGÍA


      Nuevamente, es en el libro Pedrezuela en sus documentos donde más
información documentada existe:

         No cabe duda de que el intentar encontrar un significado a estas
    ancestrales tradiciones, en las cuales se amalgaman cientos de
    formulismos que no tienen por qué concordar ni en el espacio en el
    tiempo, es una tarea harto difícil y expuesta a mil y una mala
    interpretación que más de un estudioso del tema nos podría
    reprochar. Con todo y eso, y centrándonos sobre todo en la vaquilla
    de Pedrezuela, intentaremos dar una idea de lo que, a nuestro
    entender, pudo ser su significación originaria.

         Hay diversos motivos en la fiesta que adquieren gran expansión,
    tanto en nuestra Península como fuera de ella. El más claramente
    reconocible es la figura de la vaquilla o toro: animal totémico y
    sagrado en todo el mundo mediterráneo. No vamos a entrar en la
    simbología del astado por ser de sobra conocida por todos y por




                     PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 22 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA



existir infinidad de publicaciones que bien pueden documentarnos
sobre el tema. Anotemos tan sólo dos: deificación y virilidad.

     Otro motivo trascendental del espectáculo son los cencerros,
pero eso sí, con una función bien determinada: el estentóreo ruido
de sus badajos; y con una relación más o menos directa o clara con
el espíritu del mal.

     En todas estas fiestas de invierno no se pueden olvidar los
demonios (Endiablada de Almonacid del Marquesado, Cuenca; el
Pelotero de Arquillos, Jaén, o los Dimonis de Artá en Mallorca), así
como hogueras y ruidos para ahuyentarlos, con lo cual se
relacionaría muy directamente nuestra cencerrada.




             Imagen de los quintos que participaron en la Fiesta de 1964.

      Observando todo esto, podríamos aventurar la hipótesis de un
“rito de iniciación de la pubertad”: paso de niño a hombre o más bien
paso de niño a futuro guerrero (danza de iniciación a una casta de
guerreros). No olvidemos el paralelismo, en comunidades primitivas,
adulto-guerrero.

      Según el formulismo de los distintos pueblos donde se celebra,
el origen de su significado puede quedar más o menos oscurecido,
pero considero que la vaquilla de Pedrezuela reúne una serie de
circunstancias que, completadas con algunos detalles de otras
localidades, darían una explicación un tanto satisfactoria.

     La palabra “curramache” o “gurramache”, que es como se
designa en Pedrezuela a la fiesta, podría derivarse del latín, siendo
un compuesto de dos voces:
   1. Curra – Machaera.
   2. Curra – Macto.
   3. Curra – Mactus.



                PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 23 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                 FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




     La palabra “curra” vemos que no varía; se trata de un verbo
latino, “curro”, que significa correr; y en este caso concreto podría
significar “la carrera”.

     En el primer caso, “machaera” viene del latín machaera-ae, que
significa espada o sable (de donde procede nuestro sustantivo
machete), con lo cual el nombre completo habría significado “la
carrera de las espadas”.

     El segundo y tercer caso, “macto” y “mactus” provienen de la
misma raíz, teniendo el primero (macto) aceptación de verbo y
significando inmolar, sacrificar a los dioses; y el segundo (mactus),
aceptación del sustantivo, significándose glorificado, honrado,
adorado, etc. Por lo cual, en estos casos, podría significar “la carrera
de los glorificados”, respectivamente.

     Más tarde, la ‘ct’ latina pasaría a la ‘ch’ castellana.

      Según Juan Maestre Alfonso, sociólogo y antropólogo de la
Universidad     Complutense,    las  celebraciones   de   iniciación
“normalmente se rodean de grandes fiestas en las que participan
desde los iniciados a casi toda la comunidad”, y presupone, “por lo
general, la realización de unas pruebas extremadamente duras” a
realizar por los neófitos.

     Así, en Pedrezuela, las pruebas serán sustancialmente dos:
       1) La de ahuyentar a los malos espíritus del poblado, para lo
 cual los neófitos recorren todas las calles del pueblo, produciendo
 un ruido ensordecedor con los cencerros que llevan atados a la
 espalda.
       2) Y la más espectacular, que consistiría en el dominio de la
 bestia, por la cual comienza la fiesta yendo todos los gurramaches
 en busca de la vaca a la casa de donde ha de salir ésta. En
 Canencia van directamente a un prado, donde el mozo encargado
 de representarla se encuentra esperando la llegada de los allí
 llamados “botargos”. Posteriormente salen todos juntos con la vaca
 en el centro del grupo, rodeándola y simbolizando el dominio sobre
 ella.

      Como todo “rito de transición”, también está dirigido por
iniciados “veteranos”; éstos serían los vaqueros que van delante de
los gurramaches, y hace unos años eran dos de los que entraban en
quinta al año siguiente; pero es fácil adivinar que originariamente
debieron ser consumados guerreros que dirigían la labor de los
neófitos.




                 PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 24 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                      FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Simbología


      No puede ser azaroso que se utilicen estos elementos en la escenificación
de las fiestas y se realice este ritual y no otro. El animal astado tiene simbología
de dios de la naturaleza y su sangre es fertilizante, símbolo de la nueva vida que
a las puertas de la primavera está a punto de renacer. El sacrificio de la bestia es
una comunión entre la comunidad y el dios para garantizar una próspera y
fecunda próxima temporada.


      En el libro Pedrezuela en sus documentos se describe la simbología de
diferentes elementos de la fiesta:

         Toro o vaquilla: Animal sagrado y símbolo de fuerza, virilidad
     y poder que transmite sus virtudes a través del consumo de sus
     sangre.
          No se ha de olvidar el componente sexual de la fiesta; en Los
     Molinos, no pueden participar las mujeres (al menos antiguamente),
     quedando encerradas en casa, porque la vaca podía incluso subir a
     sus habitaciones.

         Ruido: aun en pueblos primitivos, se sigue usando esta técnica
     por medio de instrumentos acústicos o de percusión para alejar los
     malos espíritus o enfermedades de las aldeas.

          Sombrero con pañuelo: Representaría una especie de casco o
     celada para resguardar la cabeza.

          Vara larga: Lanza o cualquier otro tipo de arma blanca.

          Vueltas en círculo: Relacionado con la oscura simbología del
     círculo y del número tres, que son las vueltas que se dan antes de la
     muerte del animal.




                      PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                      - 25 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                          FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




             ANEXO I: FOLLETOS EDITADOS SOBRE LA FIESTA




Portada del primer folleto editado en honor a la Vaquilla.




                                              Portada del segundo folleto editado en honor a la Vaquilla. .




                         PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                    - 26 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                          FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Portada del tercer folleto editado en honor a la Vaquilla.




                                                 Portada del cuarto folleto editado en honor a la Vaquilla.




                          PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                     - 27 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                       FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




    ANEXO II: PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE LA
                          VAQUILLA


      Para la inauguración del Museo de Pedrezuela, celebrada en 2008 y a la
que asistió en representación de la Comunidad de Madrid Doña Elvira Rodríguez,
se llevó a cabo una exposición dedicada a la Fiesta de la Vaquilla, en la que se
recopiló numeroso material audiovisual, parte comprado por el Ayuntamiento,
parte donado por los vecinos, como las fotografías que se muestran en el
siguiente apartado.




       Dña. Rosa Elvira Rodríguez y Dña. Sagrario de la Fuente en la inauguración del museo.


      Otra de las exitosas iniciativas de dicho museo, a cargo de esta
Corporación Local es la exposición permanente de una réplica de la vaquilla,
acompañada de imágenes que ilustran su montaje y ornamentación, que se
muestran a continuación.


                       PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                               - 28 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
         FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                          En primer lugar, se recubre la madera que
                                          forma la estructura de la vaquilla.




La parte frontal se forra con
        material esponjoso.




                                          La esponja se recubre con tela negra o
                                          roja, que formará la testa de la Vaquilla,
                                          donde ya están ubicadas las astas.




        PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                      - 29 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                 FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                                   La estructura de madera se recubre con una
                                                   sábana bordada y una colcha de encaje.




     Sobre la colcha que hace de lomo del animal se colocan mantones de Manila.




Debajo de la estructura de madera se colocan cojines para que el quinto correspondiente
                       pueda apoyar la Vaquilla sobre su cabeza.


                PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                 - 30 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                  FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                                                         Los mantones de Manila van cosidos para
                                                         evitar que se caigan.




   Sobre los mantones de Manila se
     decora la Vaquilla con lazos de
distintos colores en forma de divisas.




                La decoración de la Vaquilla es rica en variedad y colorido.


                  PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                - 31 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                       FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Proceso de colocación de las cintas de colores en la parte trasera, que decorarán el rabo de la vaca.




       Imagen de otra Vaquilla, en la que se observa tanto el lazo y las cintas como el rabo.




                       PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                   - 32 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                         FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




                             Finalmente, se adorna la testuz de la Vaquilla.




La cabeza de la Vaquilla va decorada con tres espejos, que representan los ojos y la boca, y con diversas
                             joyas de mujeres: collares, zarcillos y broches.




                         PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                  - 33 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                         FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




Inauguración del Museo de Pedrezuela




        Exposición de la Vaquilla, del traje de un vaquero y gurramache, del pan de anises, etc.




   En la exposición permanente se ha colocado vestimentas de años anteriores y material fotográfico,
                    la mejor manera de preservar esta seña de identidad del pueblo.


                        PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                  - 34 -
MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
                 FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA




        Hubo gran expectación en los vecinos para la inauguración del Museo.




Los Quintos de años anteriores, incluidos los más jóvenes, disfrutaron de esta iniciativa.




                 PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ                                   - 35 -

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Memoria "Fiesta de la Vaquilla"

Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Albacete
 
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de MéxicoDF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de MéxicoAbraham Bueno Cuéllar
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docxOscarVillalbaPaterni1
 
Fiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorFiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorJenny Gomez
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorNicole Tipan
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑAbelenperdomo
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2dayju
 
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compuFiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compudomenicaferrin
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en teldeciberaulatelde
 

Ähnlich wie Memoria "Fiesta de la Vaquilla" (20)

Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
 
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de MéxicoDF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
 
Indice Mercedes
Indice MercedesIndice Mercedes
Indice Mercedes
 
Daza.colombiana
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombiana
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
Fiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorFiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del Ecuador
 
Carnavales de colombia
Carnavales de colombiaCarnavales de colombia
Carnavales de colombia
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
 
Unidad educativa marista
Unidad educativa maristaUnidad educativa marista
Unidad educativa marista
 
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compuFiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
 

Mehr von Pedrezuela Activa

2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.
2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.
2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.Pedrezuela Activa
 
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domiciliciónPedrezuela Activa
 
2013 - 2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación
2013 -  2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación2013 -  2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación
2013 - 2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliaciónPedrezuela Activa
 
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.Pedrezuela Activa
 
2013 cine de verano Pedrezuela
2013 cine de verano Pedrezuela2013 cine de verano Pedrezuela
2013 cine de verano PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela
2013   Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela2013   Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela
2013 Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 comunicado restricciones trafico feria Medieval Pedrezuela
2013 comunicado restricciones trafico feria       Medieval Pedrezuela2013 comunicado restricciones trafico feria       Medieval Pedrezuela
2013 comunicado restricciones trafico feria Medieval PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.Pedrezuela Activa
 
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.Pedrezuela Activa
 
2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela
2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela
2013 Noche de San Juan 23 de junio PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano 2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano Pedrezuela Activa
 
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.Pedrezuela Activa
 
2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela
2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela
2013 Cursos de Natación Verano PedrezuelaPedrezuela Activa
 
2013 cursos de natación verano pedrezuela
2013 cursos de natación verano pedrezuela2013 cursos de natación verano pedrezuela
2013 cursos de natación verano pedrezuelaPedrezuela Activa
 
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013Pedrezuela Activa
 
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.Pedrezuela Activa
 
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.Pedrezuela Activa
 
VII Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....
VII  Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....VII  Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....
VII Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....Pedrezuela Activa
 

Mehr von Pedrezuela Activa (20)

2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.
2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.
2013 Recomendaciones sobre robos en viviendas.
 
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición
2013 2014 Tardes de septiembre Pedreuzlea. Orden de domicilición
 
2013 - 2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación
2013 -  2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación2013 -  2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación
2013 - 2014 Primeros del cole Pedrezuela. Orden domiciliación
 
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela
2013 poblado de la igualdad del 9 al 11 de agosto.Pedrezuela
 
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.
2013 bibliobús horario de Verano. Pedrezuela y otras zonas.
 
2013 cine de verano Pedrezuela
2013 cine de verano Pedrezuela2013 cine de verano Pedrezuela
2013 cine de verano Pedrezuela
 
2013 Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela
2013   Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela2013   Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela
2013 Acta de la sesion de pleno del 16 de mayo. Pedrezuela
 
2013 comunicado restricciones trafico feria Medieval Pedrezuela
2013 comunicado restricciones trafico feria       Medieval Pedrezuela2013 comunicado restricciones trafico feria       Medieval Pedrezuela
2013 comunicado restricciones trafico feria Medieval Pedrezuela
 
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.
2013 Listado de ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 26 de junio.
 
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.
2013 Obra de Teatro “La respuesta está en el cuadro”.
 
2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela
2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela
2013 Noche de San Juan 23 de junio Pedrezuela
 
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela
2013 listado de ofertas de empleo. Actualizado a 19 de junio. Pedrezuela
 
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano 2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano
2013 Ayuntamiento de Pedrezuela Precios Piscina Verano
 
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.
2013 listado ofertas de empleo. Pedrezuela. Actualizado a 12 de junio.
 
2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela
2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela
2013 Cursos de Natación Verano Pedrezuela
 
2013 cursos de natación verano pedrezuela
2013 cursos de natación verano pedrezuela2013 cursos de natación verano pedrezuela
2013 cursos de natación verano pedrezuela
 
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013
CONCURSO DE DIBUJO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2013
 
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.
2013 Fiesta del Deporte Pedrezuela del 14 al 22 de junio.
 
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.
2013 listado de ofertas de empleo 29 de mayo. Ayuntamiento de Pedrezuela.
 
VII Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....
VII  Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....VII  Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....
VII Jornadas Culturales de Pedrezuela. / II FERIA DE MUESTRAS- PROGRAMACIÓN....
 

Memoria "Fiesta de la Vaquilla"

  • 1. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA MEMORIA DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL ____________________________________________________________________ FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA PROPUESTA PARA SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL En Pedrezuela, a uno de mayo de dos mil diez. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -0-
  • 2. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA ÍNDICE… PRESENTACIÓN ___________________________________________________ 2 DESCRIPCIÓN DE LA FIESTA _________________________________________ 4 Descripción de la vestimenta tradicional __________________________ 10 Descripción de la fiesta por los propios protagonistas ________________ 12 ORÍGENES _______________________________________________________ 16 Historia reciente de la fiesta ____________________________________ 19 SIGNIFICADO Y SIMBOLOGÍA ________________________________________ 22 Simbología __________________________________________________ 24 ANEXO I: FOLLETOS EDITADOS SOBRE LA FIESTA _______________________ 26 ANEXO II: PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE LA VAQUILLA ____ 28 Inauguración del Museo de Pedrezuela ___________________________ 34 PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -1-
  • 3. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA PRESENTACIÓN La Fiesta de la Vaquilla se celebra cada año el 20 de enero, festividad de San Sebastián. Está protagonizada por los quintos del año y es de carácter exclusivamente laico. Casa Consistorial el día de la festividad. La importancia de preservar esta fiesta reside, principalmente, en la antigüedad de la misma. Se trata de una tradición muy arraigada en los vecinos de Pedrezuela, y los quintos de cada año llevan con honor la responsabilidad de ser los encargados de mantener viva la celebración de la misma. Es una de las fiestas más interesantes de la Comunidad de Madrid desde el punto de vista antropológico, claro rito de iniciación masculina que simboliza el paso de niño a hombre, donde los gurramaches tienen que correr por el pueblo haciendo sonar los cencerros que llevan en su cintura y así poder ahuyentar los PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -2-
  • 4. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA malos espíritus que se hayan podido establecer en el pueblo desde el 1 de noviembre. El sacrificio ficticio de la vaca, tótem mediterráneo de nuestra cultura, se realiza para que ese año haya abundante cosecha. En la actualidad, tras la suspensión de la obligatoriedad del servicio militar, no hay quintas, por lo que, para seguir con esta antigua tradición, se decidió que los jóvenes que cumplen 18 años sean los encargados de protagonizar la Fiesta de la Vaquilla, siendo sus acompañantes los que tienen un año menos. El pueblo de Pedrezuela ha inmortalizado la fiesta dedicándole un mural de bajo relieve de bronce en el que plasma tanto la imagen de los quintos (vaquero, vaquilla y gurramaches) como la descripción de la vestimenta de los mismos. La autora de dicho mural es la escultora Ana Hernando, y fue inaugurado el 20 de enero de 2009 por la alcaldesa del Ayuntamiento de Pedrezuela, Dña. Sagrario de la Fuente Herranz, y el Director General de Cooperación Local de la Comunidad de Madrid, D. Jaime González Taboada. Mural que homenajea la Fiesta de la Vaquilla de Pedrezuela, inaugurada en 2009. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -3-
  • 5. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA DESCRIPCIÓN DE LA FIESTA Las actividades relacionadas con la fiesta comienzan unas semanas antes del 20 de enero, reuniéndose los quintos del año con los del siguiente, conocidos como acompañantes, para repartirse, mediante sorteo, los personajes que lucirán durante el evento: una vaquilla, dos vaqueros y el resto gurramaches (o curramaches). Fiesta de la Vaquilla de 1981. Antiguamente, de los acompañantes sólo dos se vestían para el festejo, haciendo el papel de vaqueros, y otro estaba encargado de repartir vino dulce a todos los asistentes durante la celebración, con una gran bota atada a un labrado y grueso garrote; el resto iban de paisano y acompañaban a los quintos en sus cenas y algarabías. En la actualidad todos se visten para la fiesta, quintos y acompañantes, aunque sólo los primeros tienen el honor de sortear y llevar la vaquilla, y sólo entre los acompañantes se sortean los dos vaqueros. El personaje encargado de la bota de vino, recorre la plaza del pueblo, ofreciendo a los asistentes de la bebida que porta a cambio de la voluntad. Esta figura, ha reaparecido hace unos años de nuevo. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -4-
  • 6. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA El fin de semana anterior a la fiesta se ponen en la carretera que da acceso al pueblo y, tras explicar el significado de la fiesta a los conductores que llegan al municipio, les ofrecen un trago de vino a cambio de dinero para sufragar la fiesta. Estas cuestaciones siempre se hicieron, aunque antiguamente iban de casa en casa con unas alforjas al hombro pidiendo algo de comida (huevos, chorizos, nueces, vino, etc.) para poderse hacer su cena de quintos. A las cinco de la tarde del 20 de enero, una vez ataviados, acuden todos los quintos a la casa de donde ha de salir la vaquilla, y formando dos filas de gurramaches con un vaquero al frente y otro detrás y la vaquilla en el centro del grupo, se dirigen a la plaza del pueblo produciendo un ensordecedor ruido de cencerros, mientras los vaqueros hacen chasquear su honda. En la Plaza de la Constitución esperan todos los vecinos; las mozas se divierten jugando al corro y se bebe vino de una bota atada a un artístico y labrado garrote, que porta un zagal. Al llegar los quintos, la vaquilla acomete contra las mozas que estaban jugando al corro, las cuales deben encaramarse al carro de madera que allí se encuentra en el centro de la plaza para poder escapar de ella. Acude a su auxilio un vaquero, que la domina y devuelve al centro de los gurramaches para seguir con su recorrido. Seguirán yendo y viniendo a la plaza cuatro o cinco veces más, hasta que se da muerte ficticia a la vaquilla mediante dos disparos al aire, momento en el que finaliza la escenificación. En ese momento los quintos y acompañantes se dispersan, desaparecen de la plaza, volviéndose a vestir de paisanos y acompañando al resto del pueblo a la merienda y baile que el consistorio ofrece, lo cual tiene lugar una vez el Ayuntamiento termina de repartir los panes de anises. En el libro Pedrezuela en sus documentos se relata con todo lujo de detalles el ritual que se ha venido llevando a cabo históricamente dicho día: PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -5-
  • 7. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Como cada año, el día 20 de enero, festividad de San Sebastián, en un pequeño pueblo de la Sierra de Guadarrama llamado Pedrezuela y situado en el kilómetro 44 de la carretera de Burgos, el tiempo parece retroceder. Los resortes atávicos mueven a sus jóvenes en edad de incorporación a filas y poco a poco lo ancestral va llenando las calles con una de las más significativas y menos conocidas fiestas de nuestra geografía peninsular: “la fiesta de la vaquilla”. Todo comienza unos días antes de la fecha decisiva. Hay que buscar cencerros, mantones de Manila, cortinas de vivos y floreteados colores, sombreros de ala ancha y largas varas de fresno. Se reúnen los jóvenes que ese año entran en quintas y rifan los personajes del espectáculo. A saber: vaca, vaqueros y gurramaches. La estructura de la vaca es un tablón de madera que si se ve frontalmente, por su parte más estrecha, tiene forma de semicírculo, con un grosor suficiente para que, apoyado sobre un cojinete, pueda ser transportado sobre la cabeza del quinto que en la rifa le haya correspondido representar este papel. Es tradición que los quintos suban al balcón del Ayuntamiento. Exteriormente, la vaquilla está adornada con mantones de Manila, sábanas encajadas y lazos de vivos colores. La faz del animal está decorada con espejos, collares de perlas y una robusta cornamenta. Los vaqueros son dos quintos más (antaño eran dos de los que iban a entrar a quintas al año siguiente -acompañantes-), que, ataviados con delanteras de cuero, botas camperas, chaleco corto, faja, camisa blanca y sombrero cordobés, dirigen la fiesta al son de las hondas que ellos mismos restallan o chasquean sin cesar en sus carreras. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -6-
  • 8. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Por el contrario, los gurramaches, personajes que han dado nombre a la fiesta, son el resto de los quintos; visten dos mantones de Manila doblados en pico que, sujetos sobre los hombros y cruzados sobre el cuerpo, vienen a juntar sus puntas en la cintura. Los pantalones: floreadas cortinas cosidas en forma de tubos para poder meter las piernas y sujetos en la cintura. Un sombrero cordobés tapado con un amplio pañuelo que cae sobre los hombros y sujeto con una cinta roja configura el tocado de la cabeza; y unos grandes cencerros atados atrás de la cintura con gruesa correa de cuero y una vara larga de más de dos metros de longitud con un gracioso lazo rojo en su punta superior conforma la figura del curramache o gurramache, como más vulgarmente se le suele denominar. Los preparativos de la fiesta continúan con la adquisición de vino tinto que se reparte entre los asistentes al festejo y la compra de unos corderos que servirán de fraternal cena entre los protagonistas del acontecimiento. Ayudados en sus propia casa por la madre, hermanas, abuelas y demás personal femenino de la familia, cada personaje se va uniformando sin omitir ningún detalle de su vestimenta. Poco después, hacia las cinco de la tarde, todos se reúnen a la puerta de donde ha de salir la vaquilla. Y una vez juntos comienzan la fiesta. El ruido de los cencerros invade las calles del pueblo, las carreras del grupo, bien formado en dos filas paralelas encabezadas por los vaqueros y arropando a la vaca que va en medio de los gurramaches, no tienen tregua, recorriendo todas las calles de la villa. La gente se agrupa en la plaza, unas jugando al corro, otros bebiendo grandes tragos de vino que reparte un zagal de una bota atada a un artístico y labrado garrote, aguardan la llegada de los gurramaches. Por fin se oyen los atronadores cencerros que se acercan. Hacen su aparición en la plaza y la vaca acomete contra las faldas de las juguetonas mozas que componían el corro. Los gritos y las risas se suceden sin cesar. Los danzantes dan varias vueltas al recinto, siempre escapándose la vaquilla e intentando levantar más de una saya por dejar a la vista las tersas carnes de la fémina juventud. De nuevo salen de la plaza y siguen correteando las calles. Con una especie de provocación se vuelven a formar los corros de hembras, que dan vueltas sin parar. Poco después llegan de nuevo los gurramaches, vaqueros y vaquilla; se repiten las escenas de acometida, se dan tres vueltas en círculo por la plaza y el denotar de dos cartuchos de pólvora nos indica que la vaquilla ha muerto. Cada uno de los protagonistas sale de la plaza por donde puede, callan sus PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -7-
  • 9. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA cencerros y el silencio en el pueblo se hace de nuevo. La fiesta ha terminado. Más tarde, en el ayuntamiento, se repartirán grandes y redondos panes de anises para todos los vecinos, concretamente un cuarto de pan por persona empadronada. Ya anocheciendo, habrá gran baile para toda la comunidad hasta la una o las dos de la madrugada. En el mural se puede leer: “20 de enero, Día de San Sebastián, los Quintos… … a las cinco de la tarde da comienzo el ritual. Los Gurramaches, pantalones floreados de cortinas, cencerros, mantones y vara larga de fresno. Dos Vaqueros, llegan chasqueando la honda, delanteras de cuero y un sombrero cordobés. La Vaquilla, portada por un quinto, ataviada con mantones, lazos y joyas. Juntos recorren las calles de la Villa cobrando vida en la plaza hasta caer la tarde donde se escuchan dos tiros, “la vaca ha muerto” El próximo año se repetirá la historia…” En agradecimiento a los mozos de este pueblo que año tras año consiguen que no se pierda la tradición. A las mujeres y madres que buscan y cosen sus trajes. A los vecinos y visitantes que disfrutan de esta fiesta, comparten el pan de anís y bailan en la plaza. Excmo. Ayuntamiento de Pedrezuela. 20 de enero de 2009. En el mural que homenaje a la Fiesta de la Vaquilla se hace mención a la carreta y los panes de anises. Actualmente hay detalles de la tradición que no se siguen practicando; como es de suponer, el acto de alzar las faldas de las señoritas está fuera de lugar en una sociedad del siglo XXI, pero es importante no olvidar este aspecto de la fiesta por lo erótico y propiciatorio a la fertilidad y fecundación de la inminente primavera que simbólicamente tiene. La importancia de la fertilidad del rito, el erotismo al acometer a las mujeres, la provocación de las mismas dejándose ver jugando al corro, la simbología viril del animal y su posterior sacrificio y reparto de vino (la sangre fecundante del dios que aún en nuestra religión cristiana mantenemos), son recurrentes habituales a la fertilidad, fecundación y reproducción de la primavera, ya próxima en esas fechas si tenemos en cuenta PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -8-
  • 10. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA que antiguamente comenzaba el 1 de febrero, cristianizada con la fiesta de la Candelaria. No obstante, la jovialidad durante el recorrido de los quintos en sus varias idas y venidas por las diferentes calles del pueblo y la Plaza de la Constitución sigue manteniéndose intacta, siendo especialmente destacable las constantes embestidas de la vaquilla hacia el público asistente al acto, con la intención de animarles, y la consiguiente persecución de los vaqueros para volverla a colocar al centro de los gurramaches, haciendo chasquear sus hondas repetidamente. En Pedrezuela en el día de la Vaquilla se han fundido tres actividades dispares que convivían juntas sin conexión alguna entre ellas: la “ascendera”, la vaquilla y el pan de anís. La “ascendera”, palabra corrupta de “facendera”, de “hacer” y no de “ascender”, consistía en la realización de trabajos sociales por parte de la comunidad de forma voluntaria y gratuita. Los hombres del pueblo iban a la plaza del ayuntamiento y se distribuían en cuadrillas que, organizadas por el Consistorio, acudían generalmente a arreglar los caminos más necesitados; en los últimos años era corriente ir a arreglar las tollas de la “Cruz del Canto Blanco”, las “Cuestas” y la “Angostura”, a las salidas del pueblo. El ayuntamiento compensaba el esfuerzo con pan y vino a los trabajadores hasta que acudían a comer a sus casas, dedicando la tarde a la festividad de la vaquilla. Esta tradición hoy en día esta en desuso. Tras el ritual de la Vaquilla, el ayuntamiento reparte entre todos los asistentes una caridad de pan de anises que, aunque de siempre se ha dado en este día (está documentado en la partida de gastos del ayuntamiento desde 1648 que "para la caridad de San Sebastián 12 fanegas de trigo y 12 arrobas de vino…"), parece no tener ninguna relación con la fiesta reseñada: cuenta la tradición que hace muchos años vivía un molinero de nombre Sebastián que al morir dejó una cantidad de dinero al ayuntamiento para que todos los años, el día de su santo, se repartiera caridad de pan de anises entre todos los vecinos del pueblo. También esto ha evolucionado, y además de la caridad, propiamente PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ -9-
  • 11. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA dicha, el ayuntamiento obsequia al pueblo con un suculento aperitivo de jamón, queso y vino, mientras una orquesta ameniza con baile el fin de la jornada. Tras matar a la vaquilla se reparte, como es habitual, el pan de anises. Descripción de la vestimenta tradicional La familia y amistades de los quintos eran, y siguen siendo, las encargadas de adornar la vaquilla y ayudar a vestirse a los protagonistas de la fiesta, ya que cada quinto se ocupa de su propia vestimenta. La vaquilla consiste en un armazón de madera en forma de cilindro hueco partido a la mitad, decorado externamente de almohadones y cojines para configurar el lomo del animal, y vistiéndolo posteriormente a base de mantones de Manila, sábanas encajeadas y lazos de vivos colores. La testuz del animal es de terciopelo negro o rojo y se adorna con espejos a modo de ojos, collares de perlas y diversos colgantes, además de dos agraciados cuernos. En su parte PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 10 -
  • 12. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA trasera se coloca un rabo de vaca. Debajo de este exótico conjunto se coloca un cojín para que el quinto correspondiente lo pueda llevar sobre su cabeza. Detalle de la parte frontal de la vaquilla. En el Anexo II se presenta un dossier fotográfico en el que puede observarse el proceso de construcción y decoración de la vaquilla. Quintos con la vaquilla. Los vaqueros visten de traje campero cordobés, de corto, con delanteras de cuero, botas camperas, chaleco corto, faja roja, camisa blanca y sombrero de ala ancha, portando en la mano una honda que “chasquean” o restallan sonoramente durante la fiesta. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 11 -
  • 13. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Vestimenta de los vaqueros. Los gurramaches o curramaches son los de vestimenta más original: llevan dos mantones de Manila doblados en pico sobre los hombros y cruzados sobre el cuerpo hasta juntar sus puntas en la cintura; pantalones floreados, que no son más que cortinas cosidas en forma de tubos para poder meter las piernas y sujetar a la cintura; un sombrero cordobés tapado con un amplio pañuelo que cae sobre los hombros, sujeto con una cinta roja; unos grandes cencerros atados atrás de la cintura con una gruesa correa de cuero, y cuyo sonido avisa de la llegada de la vaquilla; y una larga vara de fresno, de más de dos metros de longitud, adornada con un lazo rojo en su punta superior. Vestimenta de los gurramaches. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 12 -
  • 14. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Descripción de la fiesta por los propios protagonistas Se reproduce a continuación un extracto de la vivencia de ser un quinto en Pedrezuela, narrado originariamente por Beatriz Cabello y Fernando Santamaría: 31 de diciembre, un año más se acaba aunque éste fue especial. Al llegar a la Plaza, los amigos nos felicitamos el año nuevo y uno comentó ¡ya somos quintos! Y así era, durante ese mes de enero vivimos una serie de experiencias inolvidables. Pasados unos días, quedamos por primera vez para cenar. Para unos era nuestro primer año, mientras que otros estaban repitiendo. Recuerdo estar algo nervioso, y no era para menos porque esa noche se sorteaba los tres protagonistas de la fiesta: la vaquilla, y los dos vaqueros (el resto serían los gurramaches). Al llegar el momento del sorteo se notaba la tensión e ilusión en nuestros rostros. ¿Quién iba a ser vaquero? ¿Quién sería la vaquilla, el protagonista central de la fiesta más ancestral de nuestro pueblo? Todos nos mirábamos expectantes para conocer los afortunados. Los aplausos de todos estallaron cuando uno de ellos nos enseñó el papel en el que ponía “Vaquilla”. La fiesta se alargó hasta la madrugada. En esa cena pasó algo especial, la amistad que había entre nosotros se hizo más fuerte; nos unía el sentimiento que estaba latente desde nuestra niñez, el sueño de mantener viva la tradición. Al día siguiente, con el cansancio en el cuerpo de haber trasnochado, subimos como es tradicional a pedir dinero en la entrada del pueblo. Allí cortamos el paso a los conductores para que colaborasen económicamente con la fiesta; algunos se lo tomaban a bien y nos daban lo que podían. Con el dinero recaudado, además de varias comidas y cenas para los quintos, organizamos una fiesta en la que todos los que se acercaron pudieron disfrutar del buen humor. En las comidas y cenas seguimos con el buen ambiente de la primera reunión. Durante esos días nos preparábamos para lo que se nos venía encima: unos no encontraban los pantalones, a otros no les valía la caperuza, los vaqueros aprendían a chascar sus ondas, la vaquilla practicaba en su casa las distancias, etc. Todos teníamos algo que hacer, por lo que estos días fueron agotadores e imborrables. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 13 -
  • 15. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA La noche del diecinueve al veinte de enero representa el último momento de la adolescencia, y es tradición que los quintos gastemos algunas bromas; eso sí, somos conscientes de que es un momento de vacilón, pero también sabemos que ser quintos no significa ser inmunes, por lo que nos divertimos de manera responsable. Llegado el gran día, el 20 de enero, no recuerdo si la noche se hizo corta o si el despertador sonó antes que de costumbre. Habíamos quedado por la mañana para colocar el carro en la plaza, que serviría por la tarde como parte de la escenografía del ritual. Había muchos nervios; recuerdo que uno no encontraba la ropa ni otro los pantalones, además de aquél que no era del pueblo y no sabía dónde vestirse. Ello se solucionó con ayuda de la gente de Pedrezuela que, ilusionada con la fiesta, colaboró prestando sus atuendos. Esta generosidad es de agradecer, y es otro de los motivos por los que veneramos esta fiesta. Los quintos colocan el tradicional carro en la plaza antes de comenzar la fiesta. A la una nos reunimos para comer. Durante la comida intercambiamos nuestras sensaciones y predicciones; las fotos marcaron este almuerzo, retratando lo que vivíamos en esos momentos: prisas, nervios, emociones, etc. Y así, fuimos a casa a vestirnos. Abuelas, madres, tías y otros familiares y amigos que querían colaborar trabajaron a destajo para que todo saliera a la perfección, y en ese momento estaban ahí para ayudar a vestirnos. El sentimiento al vestirse es algo difícil de expresar. Es una mezcla de los nervios que vives durante todo el día y la ilusión de haber llegado el momento esperado. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 14 -
  • 16. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA A las cinco de la tarde debíamos estar todos en la casa del que iba de Vaquilla. Poco a poco íbamos llegando al encuentro y, mientras esperábamos a que se hiciera la hora, la frase que más se oía era “¡madre mía, qué pintas!”. Los nervios desaparecieron con las risas al vernos vestidos de tal manera. Había mucha gente presenciando aquel momento; los familiares y amigos grababan vídeos y tiraban fotos sin parar mientras nosotros saltábamos y movíamos nuestros cencerros. Todo se desbordó cuando la vaquilla asomó sus cuernos por la puerta de su casa, puntual a su cita. Todos con alegría salimos a correr dirección a la Plaza de la Constitución, que estaba a rebosar de gente. Nosotros dábamos vueltas haciendo sonar los cencerros y las ondas mientras la vaquilla hacía de las suyas. Entonamos los cánticos junto al carro y subimos al balcón del ayuntamiento, cumpliendo así con ambas tradiciones, documentadas gráficamente en fotos antiguas de quintos de anteriores años. Algunos años se consiguen dos carros, aunque la diversión siempre es la misma. En el recorrido que hicimos a lo largo del pueblo, con idas y venidas desde la plaza a distintas calles del municipio, también teníamos nuestros descansos visitando algún que otro bar, aunque en este día la ilusión crea unas fuerzas inagotables. Este día también dejó momentos emotivos, como los que vivimos con nuestros mayores en la residencia; allí nosotros intercambiamos nuestra euforia con sus recuerdos, un instante en el que surge la nostalgia por ver que en este pueblo todo el mundo vive la fiesta con intensidad. Después de varios trayectos, el final vino cuando, tras dar tres vueltas al centro de la plaza, sonaron al aire dos tiros de escopeta. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 15 -
  • 17. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Ahí sabemos todos que toca salir corriendo, desaparecer como si todo esto hubiera sido un sueño con un significado muy importante: ya no somos niños, tenemos que madurar para enfrentarnos a nuestras vidas. Para finalizar este gran evento y tras degustar el pan de anises que reparte el Ayuntamiento, nos reunimos en la última cena, en la que invitamos a los quintos del año anterior y a nuestros amigos. Ésta es la cena más bonita y la que más recuerdos deja, rodeado de tu gente y pasando momentos inolvidables. Todo esto continúa en la noche, en la que la diversión no cesa y visitamos toda clase de lugares para hacer ver nuestro pañuelo rojo, que simboliza nuestra condición de quintos. En resumen, todos los sentimientos y experiencias vividos en esta Fiesta de la Vaquilla son inolvidables: el apoyo del Ayuntamiento con su interés de que esta fiesta perdure y facilitándonos las cosas; la gente que te anima; etc. Son muchos sentimientos difíciles de expresar con palabras. Pensamos que esto se debe vivir y disfrutar, así que si eres menor de diecisiete, tienes que vivir esto; no dejes que se pierda. Créenos, vale la pena. ORÍGENES La Fiesta de la Vaquilla de Pedrezuela, con paralelismos en nuestra Comunidad Autónoma, el resto de la Península Ibérica e incluso fuera de nuestras fronteras, responde con nitidez a las características propias de las denominadas festividades de invierno dentro del ciclo festivo tradicional. El concepto estacional de año que hoy día poseemos, con cuatro estaciones, es relativamente moderno, por lo que es conveniente entender cómo se entendía antaño el ciclo anual para comprender una festividad con antecedentes antiquísimos. Tradicionalmente el vulgo entendía el año dividido en dos estaciones, verano e invierno, y sus fechas de inicio eran el 1 de mayo y el 1 de noviembre respectivamente. Las fiestas de invierno, por tanto, corrían de noviembre a mayo, especialmente entre el 1 de noviembre y el fin del Carnaval. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 16 -
  • 18. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Para la cultura rural tradicional, el invierno suponía un período de oscuridad, de letargo, de grandes y dilatados fríos, y era causante de enfermedades y muertes. Se responsabilizaba de ellas a los malos espíritus y entes infectos que desde el 1 de noviembre (noche de Todos los Santos) habían entrado en nuestros lares. Por esta razón las fiestas a partir de este momento tenían siempre un componente lustral y purificador: se encendían hogueras, se producían ruidos o se realizaban representaciones de lucha entre el bien y el mal hasta llegar el 1 de mayo, en el que los espíritus de los difuntos, y entre ellos los malos espíritus, abandonaban de nuevo las aldeas y vagaban por los mundos etéreos hasta el siguiente noviembre. En este contexto de fiesta invernal y de celebración de comienzos de año se encuadra nuestra Fiesta de la Vaquilla que, en otros tiempos, estuvo muy extendida geográficamente: Durante los siglos IV y VI y durante la Alta Edad Media los padres de la iglesia no se cansaron de censurar una serie de prácticas festivas propias de las calendas de enero en que los hombres salían disfrazados de “vitulas” (vaquillas), e incluso, invirtiendo el orden natural, también de mujeres. Estas fiestas se celebraron en todo el antiguo imperio romano, desde Grecia a España y desde Germania al Mediterráneo. En nuestra península han vivido salpicadas esporádicamente en muchas pequeñas poblaciones: Abéjar (Soria), Baña (León), Acebuche (Cáceres), San Pedro de los Montes (Toledo), Almiruete (Guadalajara), etc. Pero por alguna extraña circunstancia, y muy a pesar del empeño puesto por la Iglesia en erradicarla, se ha mantenido muy especialmente en esta Sierra de Guadarrama, a ambas vertientes de la misma. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 17 -
  • 19. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA A comienzos de 1985 la Universidad Popular de Colmenar Viejo realizó una exposición de vaquillas de la actual comunidad madrileña, anotando dieciséis pueblos en los que todavía se realizaba, y otros veintiséis donde había dejado de festejarse, algunos de ellos felizmente recuperada en la actualidad, como el caso de Bustarviejo. Basándonos en dicha exposición de Colmenar Viejo, las vaquillas madrileñas, aun conservando cierta uniformidad, mantienen claras diferencias: todas consisten básicamente en un armazón rectangular o triangular compuesto por dos varas paralelas en cuyo frente se sujetan unos cuernos y en su parte trasera un rabo natural de vaca. En la EXPO de Sevilla de 1992 se exhibió la Vaquilla. Este armazón puede ir más o menos adornado y aquí es donde reside su diferenciación: desde el armazón descrito sin más que el portador se enfunda a la cintura, en Los Molinos, hasta la complicadísima y barroca vaquilla de Colmenar Viejo, de la que cuelgan pañuelos, rosquillas y sábanas multicolores. La de Puebla PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 18 -
  • 20. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA de la Sierra lucía dos retorcidos cuernos de cabra en lugar de astas de toro, y sin lugar a dudas la más hermosa y equilibrada en su ornamentación, colorido y belleza era la nuestra de Pedrezuela, y por ello fue la elegida por la Comunidad de Madrid para exhibirla en su pabellón de la exposición internacional de Sevilla, la EXPO’92. La información mejor documentada de los orígenes de esta fiesta proviene del libro Pedrezuela en sus documentos: Los orígenes de esta fiesta habría que buscarlos en los antros paleolíticos en que se encuentran representaciones de figuras de hombres disfrazados de animales: ciervos, toros, etc. Don Julio Caro Baroja reseña que en textos de San Máximo de Turín, San Pedro Crisólogo, San Isidoro y otros santos de los primeros años del cristianismo se prohibían unas fiestas de comienzos de año en que los mozos aparecían vestidos, unas veces representando ciervos o cervatillos, y en otras ocasiones, figuras de vaquillas “porque la palabra que usan en estos textos latinos es la de vitula, que viene a significar ‘la vaquilla’”. Podríamos asegurar que la existencia de esta fiesta en toda la sierra de Madrid se debe a la repoblación segoviana del siglo XIII-XIV y posiblemente traída a la tierra de Segovia por los vasco-navarros que la repoblaron en el siglo XI. Por esta causa, nos es obligado citar la existencia de un personaje mitológico del País Vasco: un toro rojo conocido como “Aatsegorri”, que bien podría ser el origen de la palabra “gorri-aatxe” o “gurramache”. De todas formas, más adelante doy otra posibilidad etimológica de este nombre. Concretamente, en Pedrezuela tenemos referencias de celebrarse la festividad de San Sebastián en el siglo XVII (1682), aunque, eso sí, nada nos indica que la vaquilla se representara: “… y cera y cohetes y otros gastos que se hacen en las festividades de los gloriosos San Roque y San Sebastián, que son festividades que guardan y celebran por orden del concejo y voto de la villa…”. Parece ser, volviendo a Caro Baroja, que estas fiestas de vaquillas debieron estar muy extendidas por todo el Occidente europeo en épocas muy remotas; y por una extraña circunstancia histórica, unida a una férrea represión eclesiástica, casi únicamente ha subsistido en esta zona serrana del Guadarrama. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 19 -
  • 21. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Historia reciente de las fiestas Durante la última guerra civil española y durante los años más fuertes de la emigración rural a las grandes ciudades, dejó de celebrarse en nuestro pueblo por falta de quintos, estando a punto de desaparecer para siempre, pero hacia el año 1970 un grupo de quintos la recuperaron para no dejarse de celebrar hasta hoy en día. Los Quintos en el balcón del Ayuntamiento en 2008, año de inauguración del Museo de Pedrezuela. Al final de este documento adjuntamos fotografías de los quintos de cada uno de los últimos años así como las imágenes que se conservan desde la década de los cuarenta, muchas de ellas publicadas en uno de los cuatro folletos editados por el Ayuntamiento de Pedrezuela dedicados en honor a la Fiesta de la Vaquilla. Carlos González, vecino del pueblo que redactó el folleto más reciente editado por dicha Corporación Local, habla de la importancia que estas fiestas tienen para la población local: PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 20 -
  • 22. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Esta fiesta tiene un importantísimo componente social que podríamos dividir en tres estamentos: quintos, niños y demás vecinos. Los quintos, los protagonistas de la fiesta, juegan un papel primordial en la sociedad de la Villa: durante todo ese año que recién comienza serán los protagonistas de todos sus acontecimientos, diversas fiestas a lo largo del año que marcarán el tránsito a un mayor nivel de compromiso con la sociedad en la que viven. Los niños, antes de que llegue el 20 de enero, llevarán días corriendo con los cencerros por las calles, haciendo ruido y emulando a sus mitos adolescentes y así esperarán con ansia, culturalmente reforzados, la llegada de su participación como protagonistas de la fiesta. La vaquilla se separa del grupo de gurramaches y enviste contra el público asistente. Para el resto de vecinos que se reúnen en la plaza, no es ya tanto la fiesta como el estrechamiento de vínculos entre ellos. Durante el invierno se sale poco y se ven poco, por lo que este acontecimiento en la plaza invita a charlar distendidamente, comentar el desarrollo de la Fiesta de la Vaquilla ese año, recuerdan los tiempos en los que ellos fueron protagonistas, etc. Respecto a las mujeres, juegan al corro en medio de la plaza hasta la impetuosa entrada de la vaquilla y los gurramaches las ahuyentan del palenque. Con anterioridad, madres y hermanas han buscado ropas y vestido a la vaquilla y a los gurramaches. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 21 -
  • 23. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Al final, unos más y otros menos, todos han tenido una participación más o menos activa en la fiesta. Hemos de ser conscientes de que hoy en día la juventud no se divierte con este ritual de la misma manera que antaño. Hay una enorme oferta de diversiones para la gente joven a lo largo de todo el año, por lo que ha habido años en que la realización de la misma ha corrido riesgo de no celebrarse. La juventud no está excesivamente interesada en su conservación, especialmente porque las razones culturales que la mantenían hoy no existen (ya no hay obligatoriedad de hacer el servicio militar), muchos jóvenes trabajan o estudian fuera del pueblo y les supone un esfuerzo su presencia, y finalmente, la diversión no está garantizada que sea mejor que cualquier otro fin de semana. Nuestra vaquilla, no lo olvidemos, es una de las mejores de Madrid y por ello somos depositarios de un tesoro cultural y folclórico que pocos pueblos poseen, y es importante que cada uno a su manera y posibilidades, hagamos un esfuerzo por asegurar su supervivencia. SIGNIFICADO Y SIMBOLOGÍA Nuevamente, es en el libro Pedrezuela en sus documentos donde más información documentada existe: No cabe duda de que el intentar encontrar un significado a estas ancestrales tradiciones, en las cuales se amalgaman cientos de formulismos que no tienen por qué concordar ni en el espacio en el tiempo, es una tarea harto difícil y expuesta a mil y una mala interpretación que más de un estudioso del tema nos podría reprochar. Con todo y eso, y centrándonos sobre todo en la vaquilla de Pedrezuela, intentaremos dar una idea de lo que, a nuestro entender, pudo ser su significación originaria. Hay diversos motivos en la fiesta que adquieren gran expansión, tanto en nuestra Península como fuera de ella. El más claramente reconocible es la figura de la vaquilla o toro: animal totémico y sagrado en todo el mundo mediterráneo. No vamos a entrar en la simbología del astado por ser de sobra conocida por todos y por PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 22 -
  • 24. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA existir infinidad de publicaciones que bien pueden documentarnos sobre el tema. Anotemos tan sólo dos: deificación y virilidad. Otro motivo trascendental del espectáculo son los cencerros, pero eso sí, con una función bien determinada: el estentóreo ruido de sus badajos; y con una relación más o menos directa o clara con el espíritu del mal. En todas estas fiestas de invierno no se pueden olvidar los demonios (Endiablada de Almonacid del Marquesado, Cuenca; el Pelotero de Arquillos, Jaén, o los Dimonis de Artá en Mallorca), así como hogueras y ruidos para ahuyentarlos, con lo cual se relacionaría muy directamente nuestra cencerrada. Imagen de los quintos que participaron en la Fiesta de 1964. Observando todo esto, podríamos aventurar la hipótesis de un “rito de iniciación de la pubertad”: paso de niño a hombre o más bien paso de niño a futuro guerrero (danza de iniciación a una casta de guerreros). No olvidemos el paralelismo, en comunidades primitivas, adulto-guerrero. Según el formulismo de los distintos pueblos donde se celebra, el origen de su significado puede quedar más o menos oscurecido, pero considero que la vaquilla de Pedrezuela reúne una serie de circunstancias que, completadas con algunos detalles de otras localidades, darían una explicación un tanto satisfactoria. La palabra “curramache” o “gurramache”, que es como se designa en Pedrezuela a la fiesta, podría derivarse del latín, siendo un compuesto de dos voces: 1. Curra – Machaera. 2. Curra – Macto. 3. Curra – Mactus. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 23 -
  • 25. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA La palabra “curra” vemos que no varía; se trata de un verbo latino, “curro”, que significa correr; y en este caso concreto podría significar “la carrera”. En el primer caso, “machaera” viene del latín machaera-ae, que significa espada o sable (de donde procede nuestro sustantivo machete), con lo cual el nombre completo habría significado “la carrera de las espadas”. El segundo y tercer caso, “macto” y “mactus” provienen de la misma raíz, teniendo el primero (macto) aceptación de verbo y significando inmolar, sacrificar a los dioses; y el segundo (mactus), aceptación del sustantivo, significándose glorificado, honrado, adorado, etc. Por lo cual, en estos casos, podría significar “la carrera de los glorificados”, respectivamente. Más tarde, la ‘ct’ latina pasaría a la ‘ch’ castellana. Según Juan Maestre Alfonso, sociólogo y antropólogo de la Universidad Complutense, las celebraciones de iniciación “normalmente se rodean de grandes fiestas en las que participan desde los iniciados a casi toda la comunidad”, y presupone, “por lo general, la realización de unas pruebas extremadamente duras” a realizar por los neófitos. Así, en Pedrezuela, las pruebas serán sustancialmente dos: 1) La de ahuyentar a los malos espíritus del poblado, para lo cual los neófitos recorren todas las calles del pueblo, produciendo un ruido ensordecedor con los cencerros que llevan atados a la espalda. 2) Y la más espectacular, que consistiría en el dominio de la bestia, por la cual comienza la fiesta yendo todos los gurramaches en busca de la vaca a la casa de donde ha de salir ésta. En Canencia van directamente a un prado, donde el mozo encargado de representarla se encuentra esperando la llegada de los allí llamados “botargos”. Posteriormente salen todos juntos con la vaca en el centro del grupo, rodeándola y simbolizando el dominio sobre ella. Como todo “rito de transición”, también está dirigido por iniciados “veteranos”; éstos serían los vaqueros que van delante de los gurramaches, y hace unos años eran dos de los que entraban en quinta al año siguiente; pero es fácil adivinar que originariamente debieron ser consumados guerreros que dirigían la labor de los neófitos. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 24 -
  • 26. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Simbología No puede ser azaroso que se utilicen estos elementos en la escenificación de las fiestas y se realice este ritual y no otro. El animal astado tiene simbología de dios de la naturaleza y su sangre es fertilizante, símbolo de la nueva vida que a las puertas de la primavera está a punto de renacer. El sacrificio de la bestia es una comunión entre la comunidad y el dios para garantizar una próspera y fecunda próxima temporada. En el libro Pedrezuela en sus documentos se describe la simbología de diferentes elementos de la fiesta: Toro o vaquilla: Animal sagrado y símbolo de fuerza, virilidad y poder que transmite sus virtudes a través del consumo de sus sangre. No se ha de olvidar el componente sexual de la fiesta; en Los Molinos, no pueden participar las mujeres (al menos antiguamente), quedando encerradas en casa, porque la vaca podía incluso subir a sus habitaciones. Ruido: aun en pueblos primitivos, se sigue usando esta técnica por medio de instrumentos acústicos o de percusión para alejar los malos espíritus o enfermedades de las aldeas. Sombrero con pañuelo: Representaría una especie de casco o celada para resguardar la cabeza. Vara larga: Lanza o cualquier otro tipo de arma blanca. Vueltas en círculo: Relacionado con la oscura simbología del círculo y del número tres, que son las vueltas que se dan antes de la muerte del animal. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 25 -
  • 27. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA ANEXO I: FOLLETOS EDITADOS SOBRE LA FIESTA Portada del primer folleto editado en honor a la Vaquilla. Portada del segundo folleto editado en honor a la Vaquilla. . PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 26 -
  • 28. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Portada del tercer folleto editado en honor a la Vaquilla. Portada del cuarto folleto editado en honor a la Vaquilla. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 27 -
  • 29. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA ANEXO II: PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE LA VAQUILLA Para la inauguración del Museo de Pedrezuela, celebrada en 2008 y a la que asistió en representación de la Comunidad de Madrid Doña Elvira Rodríguez, se llevó a cabo una exposición dedicada a la Fiesta de la Vaquilla, en la que se recopiló numeroso material audiovisual, parte comprado por el Ayuntamiento, parte donado por los vecinos, como las fotografías que se muestran en el siguiente apartado. Dña. Rosa Elvira Rodríguez y Dña. Sagrario de la Fuente en la inauguración del museo. Otra de las exitosas iniciativas de dicho museo, a cargo de esta Corporación Local es la exposición permanente de una réplica de la vaquilla, acompañada de imágenes que ilustran su montaje y ornamentación, que se muestran a continuación. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 28 -
  • 30. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA En primer lugar, se recubre la madera que forma la estructura de la vaquilla. La parte frontal se forra con material esponjoso. La esponja se recubre con tela negra o roja, que formará la testa de la Vaquilla, donde ya están ubicadas las astas. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 29 -
  • 31. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA La estructura de madera se recubre con una sábana bordada y una colcha de encaje. Sobre la colcha que hace de lomo del animal se colocan mantones de Manila. Debajo de la estructura de madera se colocan cojines para que el quinto correspondiente pueda apoyar la Vaquilla sobre su cabeza. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 30 -
  • 32. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Los mantones de Manila van cosidos para evitar que se caigan. Sobre los mantones de Manila se decora la Vaquilla con lazos de distintos colores en forma de divisas. La decoración de la Vaquilla es rica en variedad y colorido. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 31 -
  • 33. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Proceso de colocación de las cintas de colores en la parte trasera, que decorarán el rabo de la vaca. Imagen de otra Vaquilla, en la que se observa tanto el lazo y las cintas como el rabo. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 32 -
  • 34. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Finalmente, se adorna la testuz de la Vaquilla. La cabeza de la Vaquilla va decorada con tres espejos, que representan los ojos y la boca, y con diversas joyas de mujeres: collares, zarcillos y broches. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 33 -
  • 35. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Inauguración del Museo de Pedrezuela Exposición de la Vaquilla, del traje de un vaquero y gurramache, del pan de anises, etc. En la exposición permanente se ha colocado vestimentas de años anteriores y material fotográfico, la mejor manera de preservar esta seña de identidad del pueblo. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 34 -
  • 36. MEMORIA PARA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL FIESTA DE LA VAQUILLA DE PEDREZUELA Hubo gran expectación en los vecinos para la inauguración del Museo. Los Quintos de años anteriores, incluidos los más jóvenes, disfrutaron de esta iniciativa. PEDREZUELA, A UNO DE MAYO DE DOS MIL DIEZ - 35 -