Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN

Diputada um Honorable Cámara de Diputados
8. Oct 2010
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
1 von 32

Más contenido relacionado

Destacado

Manual mineriaManual mineria
Manual mineriaPamela Ivonne Morales
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS jojacoar
Conocimientos empleados en la ingenieriaConocimientos empleados en la ingenieria
Conocimientos empleados en la ingenieriaJetsyOrocpey
Guia Minero - AmbientalGuia Minero - Ambiental
Guia Minero - Ambientaldanny
Clase 15   jerry espinozaClase 15   jerry espinoza
Clase 15 jerry espinozazzikarioxx
Derecho de uso de aguaDerecho de uso de agua
Derecho de uso de aguaLuis Miguel Uribe Yaringaño

Similar a Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN

Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas12064105
Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del...Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del...
Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del...Academia de Ingeniería de México
Estudio de la peligrosidad y riesgo por inundación en el T.M de Navaluenga (Á...Estudio de la peligrosidad y riesgo por inundación en el T.M de Navaluenga (Á...
Estudio de la peligrosidad y riesgo por inundación en el T.M de Navaluenga (Á...Alberto Cañivano Moreno
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...EOI Escuela de Organización Industrial
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a caMigue Huamani Cayllahua
La amenaza de la Fractura Hidráulica (fracking)La amenaza de la Fractura Hidráulica (fracking)
La amenaza de la Fractura Hidráulica (fracking)Ecologistas en Accion

Similar a Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN(20)

Más de Paula María Bertol

Lunes 15 de julioLunes 15 de julio
Lunes 15 de julioPaula María Bertol
Plan de labor  21-03-12Plan de labor  21-03-12
Plan de labor 21-03-12Paula María Bertol
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinariasBoletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinariasPaula María Bertol
Sesion preparatoria 2010Sesion preparatoria 2010
Sesion preparatoria 2010Paula María Bertol
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y TabaquismoJornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y TabaquismoPaula María Bertol
DDHH y TabacoDDHH y Tabaco
DDHH y TabacoPaula María Bertol

Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN

Hinweis der Redaktion

  1. El boletín reúne ICOLD 121 casos de incidentes en presas de colas e intenta extraer las enseñanzas de los errores cometidos.
  2. Vista de la superficie de un depósito de colas desde el punto de vertido, hacia la laguna de decantación.
  3. El contraste con el comportamiento reseñado en las anteriores diapositivas lo presentan estos depósitos de colas en la Sierra de Cartagena (España). Construidos con el método arcaico de recrecimiento mediante hincado de palos en el contorno (en su mayoría ya desintegrados), estos depósitos se mantienen estables por la cohesión aparente que les otorga la succión (se trata de un clima extremadamente seco) y probablemente por algo de cementación que les otorgan las sales precipitadas durante la evaporación del agua. La humedad en el interior de estos depósitos no es tan baja como pudiera parecer a primera vista. Mediciones sobre muestras han dado valores de índice de saturación entre 75 y 80% (García, 2004). En la fotografía inferior derecha se aprecia, en un corte vertical, la estructura estratigráfica que adquieren estos depósitos a consecuencia del proceso de deposición.
  4. Hasta aquí hemos hablado del almacenamiento de colas fluidas, que es el caso más habitual. Con procedimientos especiales se puede extraer algo del agua contenida por las colas y obtener o bien colas en pasta o colas secas. Para las colas en pasta se utilizan los tanques espesadores, en los que se provoca la sedimentación de los sólidos, extrayendo el agua limpia por arriba y la pasta por debajo. Para obtener colas secas es necesario utilizar filtrado. El agua es forzada a pasar por un elemento filtrante o bien por presión o bien por vacío.
  5. Las colas secas deben manipularse con elementos de movimiento de suelo. En este caso se utiliza una cinta transportadora que puede desplazarse sobre las colas ya depositadas mediante orugas. El depósito generado tiene forma de abanico.
  6. Una tercera colección, que se actualiza periódicamente, se publica en el sitio de Internet WISE uranium project. Al compararla con las anteriores, se puede ver que ésta última es bastante incompleta y por lo tanto no refleja la misma evolución histórica de las fallas. Sin embargo, se puede esperar que con el desarrollo de los medios de comunicación (Internet especialmente) las diferencias entre diferentes fuentes de información vayan disminuyendo con el paso del tiempo. Esto es lo que parece ocurrir en la última década del sXX. Haciendo una proyección para la presente década en base a los datos aportados por la colección WISE (21 incidentes y 17 fallas en el periodo 2000 – 2007), sugiere que la tendencia a disminuir el ritmo de fallas e incidentes continuaría en el futuro como en las décadas pasadas, pero a un ritmo más lento. Puesto que la actividad minera ha seguido creciendo durante las últimas tres décadas del sXX, los datos que se presentan en la figura 8 sugieren que, gradual pero sostenidamente, la ingeniería de presas de colas ha ido mejorando. Aún así, el ritmo actual de fallas de presas de colas (entre dos y tres fallas por año en los últimos tres decenios) parece excesivo. Aceptando que existen unas 3500 presas de colas en el mundo (Davies et al, 2001), la probabilidad de falla anual para la década del 90 fue de 1:1500 y para la presente sería de 1:2000. Es decir entre 5 y 6 veces mayor que la probabilidad de falla de una presa de embalse de agua.
  7. El estudio de casos históricos nos permite identificar cuáles son los posibles mecanismos de falla de una presa de colas. Además nos puede dar una idea de cuales de estos mecanismos son más frecuentes y por lo tanto identificar, por orden de importancia, los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en las verificaciones de seguridad. En las figura se presentan histogramas en los que se clasifican los casos históricos recopilados por el Boletín N°102 (ICOLD, 2001) en nueve categorías de acuerdo a la causa que haya provocado el incidente o la falla. Ordenados de acuerdo al número de casos históricos ocurridos, a continuación se listan las causas de los incidentes más frecuentes: 1) deslizamiento de taludes, 2) terremotos, 3) sobrepaso, 4) falla de la fundación, 5) tubificación, 6) falla de estructuras auxiliares, 7) erosión y 8) subsidencia de minas activas o abandonadas En un número importante de casos la causa del incidente o falla es desconocida. Se ve además que la mayoría de los casos históricos registrados corresponden a incidentes ocurridos en la etapa de producción de la mina, mientras la presa estaba en construcción. Sin embargo también se han registrado incidentes en presas inactivas. Por otra parte, si se analizan los casos de falla por separado (Figura 9.b) se ve que el sobrepaso es un mecanismo de falla casi tan frecuente como el deslizamiento, tanto para las presas activas como para las inactivas. Las otras causas de falla en orden de frecuencia son: terremoto, tubificación, falla de la fundación, falla de estructuras auxiliares, erosión y subsidencia.
  8. Un depósito de colas es afectado por una serie de “acciones” hidráulicas externas tales como: Vertido de colas (conteniendo una proporción importante de agua) Lluvia Evaporación Extracción de agua excedente de la laguna Ingreso de agua subterrénea Drenaje de agua hacia la fundación o o a través de la presa Captación y recupero de filtraciones aguas abajo de la presa Además ocurren una serie de fenómenos hidráulicos dentro mismo del depósito tales como: Flujo de agua a través de las colas Infiltración/escurrimiento superficial Ascenso capilar
  9. A modo de ilustración de la influencia del agua freática se presenta la modelación de una presa de colas de la Industria del Níquel en Cuba. Esta es una vista actual del depósito estudiado, que esta apoyado sobre la llanura de inundación del río Moa, rellenando la depresión de un área pantanosa. Está fundado sobre depósitos aluviales del río Moa (arenas y limos), al que subyace un depósito de arcilla marina de unos 20 metros de espesor y este a su vez está apoyado sobre rocas ultramáficas (serpentinita) muy meteorizadas. Los derrames de colas han sido muy importantes en el pasado, en la zona indicada con flechas, encontrándose actualmente algunos relictos de colas incluso en la margen opuesta del río Moa.
  10. En el Caso Húmedo S>0.94 al final de la construcción