- Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires-
- Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente-
-Normal Nº3.Bernardino Rivadavia-
Asignatura: E.D.I: Tejiendo Redes
Profesora:
Alumna: Paula Fregossi
Trabajo Práctico Nº4: Secuencia de actividades
Año: 2012
Colores Primarios Secundarios; Transparencia y Opacacidad;
Fundamentación: Los niños que atraviesan la primera etapa escolar reflejan y
transmiten sus sentimientos de distintas formas. Una de ellas es a través del arte, del
lenguaje artístico y de la imagen visual.
Es importante que el niño adquiera confianza y seguridad y que desarrolle su
imaginación al máximo nivel. Por ello, ser protagonistas de sus propias obras,
basándose en obras de grandes pintores contemporáneos, contribuirá con el
aprendizaje artístico-plástico.
La libre interpretación, expresión e imaginación son muy importantes si queremos
abordar el arte con niños tan pequeños ,además de incorporar nuevas tecnologías
como herramienta para ayudar construir, una mirada enriquecida sobre las imágenes
y de aprender a observar con detenimiento, comenzar a desarrollar en el niño una
mirada crítica, que ayude a desnaturalizar lo que aparece como “obvio”.
Sala: 5años
Objetivos:
Que el niño logre:
• Escuchar a la docente y demás compañeros.
• Conocer parte de la vida y obra del pintor Joan Miró.
• Observar distintas obras del autor contemporáneo.
• Apreciar sus producciones, como las producidas por otros.
• Avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
• Reconocer secundarios como producto de los primarios.
• Seguir incorporando el uso de herramientas informáticas en las actividades
diarias.
Contenidos
• Escuchar un relato ofrecido por la docente.
• Confrontar opiniones con la docente y demás compañeros.
2
• Apreciación de imágenes: Reconocimientos de elementos plásticos
presentes en las imágenes miradas “Color”
• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética.
• Mezclas de colores primarios.
• Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.
• Uso de herramientas informáticas “Dibujar en el paint”.
Actividad Nº1: “Presentación del pintor Joan Miró”.
Inicio: La practicante reunirá a los niños en ronda y sentados en la sala.
Desarrollo: Luego relatará una pequeña parte de la vida del artista para que los
chicos comiencen a saber quien era desde cuando pintaba por que lo hacia y cuales
eran sus preferencias y motivaciones.
Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de
Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español,
considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su
interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró,
ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir la nueva tendencia del
arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el
autor etc.
Cierre: Para finalizar les comentará que próximamente van a ver las obras del pintor
para conocerlo un poco más.
3
Materiales y Recursos: Una pequeña síntesis de la vida de Miro relatada por la
practicante y fotografía del mismo.
Actividad Nº2: “Apreciamos las obras del artista”
Inicio: La practicante mostrará la distintas obras de Miro utilizando como herramientas
un power point confeccionado por ella.
Desarrollo: Mientas muestra las diferentes diapositivas guiará la lectura de las obras
con las siguientes preguntas: ¿Qué les llama la atención? ¿Qué impresión les da este
cuadro? ¿Qué creen que habrá querido pintar? , ¿Observaron los colores? ¿Cuales se
repiten?
Las preguntas estarán dirigidas a que los niños adviertan que en las obras de Miro
priman los colores primarios (rojo, amarillo, azul) y el negro.
La practicante estará atenta a todas las inquietudes de los niños.
Cierre: Luego de Haver visto la muestra la practicante guardará el material y les
preguntará a los niños que les pareció la actividad con este pintor , y si alguno lo
conocía o había visto algún cuadro suyo alguna ves ,o algún cuadro de otro pintor.
Materiales y recursos: Power point confeccionado por la practicante.
Actividad Nº3: “Pintamos con los colores primarios”
Inicio: La practicante preguntará a los niños ¿recuerdan que colores eran los que
habíamos visto en las obras de miro? Una ves que los niños hayan mencionado los
colores primarios, la practicante entregará a los niños las bandejas con los colores rojo
amarillo y azul (La mezcla de tempera y agua será bien aguada)
Desarrollo: Luego les pedirá que pinten, colocará de fondo música de Mozart, la
misma utilizada en el pawer point, mientras los niños pintan para que se relajen
Cierre: Una vez que los niños hayan terminado el trabajo realizará una puesta en
común con los trabajos de los chicos resaltará sus logros, y aclarará las dudas de
quien aya tenido alguna dificultad en el trabajo.
4
Materiales y Recursos: Pinceles, hojas, temperas con los colores primarios música
de Mozart de fondo.
Actividad Nº 4: Conocemos los colores secundarios
Inicio: La practicante entregará los mismos trabajos a los chicos realizados en la
actividad anterior, les entregará las bandejas con lo colores primarios utilizando
tempera aguada, como en la actividad anterior.
Desarrollo: Luego les pedirá que pinten con otro color encima del que ya tenían.
La intención es que los adviertan la mezcla de colores, por Ej. El que tenía algo
pintado con azul al poner un amarillo encima le quedará un verde, y podrá observarse
aquí aparte de un nuevo color el concepto de transparencia de colores.
Cierre: Al finalizar la actividad la practicante realizará una puesta en común con los
trabajos de los chicos donde se aclararan las dudas y se dejará claro el concepto de
trasparencia y colores secundarios.
Materiales y Recursos: Pinceles, temperas con los colores primarios y hojas.
Actividad N 5; “Conocemos a través de los colores primarios y secundarios la
opacidad”
Inicio: La practicante entregará nuevamente pinceles y temperas pero esta vez puros
sin diluir.
Desarrollo: Los niños pintaran una obra con los colores primarios y luego la consigna
será formar un color secundario pero esta ves en la bandeja y les pedirá que pinten
por enzima del color primario que habían elegido. La practicante estará atenta a todas
las necesidades de los niños.
Cierre: Para finalizar la actividad la practicante realizará una puesta en común con los
trabajos de los chicos les preguntará ¿Qué paso aquí? ¿Cómo se mezclaron les
colores? ¿La mezcla encima del otro color resulto igual que en la otra obra que
habíamos pintado? ¿Por qué será? La docente dejara en claro aquí el concepto de
opacacidad ya que a diferencia de las actividades anteriores los colores podían
traslucirse.
Materiales y Recursos: Pinceles bandejas, hojas y temperas con los colores
primarios.
5
Actividad N 6: “Realizamos una obra al estilo miro en computadora”
Inicio: La practicante tomará nuevamente la obra de Miro utilizada en el pawer point
"El oro del azur" la imprimirá y la pegará en el pizarrón.
Desarrollo: En la sala de informática, utilizando el programa "paint" los niños podrán
realizar dibujos con líneas negras, y luego colorearlos al estilo Miró. La practicante les
dirá que estén atentos a las líneas finas gruesas como lo hacia Miro les pedirá que
varíen los colores y tipos de líneas.
Cierre: Cuando los niños hayan concluido la actividad, la practicante realizará una
puesta en común preguntándoles a los niños ¿Qué diferencias encontraron utilizando
la computadora que haciendo el trabajo a mano? ¿Les resultó cómodo? ¿Por qué?
¿Qué diferencia hay entre los colores de nuestros dibujos y los de la computadora?
etc.
Luego la practicante los guardará los trabajos en la maquina para luego hacer una
evaluación final.
Materiales y recursos: Impresión de la obra de Miro pegada en el pizarrón y
computadoras para que los niños realicen el trabajo.
Evaluación “Apreciación de imágenes”
La practicante conversará con los niños nuevamente
sobre Miro ya que ellos ya estarán familiarizados con el
autor trabajado.
Presentará nuevamente un pawer poin sonde incluirá todos los trabajos de los niños
La docente al ir pasando los dibujos preguntará ¿Qué hicimos en este dibujo? ¿Qué
descubrimos? ¿Que colores predominan? ¿Como lograron formar ciertos colores?
¿Que diferencias encuentran en cada dibujo? ¿Que diferencia pueden encontrar en el
color de un dibujo realizado a pincel con el que hicieron en computadora?
6
Se evaluaran los logros, se tocaran los aspectos de opacidad y trasparencia colores
primarios y la relación que estos tenían con Miro, además de poder apreciar los
trabajos de todos y confrontar opiniones.
7