Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

05.Diapositiva_3 Presentación Secundaria.pptx

  1. TALLERES DE CAPACITACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS 2023 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  2. BASE DOCUMENTAL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
  3. OBJETIVO DE NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones en el marco de la descolonización, intracultural, interculturalidad y plurilingüismo que contribuyan a la conservación y protección de la Madre Tierra, salud comunitaria y la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
  4. CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO AREA: CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA Redimensiona la visión biocéntrica de la vida centrada en la importancia del respeto, cuidado, preservación, protección y promoción de toda forma de vida saludable que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. MADRE TIERRA VIDA TERRITORIO TIERRA ORGANIZACIÓN MULTIDIMENSIONAL ESPACIO GEOGRÁFICO DE INTERACCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO SUPERFICIE QUE SUSTENTA LA MATERIA VIVA Y BIENES CULTURALES Madre Tierra Sujeto de Derecho Comunidad Madre Tierra Universo Madre Tierra
  5. ENFOQUE DEL ÁREA Transformación sustentable de los recursos naturales, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. Preservar la vida con salud ambiental.
  6. CAMBIOS RELEVANTES Astronomía: específico en 1° y 2° secundaria Física: específico en 1° y 2° secundaria con secuencialidad para el 3° año de escolaridad Química: específico en 1° y 2 ° secundaria con secuencialidad para el 3° año de escolaridad, a lo largo de todos los años para su integración con otras áreas Educación Integral en Sexualidad: en cada año de escolaridad se integran contenidos de (EIS) orientado a la prevención de embarazos en adolescentes y prevención de la violencia Saneamiento ambiental: orientado a fortalecer tres aspectos fundamentales como ser el acceso agua segura, disposición sanitaria de excretas y manejo sanitario de la basura Experiencia práctica productiva, relacionadas a los contenidos y no necesariamente para ser desarrollados en un ambiente formal
  7. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Prevención de violencia y Despatriarcaliza ción Preservación y cuidado de la Madre Tierra Respeto por la vida Investigación Educación Integral en Sexualidad Razonamiento lógico Saneamiento básico Lectura comprensiva
  8. AREAS DE INTEGRACIÓN COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES FÍSICA QUÍMICA MATEMÁTICA TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL TÉCNICA TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD RELACIÓN DIRECTA: A través del estudio de elementos químicos y los movimientos, energía. Fortaleciendo los valores sociocomunitarios RELACIÓN DIRECTA en la aplicación de problemas y transformación sustentable de los recursos naturales Fortaleciendo la redacción de textos escritos y el desarrollo de la lengua oral
  9. CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA: FÍSICA El estudio de la Física promueve: Un pensamiento fenomenológico de los procesos naturales Enfatizar la enseñanza en el pensar “Contemplando la naturaleza” Introducir dosificadamente las medidas cuantitativas Enseñar a pensar a través del método científico
  10. ENFOQUE DEL ÁREA La Física tiene un carácter: Investigativo, que establece procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos. Experimental, donde la práctica productiva respaldada con la argumentación, es indispensable para construir los hechos científicos. Aplicado, porque tiene que ver con la aplicación de los conocimientos y las tecnologías en la vida diaria. Transformador de los recursos estratégicos, con el cuidado respeto y protección a la Madre Tierra desarrollando prácticas científicas en la transformación de recursos naturales.
  11. ENFOQUE DEL ÁREA Para: Comprender los procesos del mundo. Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad, medio ambiente Poseer conocimiento de los problemas a los que se enfrenta la humanidad. Avanzar hacia un futuro sostenible y contribuir a las condiciones de vida mediante el desarrollo científico y tecnológico.
  12. CAMBIOS RELEVANTES AREA GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 FÍSICA  La secuencia programática de contenidos no es la más adecuada debido a que se requieren algunos conocimientos previos en algunos temas.  Las experiencias prácticas productivas, como ser laboratorios no están muy bien detalladas.  Se realizó un reajuste de los contenidos, tomando en cuenta las sugerencias de los colegas de otros departamentos.  Debido a la madurez física, emocional e intelectual de los estudiantes, se ajustó y reordeno los contenidos, con la finalidad de que su desarrollo sea más óptimo.  Se detallo las experiencias prácticas productivas, se sugiere realizar mínimamente 1 practicas de laboratorios por después de cada contenido.
  13. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 TERCERO  La secuencia programática de contenidos no es la más adecuada debido a que se requieren algunos conocimientos previos (cinemática, electricidad y magnetismo) en algunos temas como ser ondas electromagnéticas.  Se realizó un reajuste de los contenidos, se enfatiza vectores unitarios en el contenido de Vectores. Ondas sonoras y electromagnéticas, óptica geométrica, calor y temperatura para el tercer trimestre.  Fenómenos electromagnéticos son vistos en 6to de secundaria.  En el estudio de la Mecánica, los temas de cinemática mantienen una secuencia lógica  Se mantuvieron los contenidos, realizando reajustes de forma, manteniendo la esencia de los mismos.  En la experiencia práctica productiva se sugiere la determinación del valor de la aceleración de la gravedad según la región.
  14. AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 QUINTO  No se hace énfasis al contexto Nacional en cuanto al desarrollo de Energías Alternativas en nuestro país.  Se requiere detallar las experiencias practicas productivas.  Se modifica el título de “Mecánica de fluidos” por el de “Hidrostática”, ya que el termino es más específico para el contenido que se quiere desarrollar.  Se hace énfasis al desarrollo de Energías Alternativas como las Eólicas y Fotovoltaicas desarrolladas en nuestro país.  Se detallan las experiencias practicas productivas por cada contenido.  La secuencia programática de contenidos no es la más adecuada debido a que se requieren algunos conocimientos previos en algunos temas.  Se reubicó el contenido de ondas y óptica geométrica para el tercer año de escolaridad, ya que su desarrollo fortalecerá los contenidos de Astrofísica. Se distribuyo equitativamente la cantidad de contenidos para cada trimestre. CAMBIOS RELEVANTES
  15. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES  En 3ro, se abordan temas fundamentales de herramientas Físico - Matemáticas se enfatiza el conocimiento y cuidado del Medio Ambiente. lo referente a Ondas se menciona el Satélite Tupak Katari.  En 4to, se inicia el estudio de la Mecánica con temas de cinemática en 1 y 2 dimensiones. Se fortalece el desarrollo de la comprensión de la problema”  En 5to se enfatiza el estudio de las Energías Alternativas en nuestro país, además de enfatizar el cuidado del agua en Hidrostática e Hidrodinámica.  En 6to se estudian temas relativos a fenómenos de Electricidad y Magnetismo.
  16. AREAS DE INTEGRACIÓN COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD Matemática es la herramienta y el lenguaje de la Física Técnica Tecnológica que es básicamente la aplicación de la Física para fines determinados. Comunicación y Lenguaje ya que se desarrolla la lectura comprensiva en el planteamiento y resolución de problemas La Física estudia la Filosofía de la naturaleza y el desarrollo del universo de forma objetiva. Biología debido a que estudia los fenómenos fundamentales que se necesitan para comprender la fisiología y biomecánica de los organismos vivos. Química en los factores de conversión de magnitudes fundamentales y estudio de la naturaleza.
  17. Introducción Materia Propiedades Reacciones Para su estudio se divide en: Química inorgánica Química orgánica CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA: QUÍMICA
  18. ENFOQUE DEL ÁREA Reflexionar sobre el cuidado ambiental en la manipulación de la materia. Procedimiento sistemático. investigativo Experimental La práctica productiva respaldada con la argumentación. Capacidad de trasformar la materia en nuevos emprendimientos. Creativo Preservación de medio ambiente
  19. CAMBIOS RELEVANTES 2022 Los programas no tienen secuencialidad, también están unificados en los distintos niveles en Química Orgánica Inorgánica. No responden a las instituciones superiores No enfatiza a la investigación científica e experimental. 2023 Se desarrollara secuencialmente como Química orgánica y Química inorgánica en los niveles que corresponde. Los contenidos responden a las necesidades básicas de las universidades. Fortalece el proceso de investigación científica y experimental. Se profundizara la experiencias productivas desde su contexto.
  20. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS 3RO SEC . • Binarios, Ternario y sales inorgánicas. • Experiencias productivas en los contenidos. • Estudio del litio y sus propiedades. 4TO SEC. • Tabla Periódica, Configuración Electrónica, Enlaces Químicos, Reacciones Químicas y igualación de Ecuaciones y átomos moles y moléculas. 5TO SEC • Estequiometría, Estado de gases y leyes volumétricos, Soluciones, Propiedades Coligativas, Cinética y Equilibrio y Equilibrio Ácidos Bases. 6TO . • Carbono y los hidrocarburos, funciones orgánicas oxigenadas, sustancias orgánicas nitrogenadas. • La urea y su aplicación. Planteamos las diferentes experiencias productivas. • Laboratorio. • Experiencia productiva
  21. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Despatriarcalización: En 3ro Compuestos binario, ternario y sales inorgánica. 4to igualación de ecuaciones. 5to estequiometría (conservación de la materia). Investigación. En 3ro a 6to en los distintas temáticas en los proceso productivo e industrial. Razonamiento lógico. De 3ro a 6to se destaca en los temáticas de Química inorgánica y orgánica. lectura comprensiva. De 3ro Mi vida es Química, 4to La cuchara Menguante, 5to Mujeres, Hombres y Molécula, 6to Que se le van las vitaminas. Lecturas para su aplicación.
  22. INTEGRACIÓN DE AREAS COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA VALORES, ESPEIRITUALIDAD Y RELIGIONES CIENCIAS NATURALES: BIOLOGIA - GEOGRAFÍA FÍSICA QUÍMICA MATEMÁTICA TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Preservación y cuidado del medio ambiente  Estudio de la materia  Trasformación de la materia .  Preservación y cuidado del medio ambiente  Ecuación de primer grado  Razonamiento lógico  Trasformación de la materia  Análisis sistemático de lectura. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
  23. CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN AREA: MATEMÁTICA La enseñanza de la matemática de manera tradicional , a lo largo del tiempo se ha convertido para las y los estudiantes en un problema donde la limitación de analizar, interpretar y darle sentido a su aplicación, a través de la resolución de problemas concretos de su contexto, generaron desmotivación y rechazo en su aprendizaje. Por ello es muy importante que el estudiante sienta la importancia del aprendizaje de la matemática y aplique sus conocimientos en la resolución de problemas, la investigación y transformación de su realidad.
  24. ENFOQUE DEL ÁREA APLICATIVO Porque el estudiante aplica sus conocimientos de la matemática en la resolución de situaciones problema de diversa índole. INVESTIGATIVO Porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para el desarrollo de la ciencia y tecnología. TRANSFORMADOR Porque integra la aplicación e investigación matemática, para la transformación de la realidad en función a las necesidades productivas de la comunidad educativa.
  25. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD • ARITMETICA - GEOMETRIA SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD • ARITMETICA - ALGEBRA - TRIGONOMETRIA TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD ALGEBRA CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD ALGEBRA - MATEMÁTICA FINANCIERA QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD ALGEBRA - ESTADÍSTICA – TRIGONOMETRÍA – GEOMETRÍA ANALÍTICA SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD GEOMETRÍA ANALÍTICA - ALGEBRA - CALCULO
  26. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 PRIMERO  Se inicio con los números naturales  Extensa cantidad de contenidos • Se inicia como un repaso (memoria) los Números Enteros aplicados a la cotidianidad y se profundiza la aplicabilidad de los números racionales, debido a que en primaria profundizan la aplicación de los números naturales y números enteros. • Se reducen contenidos • La geometría y formas en el plano, contemplados en el primer trimestre se considera como una aplicación de los números enteros, de la misma manera al concluir los numero racionales y números decimales tendrán las bases necesarias para el desarrollo de razones y proporciones. • Inclusión del taller del pensamiento lógico (Ajedrez 2 y y Sudoku)
  27. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023  Se concluye con los números irracionales y reales En el segundo trimestre se inicia con el algebra , con el objetivo de que el estudiante en el segundo trimestre aprenda a resolver ecuaciones de primer primer grado y su aplicación en la comunidad. De acuerdo a lo coordinado con los maestros de Física y Química, en tercero de secundaria se desarrolla el contenido de “INTRODUCCIÓN A LA LA TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN EL CALCULO DE DISTANCIAS” debido a que en 3ro de secundaria en Física se contempla “Vectores”, por eso motivo después de la resolución de ecuaciones de primer grado se ingresa a trigonometría, lo cual resulta coherente con su aplicación debido a que los estudiantes ya conocen como resolver ecuaciones de primer grado, lo cual les ayudara en la resolución de problemas a través de la aplicación de fórmulas. Inclusión del taller del pensamiento lógico (Ajedrez 2 y Sudoku)
  28. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 TERCERO  Amplia cantidad de contenidos  Recien se contempla la resolucion de ecuaciones de primer grado. • Se inicia como memoria “ecuaciones aplicadas al contexto”, debido a su gran importancia y aplicación en la cotidianidad. • En el tercer trimestre se profundiza la resolución de ecuaciones algebraicas considerando que ya se desarrolló productos notables, factorización y fracciones algebraicas, en el primer y segundo trimestre. Se inicia con la memoria operaciones con fracciones algebraicas • Se da énfasis a la resolución de sistemas de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, desigualdades e inecuaciones para continuar con el desarrollo de función exponencial, logarítmica y sucesiones, progresiones los cuales ayudaran a desarrollar el pensamiento lógico matemático a través de la aplicabilidad de la matemática en la cotidianidad. • Se incluye matemática financiera y lógica.
  29. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 QUINTO  Se contemplan muchos contenidos  Se inicia con la MEMORIA DE SISTEMA DE MEDIDA ANGULAR  Se hace énfasis en la aplicación de la trigonometría y la resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos, e identidades y ecuaciones trigonométricas.  Considerando la amplitud de contenidos en sexto de secundaria, en el tercer trimestre se desarrolla el contenido de “introducción a la geometría analítica”.  Exagerada cantidad de contenidos  Contenidos contemplados como opcionales pero que fueron Se debe omitieron contenidos con el rotulo de OPCIONAL, debido a que muchos directores, a pesar que una de las características de la planificación es flexible, les obligan a los docentes a cumplir con todos los contenidos de los programas de estudios del Ministerio de Educación. En el tercer trimestre se consideran contenidos de transitabilidad “PROPIEDADES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA COMO CONOCIMIENTO CULTURAL”, los cuales se seleccionaron con el objetivo de que el estudiante este preparado para el ingreso a casas superiores de estudio.
  30. TEMAS RELEVANTES Se incluye el taller del pensamiento lógico a través de la practica del ajedrez, para que, en función al nivel ajedrecístico de las y los estudiantes, se planteen problemas de razonamiento, táctica, nociones básicas, mates y combinaciones de ajedrez. LABORATORIO MATEMÁTICO Las maestras y maestros de acuerdo al contexto de su unidad educativa y su experiencia, también pueden aplicar el sudoku como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático u otras herramientas que sean necesarias.
  31. INTEGRACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON OTRAS ÁREAS COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA  LÓGICA FÍSICA  - VECTORES - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - ECUACIONES TÉCNICA TECNOLOGÍA  MATEMÁTICA FINANCIERA - ARTES PLASTICAS  GEOMETRÍA - COMUNICACIÓN Y - LENGUAJES  LECTURA COMPRESIVA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD
  32. CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN AREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA CARGA HORARIA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO 1RO. 2DO. 3RO. 4TO. 5TO. 6TO. 160 160 320 320 480 480 640 1280 1920 TTG TTE Técnico Medio Técnico Superior ITT TRANSITABILIDAD CARGA HORARIA DEL TÉCNICO SUPERIOR 1ER. AÑO 2DO. AÑO 3RO. AÑO 1200 1200 1200 1200 2400 3600
  33. ENFOQUE DEL ÁREA Enfoque Tecnológico Enfoque Productivo Enfoque Emprendimiento Comunitario Enfoque Socioambiental
  34. CAMBIOS RELEVANTES TIC Robótica Tecnología propia TÉCNICA TECNOLÓGICA Educación Primaria Comunitaria Vocacional Educación Secundaria Comunitaria Productiva Transitabilidad
  35. CAMBIOS RELEVANTES PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD LA OFIMÁTICA COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MECANISMOS Y MÁQUINAS LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN I INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN TALLER DE ELECTRICIDAD
  36. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 PRIMERO  No se observa secuencialidad con Educación Primaria Comunitaria Vocacional  Los estudiantes no asumen con criterio y madurez los contenidos de: DERECHO LABORAL, SEGURIDAD SOCIAL.  Los contenidos de : SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 y SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001 serán abordados en cada una de las carreras de Técnica Tecnológica Especializada.  El contenido de EDUCACIÓN FINANCIERA serán abordado en 2do. año de Sec. de forma secuencial con los contenidos relacionados a economía.  Para dar secuencialidad a los contenidos desarrollados desarrollados en el nivel primario se desarrolla LA OFIMÁTICA COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA.  De forma secuencial se desarrollan contenidos con la MATERIA Y SUS PROCESO DE TRANSFORMACIÓN.  Para dar secuencialidad al nivel primario se desarrolla el TALLER DE ELECTRICIDAD.
  37. CAMBIOS RELEVANTES SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD EDUCACIÓN DIGITAL INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CONTABILIDAD BÁSICA APLICADA A UNIDADES PRODUCTIVAS GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA EDUCACIÓN FINANCIERA DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS, LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN II TALLER DE ELECTRÓNICA TALLER DE ROBÓTICA
  38. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 SEGUNDO  Repetición de algunos contenidos sin secuencialidad.  El contenido de POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN será desarrollado en 3er. año Sec. como base para el contenidos de PROYECTO DE VIDA y ELABORACIÓN y GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS.  El contenidos de LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS se abordará en 1ro. Sec. con secuencialidad con LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MECANISMOS Y MÁQUINAS.  El contenidos DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN se abordará en 1ro y 2do.año por ser básico para varias carreras de TTE.  Se aborda el contenidos EDUCACIÓN DIGITAL frente a las problemáticas sociales en este ámbito.  Se aborda 4 contenidos relacionados a ECONOMIA Y EDUCACIÓN FINANCIERA.  Para dar secuencialidad a los contenidos desarrollados en el nivel primario se aboradan los contenidos de TALLER DE ELECTRÓNICA y TALLER DE ROBÓTICA.
  39. CAMBIOS RELEVANTES TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD POLÍTICAS DE DESARROLLO Y MATRIZ PRODUCTIVA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE BOLIVIA, LOS DEPARTAMENTOS Y REGIONES TALLER DE PROYECTO DE VIDA GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO PRODUCTIVAS ELABORACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS COSTOS DE PRODUCCIÓN CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y MARKETING DIGITAL REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL
  40. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 TERCERO  Contenidos no secuenciales.  Contenidos repetidos.  El contenidos ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABILIDAD BÁSICA APLICADA A UNIDADES PRODUCTIVA, GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA se abordará en 2do sec. en secuencialidad con los contenidos de INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA.  Aplicando MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA se identificará las POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE BOLIVIA, LOS DEPARTAMENTOS Y REGIONES, para desbocar en el TALLER DE PROYECTO DE VIDA.  Plantearán la GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO PRODUCTIVAS a través de la ELABORACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS.  Desarrollarán COSTOS DE PRODUCCIÓN, CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y MARKETING DIGITAL para EMPRENDIMIENTOS PRODCUTIVOS.  Se abordara el contenido REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL
  41. CAMBIOS RELEVANTES CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL (1mer. Trim.) PRIMEROS AUXILIOS (1mer. Trim.) DERECHO LABORAL (1mer. Trim.) SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 (1mer. Trim.) CONTENIDOS PROPIOS DE CADA CARRERA DE TTE. (2do. y 3er. Trim.)
  42. CAMBIOS RELEVANTES QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD CONTENIDOS PROPIOS DE CADA CARRERA DE TTE CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO MODALIDADES DE GRADUACIÓN: REGLAMENTO DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD DEFENSA DE GRADO CONTENIDOS PROPIOS DE CADA CARRERA DE TTE
  43. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Contenidos: TTE SEGURIDAD INDUSTRIAL ECONOMÍA Y COSTOS ECONOMÍA Y COSTOS GESTIÓN AMBIENTAL TTG  Contenidos que estaban en TTG serán desarrolladas en TTE, en cada especialidad.  El contenido de Dibujo Técnico es sostenido a lo largo de dos años de formación general (1ro, 2do) y a partir de 4to. de Secundaria se abordará con el enfoque de la especialidad.  En Tercero de Secundaria 3ro. Sec. se desarrollará Proyecto de Vida y Orientación Vocacional, con la finalidad de orientar a los estudiantes a elegir correctamente las especialidades de TTE en 4to. Sec.
  44. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES  Modalidad de Graduación (Proyecto Emprendimiento Productivo, Proyecto de Innovación y Practica Laboral Comunitaria)  Eliminación de contenidos repetidos.  Secuencialidad en los contenidos.
  45. MATEMÁTICA - Educación financiera - Carreras de Técnica Tecnológica Especializada BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA - Propiedades de los materiales y sus procesos de transformación FÍSICA Y QUÍMICA - Carreras de Técnica Tecnológica Especializada AREAS DE INTEGRACIÓN COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA - Proyecto de vida VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES - Educación digital COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES - Dibujo técnico LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA - Modalidades de graduación - Carreras de Técnica Tecnológica Especializada ÁREAS APLICADAS A LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA ÁREAS APLICADAS A LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
  46. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE La organización de los contenidos está acorde a las líneas temáticas, garantizando la secuencia y gradualidad de contenidos que deben ser trabajados paralelamente con los talleres de ortografía y razonamiento verbal. La lectura de comprensión se valora de forma gradual de acuerdo al año de escolaridad. Las técnicas de estudio se desarrollan a través de las TICs según los criterios de cada contexto.
  47. ENFOQUE DEL ÁREA Es comunicativo dialógico porque promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales, propiciando la comunicación plurilingüe, intracultural e intercultural para la construcción y valoración de la identidad lingüística y cultural a través del intercambio de saberes y conocimientos entre nuestros Pueblos y Naciones Indígena Originarios con otros de la diversidad externa. • Es textual porque hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienen sentido para quienes participan del acto comunicativo.
  48. CAMBIOS RELEVANTES Organización de contenidos en líneas temáticas PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO Lectura comprensiva Técnica de estudio a través de las TIC según el contexto Talleres de ortografía Talleres de caligrafía Talleres de razonamiento verbal Competencias comunicativas y literarias Gramática
  49. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES  Lectura comprensiva (1ro a 6to) - 1ro a 3ro = Literatura nacional, latinoamericana, universal - 4to a 6to = Literatura universal, latinoamericana, nacional  Técnica de estudio a través de las TIC según el contexto (1ro a 6to) - 1ro a 3ro = Clásicas - 4to a 6to = Modernas (TIC)
  50.  Talleres de ortografía (1ro a 6to) - 1ro a 3ro = Signos de puntuación, uso de letras, acentuación de palabras - 4to a 6to = Aplicación a la producción de textos.  Talleres de caligrafía (1ro a 3ro) - Cenefas y mandalas  Talleres de razonamiento verbal(1ro a 6to) - 1ro a 3ro = Cohesión y coherencia - 4to a 6to = Redacción
  51. INTEGRACIÓN DE ÁREAS Artes plásticas: Vanguardias literarias (ismos) Técnica tecnológica especializada: Investigación científica (Proyectos productivos – modalidades de graduación BTH Ciencias sociales: Lectura de crónicas, literatura nacional
  52. CAMBIOS RELEVANTES LENGUA ORIGINARIA Se abordan diálogos con temáticas desde la vivencia en la cotidianidad de la familia y la región en el marco del principio de territorialidad. Se complementa con el currículo regionalizado de cada NyPIO (intraculturalidad) para el diálogo con otras culturas (interculturalidad). Se fortalece la identidad lingüística para el desarrollo de la competencia lingüística y se consolida la identidad cultural de pertenencia a una NyPIO. Se destaca la interrelación de los contenidos con el ciclo agrícola ganadero y las estaciones según cada región. Se pretende desarrollar en los estudiantes un bilingüismo coordinado y producir conocimientos a partir de los saberes propios mediante investigaciones.
  53. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES LENGUA ORIGINARIA Descolonización: De 1ro a 3ro se enfatiza el autoreconocimiento y la revalorización intergeneracional para la convivencia entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. Identidad lingüística cultural: De 1ro a 3ro se desarrolla la identidad con dignidad, la comunicación lingüística, según contexto en la diversidad cultural. Intraculturalidad, Interculturalidad: De 1ro a 3ro se destaca la convivencia y diálogo de saberes y conocimientos en el contexto para la interrelación con otras culturas Investigación: De 1ro a 3ro se destaca el desarrollo de la investigación, iniciando desde el conocerse uno mismo identificarse con la lengua y cultura del contexto para comprender las otras regiones.
  54. INTEGRACIÓN DE ÁREAS LENGUA ORIGINARIA Biología Cuidado y protección de la naturaleza. Cosmovisiones, Filosofía y Psicología La comunicación entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. Educación Musical Música, danza y canto desde la diversidad.
  55. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: LENGUA EXTRANJERA En cuanto a los contenidos, hay una organización secuencial, los mismos están contextualizados, priorizando los temas pertinentes para cada grado. El fortalecimiento y trabajo de las habilidades lingüísticas (speaking, reading, listening and writing) en cada grado. El desarrollo y práctica de la lectura en todos grados. El vínculo del idioma extranjero con la lengua materna. En la actualidad es imprescindible aprender una lengua extranjera, ya que cada día se emplean otros idiomas en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano. El aprendizaje de lenguas permite: enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, así como mejorar considerablemente las perspectivas profesionales.
  56. ENFOQUE DEL ÁREA • Es comunicativo dialógico porque promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales, propiciando la comunicación plurilingüe, intracultural e intercultural para la construcción y valoración de la identidad lingüística y cultural a través del intercambio de saberes y conocimientos entre nuestros Pueblos y Naciones Indígena Originarios con otros de la diversidad externa. • Es textual porque hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienen sentido para quienes participan del acto comunicativo.
  57. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO SEGUNDO TERCERO (PRONUNCIATION) SPEAKING (habla) LISTENING (escucha) Consejos de pronunciación Consejos de pronunciación Consejos de pronunciación THE DESPATRIARCHALIZATION Prevención de violencia Prevención de violencia La despatriarcalización GRAMMAR (gramatica) Nivel Básico Nivel Básico Nivel Básico READING (lectura) Información personal Conociendo mi pueblo y lugares importantes La familia a través del tiempo WRITING (escritura) Oraciones Oraciones Párrafos cortos Párrafos cortos
  58. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO QUINTO SEXTO SPEAKING (habla) LISTENING (escucha) Consejos de pronunciación Textos expositivos Textos expositivos THE DESPATRIARCHALIZATION Prevención de violencia de género Prevención de violencia de género Prevención de violencia de género GRAMMAR (Gramática) Nivel Básico Nivel Básico a Intermedio Nivel Intermedio READING (lectura) Planes futuros Impacto de las Redes sociales La responsabilidad de las decisiones a tomar WRITING (escritura) Párrafos cortos párrafos párrafos
  59. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES • De 1ro a 4to se profundiza la Pronunciación. • De 1ro a 3ro se profundiza temáticas de Despatriarcalización. • De 1ro a 6to se desarrolla temáticas de prevención de violencia. • De 4to a 6to se profundiza la escritura y la investigación. • De 1ro a 6to se desarrolla la lectura.
  60. ÁREAS DE INTEGRACIÓN La integración de las áreas está reflejada en cada grado de escolaridad con las áreas de lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, artes plásticas y con las temáticas orientadoras como la despatriarcalización, discriminación y toda forma de violencia.
  61. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: CIENCIAS SOCIALES Presentación integral y contextualizada de cada tema, evitando la presentación fragmentaria.  Se retiraron las temáticas de astronomía para menguar la diversidad de disciplinas (Cs Naturales)  Presentación descolonizada de la historia: la historia desde nuestro punto de vista (el ejemplo de Colon es el mas ilustrativo)  Se abandona la visión positivista de la historia (el ejemplo mas claro es ver la historia como sucesión de presidentes)  Se trata de revertir la diversidad de disciplinas manteniendo la homogeneidad en los trimestres.  Se introducen temáticas de la historia de América, completamente ausentes en el anterior plan de estudios (la guerra civil norteamericana, la revolución mexicana, los gobiernos populistas del siglo XX.)
  62. ENFOQUE DEL ÁREA Integral: Alude a la educación en la comprensión del todo, para evitar la tendencia a educar desde lo fragmentario. Esta comprensión de la educación integral aspira al desarrollo del ser, el saber, el hacer, el decidir. Crítico: Desarrolla las capacidades, reflexiva, critica y propositiva, desde la identidad espiritual de las Naciones y Pueblos Indígenas originarias y las prácticas religiosas del mundo, propiciando el respeto a la pluralidad existente en relación con los Trascendente.
  63. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Siendo Historia la materia básica en el área, la gradualidad está garantizada por la cronología: La llamada edad contemporánea (siglos XIX y XX) Primero sociedades antiguas e introducción a la geografía, (1trim. 2do año) segundo La colonia Tercero Cuarto Quinto Sexto La independencia Bolivia en el siglo XIX Bolivia en el siglo XX en el 3er trimestre (2trim de sexto) En historia universal y de América Culturas del mundo antiguo La invasión europea al Abya Yala La Edad media y la independencia de América En historia nacional
  64. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 PRIMERO  Varias temáticas de Astronomía Se han eliminado las temáticas de astronomía, para menguar en algún modo la enorme diversidad de disciplinas que tiene el área. Esas temáticas permanecen, sin embargo en el área de Ciencias Naturales. Se amplían las temáticas de las culturas antiguas en el mundo y en América. Geografía  Diversas temáticas de la colonia con difusa difusa conexión entre ellas En Primer trimestre continúan las temáticas de las culturas antiguas. En segundo y tercer trimestre se abordan las temáticas de la Invasión y la estructura social, económica y política de la colonia
  65. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 TERCERO  En primer trimestre; la colonia, el proceso histórico en Europa y reformas borbónicas.  En segundo trimestre: Independencia; desarrollo científico de la geografía, fenómenos atmosféricos  En tercer trimestre: proceso industrializador, pensamiento europeo, CPE, Ley 045, ley 054  En primer trimestre, se abordan temáticas de la edad media y moderna en la historia Universal. Desarrollo de la geografía y cartografía  En segundo y tercer trimestre se aborda de modo contextualizado toda la temática de la independencia  Primer y segundo trimestre: diversos temas de la independencia con difusa conexión entre ellos  Tercer trimestre: Temas de identidad, geografía, crisis ambiental y otras temáticas emergentes.  En primer y segundo trimestre se aborda temáticas de la historia de Bolivia en el siglo XIX.  En tercer trimestre se aborda geografía económica y temáticas emergentes referidas al medio ambiente y a la identidad nacional.
  66. CAMBIOS RELEVANTES AÑO DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 QUINTO 1er trimestre: Integración latinoamericana, Historia de Bolivia desde la independencia hasta gobiernos caudillistas y segunda Revolución Industrial 2do tri: Historia de Bolivia en el siglo XIX y geografía general 3er trim: Temas De primera guerra mundial, entre guerras, Geografía y temáticas emergentes 1er y 2do trimestre se abordan temáticas de la edad contemporánea de la historia Universal. En tercer trimestre, se abordan temáticas de la historia de Bolivia del siglo XX hasta mitad de siglo: Emergencia del Nacionalismo revolucionario 1er tri: Historia de Bolivia desde la guerra del chaco – Revolución nacional. 2do tri: Revolución Nacional, Guerra Fria, Dictaduras militares 3er tri: El Neoliberalismo, nueva CPE, Geopolítica, Integración, Estructura del Estado, Crisis institucional del Estado En primer trimestre se abordan temas de historia Universal desde la segunda guerra mundial y geopolítica En segundo trimestre se abordan temáticas de Historia de Bolivia desde la Revolución Nacional hasta nuestros días. En tercer trimestre se abordan temáticas emergentes; Integración de Latinoamérica, Despatriarcalización, lucha contra la corrupción y temas de economía.
  67. Los perfiles de salida se definen con habilidades en las dimensiones del hacer y el decidir: interpreta, enmarca, aplica. El enfoque crítico está manifestado en el tratamiento del tema historia critica en 5to año; el debate sobre la colonia y la invasión europea, la destrucción de la organización comunal por la encomienda, en 2do año; revisionistas en la historia de la independencia en 3er año. Los temas emergentes de la despatriarcalización, lucha contra la violencia y el racismo, cuidado y concientización del medio ambiente están distribuidos a lo largo de todo el currículo
  68. AREAS DE INTEGRACIÓN Lectura de Juan de la Rosa en 3er año de lenguaje. Lectura de la candidatura de Rojas 4to año en lenguaje. El estudio de sistemas de ampliación y reducción gráfica aplicadas a los dibujos de Guamán Poma de Ayala en 2do año de A. P.V. Lectura de cronistas en 2do año en lenguaje. La colonia La colonia La independencia Siglo XIX en la Historia de Bolivia
  69. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES INTRODUCCION En el marco de la actualización curricular el área de artes plásticas y visuales cumple con las necesidades educativas que se caracterizan el Modelo Sociocomunitario Productivo, en la cual, los contenidos curriculares son propuestos para su desarrollo de las capacidades y potencialidades artísticas hacia las producciones comunitarias y tecnológicas.
  70. ENFOQUE DEL ÁREA CULTURAL EMANCIPADORA TECNOLÓGICO EMPRENDEDOR CREATIVO SENSIBILIZADOR
  71. SECUENCIALIDAD Y GRADUALIDAD DE 1RO A 6TO AÑO DE ESCOLARIDAD CON LAS SIGUIENTES SUB ÁREAS DIBUJO TÉCNICO DIBUJO ARTÍSTICO PINTURA ARTÍSTICA DISEÑO GRÁFICO ARTES APLICADAS HISTORIA DEL ARTE
  72. CAMBIOS RELEVANTES GRADOS DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 DE 2DO GRADO A 4TO GRADO SE VIERON CONTENIDOS REPETIDOS EN VARIOS AÑOS DE ESCOLARIDAD, REFERIDOS A LA PINTURA ARTÍSTICA Y ALGUNAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS SE PRIORIZA LAS TÉCNICAS DE PINTURA ARTÍSTICA QUE SON DEL ALCANCE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES, Y APRENDERÁN DESDE LAS TÉCNICAS SOLUBLES AL AGUA HASTA LAS TÉCNICAS SOLUBLES TÓXICOS DE PRIMERO A SEXTO DE ESCOLARIDAD DE 1RO A 6TO GRADO CONTENIDOS MUY FORZADOS PARA SU DESARROLLO, Y SOBRESATURADOS AL TIEMPO ESTABLECIDO DE TRABAJO EDUCATIVO. SE EVIDENCIÓ UNA SOBRECARGA HORARIA CON LOS CONTENIDOS Y NO SE CONCLUYÓ EL AVANCE. SE DESPEJAN LOS CONTENIDOS A PARTIR DE SU CONSISTENCIA FUNDAMENTAL Y ELEMENTAL A LA HORARIA, ES DECIR, PRIORIZANDO CONTENIDOS PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE MANERA SECUENCIAL Y PROGRESIVA
  73. CAMBIOS RELEVANTES GRADOS DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2022 GESTIÓN 2023 DE 1RO A 6TO GRADO NO EXISTE SE INCORPORA LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PARA EL NIVEL. DE 2DO GRADO NO EXISTE SE INCORPORA LA IMPORTANCIA DE CONTENIDOS DE NORMALIZACIONES ISO – DIN PARA EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL DE 2DO A 5TO GRADO SE NOTA INCOHERENCIA DE DESARROLLO ENTRE LO BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL SE REALIZA UN AJUSTE DE SECUENCIALIDAD EN EL SUB ÁREA DE DIBUJO TÉCNICO DE 1RO A 6TO GRADO EL DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN CARECE DE SECUENCIALIDAD SE AMPLIA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DE DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN EN SECUENCIALIDAD PARA EL NIVEL SECUNDARIO CON MIRAS A LA FORMACIÓN PREUNIVERSITARIA. 6TO GRADO DE ESCOLARIDAD NO EXISTE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA LA TRANSITABILIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CARRERAS AFINES A LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.
  74. AREAS DE INTEGRACIÓN  LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES SE ENCUENTRA POR LA RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS DIFERENTES GRADOS DE ESCOLARIDAD CON LAS ÁREAS DE: CIENCIAS SOCIALES, LENGUAJE Y COMUNICACIONES, CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA  INTEGRACIÓN CON TEMÁTICAS TRANSVERSALES COMO DESPATRIARCALIZACIÓN, ERRADICACIÓN DEL RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y TODA FORMA DE VIOLENCIA SON REPRESENTADAS POR LAS TÉCNICAS DE DIBUJO Y PINTURA.
  75. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: EDUCACIÓN MUSICAL Expresión y manifestación artística de habilidades psicomotoras y técnicas básicas de expresión vocal Sentido de identidad, de principios y valores de convivencia armoniosa. Comprensión de nociones básicas de la teoría musical interpretando repertorios artísticos con pensamiento crítico reflexivo y propositivo.
  76. ENFOQUE DEL ÁREA Educación musical Expresivo Creativo Vivencial Productivo
  77. CAMBIOS RELEVANTES Contenidos que parten de la realidad. 2022 algunos contenidos no respondían a la realidad en la que viven. Se tenía la división de los ejes temáticos Sin embargo, no pudieron trabajar en su totalidad. Contenidos que contienen temáticas sociales. Despatriarcalización, cuidado del medio ambiente, prevención de la violencia.
  78. Iniciamos con el análisis de lo que es música andina. Conociendo la patria grande América, centro América la Música del genero universal. Contemporaneidad moderno actual y el criterio y pertinencia de acuerdo al contexto analizando el contenido mismo de la letra. Cultura musical Partimos leyendo notas sencillas, negra y blanca. Corcheas; compas compuesto. Reconocimiento y entonación de notas Lectura y escritura musical Iniciamos con ejercicios de relajación, técnicas básicas para la interpretación vocal. Coros al unísono, conociendo las características de los instrumentos. Conociendo la nomenclatura, realizando los Cánones de dos voces. Técnica e interpretación e instrumentación ENFOQUE DEL ÁREA
  79. TEMÁTICAS A LAS QUE RESPONDEN LOS CONTENIDOS  Manifestaciones artísticas de los pueblos originarios para las nuevas generaciones con sentido despatriarcalizador y descolonizador.  La contaminación acústica y su incidencia en el medio ambiente y comunidad.  Tecnología educativa musical comunitaria.  La educación musical en la convivencia diaria rescatando saberes y conocimientos propios para la descolonización. Se plantea contenidos para poder abordar temáticas importantes.
  80. AREAS DE INTEGRACIÓN COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES FÍSICA MATEMÁTICA COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD El estudio de la acústica , ondas sonoras, amplitud, frecuencia. Activan algunas áreas del cerebro, permitiendo compartir sentimientos y emociones. RELACIÓN DIRECTA en la matemática, ya que el aprendizaje musical fortalece las habilidades matemáticas. Fortaleciendo la creación literaria y el desarrollo de la lengua oral, mediante poesías cantadas. Rescatando la identidad cultural. Aborda la expresión corporal.
  81. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Esta área se caracteriza por ser integral en todas sus manifestaciones. Educa el movimiento corporal mediante por el mismo movimiento. Permite al estudiante desarrollar todas sus potencialidades, en base a instrumentos como es el juego, las actividades físico deportivo recreativas y el cuidado de la salud integral.
  82. ENFOQUE DEL ÁREA Vivencial Parte de experiencias dentro como fuera del aula Expresivo Expresa su capacidades a través del lenguaje corporal Creativo Crea y recrea propuestas de coreografías, etc. Técnico Promueve acciones motrices, en base a normas y reglamentos establecidos
  83. CAMBIOS RELEVANTES 2022 Primer trimestre temas de salud integral Repetición de contenidos de un varios años de escolaridad Difusa la secuencia de contenidos de avance 2023 En cada trimestre dos temas de salud integral y cuidado del cuerpo humano Los contenidos de avance, tiene un orden de secuencia vertical y horizontal, con transitabilidad y armonía de un grado al inmediato siguiente Los deportes alternativos son opcionales, están en consideración, de acuerdo al contexto y los medios con el cuenta la unidad educativa.
  84. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Se relacionan uno con otros con contenidos vivenciales • CONTENIDOS DE SALUD Los contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo son de aplicación diaria • ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA CON EQUIDAD DE GÉNERO
  85. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES Los contenidos de las disciplinas físico deportivas están orientadas hacia la secuencia de los fundamentos básicos hacia la práctica técnico- táctico ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO Estas actividades son generadas a iniciativa del docente y estudiante, de acuerdo a las características de contexto y los medios con los cuenta la unidad educativa DEPORTES ALTERNATIVOS
  86. 1ro. Se profundiza temáticas de salud respecto a concientización al consumo indebido de bebidas alcohólicas, Equidad de género. 2do. Consumo del agua para la salud y alimentación - nutrición saludable, Equidad de género. 3ro. Conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres en el marco de la relación con el cuerpo de las/os otra/os a través del movimiento y del juego compartido, Equidad de género. 4to. Prevención ante el consumo de drogas en la juventud y la presión social, Equidad de género. 5to. Prevención ante el consumo de drogas y las complicaciones sobre la salud a largo plazo. Doping y sus consecuencias, Equidad de género. 6to. Las relaciones de pareja y la responsabilidad afectiva, la prevención de noviazgos violentos. Primeros auxilios (heridas, vendajes, inmovilización), Equidad de género. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES
  87. AREAS DE INTEGRACIÓN • Matemática • Técnica Tecnología General • Ciencias Naturales • Biología – Geografía • Química • Física • Psicología • Filosofía • Valores Espiritualidades y Religiones • Comunicación y Lenguajes • Ciencias Sociales • Educación Musical COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VIDA TIERRA Y TERRITORIO
  88. CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO Descolonización de estructuras mentales Pretende transformar las relaciones de dominación Partiendo de la visión de los NPIOs para una relación armónica
  89. Al ajustar la escala, agrupe todos los elementos que quiera escalar. Escale según sea necesario. Use los botones "Aumentar tamaño de fuente" "Disminuir tamaño de fuente", o cambie manualmente el tamaño de fuente del texto editable. FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA • Diálogo entre las cosmovisiones de nuestros pueblos y el mundo en el marco de la complementariedad • Autoobservación y comprensión del ser humano en sus múltiples dimensiones y su acción transformadora en la comunidad • Subjetividades y fortalecer los valores y la ética desde principios sociocomunitarios. INTEGRAN ÁREA: COMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
  90. • Diálogo complementario de saberes y conocimientos de los NPIOs y diversas culturas del mundo. • Propicia la comunicación profunda, cíclica y horizontal para para desarrollar cambios en los esquemas mentales. Dialógico • Discierne desde una comprensión holística del ser humano humano (bio-psico-socio-cultural) • Descolonización y despatriarcalización, con la diversidad de voces y pensamientos desarrollando respeto, reciprocidad y complementariedad Crítico ENFOQUE DEL ÁREA
  91. Parte de la aplicabilidad de la sicología y filosofía que busca respuesta al desarrollo evolutivo de los estudiantes a partir de su realidad. Se desarrolla contenidos referidos a las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y desarrollo de habilidades sociales. Se promueve al fortalecimiento de relaciones interpersonales, estrategias de afrontamiento para la prevención de violencia que coadyuve a la convivencia armónica. CAMBIOS RELEVANTES
  92. Se promueve la participación activa de padres y madres de familia a través de talleres de escuela de padres que brandará herramientas para el acompañamiento en el desarrollo evolutivo de sus hijos. Se profundiza temáticas de Despatriarcalización y equidad de genero mediante contenidos de relaciones de poder implicadas a relaciones de género, perspectiva de roles impuestos. - Construye un proyecto de vida que permita visualizar metas y objetivos en función a sus capacidades y habilidades. - Construye el proyecto de impacto social orientado a proponer acciones en respuesta a necesidades y problemáticas actuales en relación al Pan Nacional de Desarrollo (PND). CAMBIOS RELEVANTES
  93. Se genera un debate, a partir del análisis crítico de diversas posturas filosóficas, para buscar un pensamiento propio desde las cosmovisiones de los pueblos y responder a problemas de realidad. Muestra la pluralidad de pensamientos filosóficos de las diversas culturas del mundo. Se destaca argumentos de autores latinoamericanos y bolivianos para generar reflexiones desde el contexto. CAMBIOS RELEVANTES
  94. Con la finalidad de cultivar el análisis crítico y generar conocimiento se presenta contenidos referidos a la teoría del conocimiento y la epistemología. Para realizar la autorreflexión interna y externa, se considera las normas morales éticos. CAMBIOS RELEVANTES
  95. Despatriarcalización • En 1ro y 2do se profundiza la equidad de genero, estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y varones entre otros. Prevención de violencia • En 1ro y 2do se desarrolla los tipos de violencia y la prevención mediante la salud afectiva. Salud integral en sexualidad • En 2do se enfatiza su importancia, la sexualidad, entre otros y la toma de decisiones responsables frente a su realidad. Razonamiento lógico •En 5to, se desarrolla el estudio y la práctica de las diferentes lógicas. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES
  96. Investigación • En 2do, 3ro y 6to año se aborda la investigación implícitamente a través de la elaboración del proyecto de vida y el proyecto de impacto social. • En 5to se desarrolla el tema de la epistemología y los programas de investigación científica. Lectura comprensiva • En 4to y 5to año, se enfatiza la lectura por medio de interpretaciones a autores filósofos de diferentes tiempos y perspectivas. Descolonización • En 3ro, 4to, 5to y 6to se destaca los saberes y conocimientos desde las NPIOs SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES
  97. AREAS DE INTEGRACIÓN VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES CIENCIAS NATURALES: BIOLOGIA - GEOGRAFÍA FÍSICA QUÍMICA MATEMÁTICA TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL TÉCNICA TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación integral en la sexualidad respeto y cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos Despatriarcalización, Descolonización, Prevención de violencia, Educación Integral en Sexualidad y Proyecto de vida Proyecto de vida enfocado a las carreras y emprendimientos, razonamiento lógico matemático (lógicas) Lectura comprensiva, elaboración de proyecto de vida y proyecto de impacto social; lectura comprensiva; principios y valores y practicas culturales. LENGUA CASTELLANA, LENGUA ORIGINARIA, SOCIALES Y MÚSICA
  98. CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO AREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES La formación integral del estudiante responde al desarrollo de su espiritualidad y el encuentro del ser humano con la Trascendencia A partir de las diversas manifestaciones espirituales de las NyPIOCs. La pluralidad de prácticas religiosas de nuestra realidad y del mundo Vivencia de los principios y valores que permitan desarrollar relaciones armoniosas entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos.
  99. Se promueve la práctica de principios y valores sociocomunitario, ético – morales en todos los años de escolaridad, para una vida libre violencia. El estudio de las religiones del mundo se desglosa en los diferentes años de escolaridad, haciendo énfasis en el rescate de sus principios y valores, para la construcción de su identidad religiosa sin imposición de dogmas. Se aborda el proyecto de vida desde 1° año hasta 6° año de manera gradual, desarrollando el autoconocimiento, que le permite descubrir su vocación enfocados en la práctica de la ética y el servicio a la comunidad. CAMBIOS RELEVANTES
  100. De 4to a 6to año, implementa talleres de padres y madres en función al manejo ético de las redes sociales y el acompañamiento en la elección profesional, respetando las decisiones en las elecciones profesionales. A partir del desarrollo evolutivo de las y los adolescentes en todas sus dimensiones, promoviendo la vivencia de una sexualidad responsable, que propicie el cuidado y respeto del cuerpo, la mente y el espíritu. Fortaleciendo el respeto y cuidado de la Flora y fauna, generando relaciones de equilibrio y armonía entre el ser humano la Madre Tierra y el Cosmos CAMBIOS RELEVANTES
  101. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES En 2do. Equidad de genero en igualdad de oportunidades, en 3ro. Desmontaje del orden jerárquico en la relación hombre y mujer, en 4to. Vulneración de derechos discriminación, racismo y feminicidio y en 6to. El protagonismo de la mujer en el contexto sociocultural, religioso y espiritual. En 1ro. principios de las NyPIOCs. 2do. se enfatiza el rescate de la sabiduría de sabias y sabios espirituales y religiosas y en 3ro. se permite romper la concepción eurocéntrica colonial a través de la concepción del ser humano desde la perspectiva de las NPIOCs. Desde 1ro. a 6to. se abordan temáticas enfocados a las practicas de principios y valores, orientados a prevenir todo tipo de violencia. Despatriarcalización Descolonización Prevención de violencia
  102. SECUENCIA Y GRADUALIDAD DE TEMAS RELEVANTES De 1ro. a 6to. se desarrolla capacidades de investigación, a partir de la construcción del proyecto de vida y los métodos de la investigación en la elaboración de ensayos y proyectos en. En 3ro se aborda el tema de la sexualidad a partir del desarrollo evolutivo integral de los adolescentes enfatizando en la toma de decisiones responsables. Se enfatiza el rescate del uso de las lenguas originarias reconociendo la amplitud del significado de sus principios, cosmovisiones, concepciones en sus manifestaciones espirituales. Educación integral de la sexualidad Lengua originaria: Investigación:
  103. AREAS DE INTEGRACIÓN COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGIA - GEOGRAFÍA FÍSICA QUÍMICA MATEMÁTICA TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL TÉCNICA TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD Y SOCIEDAD Respeto y cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos Educación integral en la sexualidad, comunicación asertiva. Proyecto de vida enfocado a las carreras y emprendimientos Elaboración de ensayos y proyectos; principios, valores y sabiduría de los pueblos. LENGUA CASTELLANA, LENGUA ORIGINARIA, SOCIALES Y MÚSICA
Anzeige