Costos y Consecuencias del Delito y la Violencia
Todos los efectos
negativos y las medidas
generan costos para la
sociedad, tanto porque
implican pérdidas y
gastos en los que hay
que incurrir que -de no
haber delincuencia-
podrían evitarse o
disminuirse -si esta
fuera sensiblemente
menor.
Costos del Delito y la Violencia
Estimaciones de costo beneficio y costo efectividad de las
propuestas orientadas a combatir la actividad criminal, permitirán a
los responsables de la política pública optar por aquel conjunto
que presente los mejores rendimientos
Tipos de costos del delito y la violencia
• Costos Humanos y Psicológicos.
• Costos Políticos.
• Costo Económico.
Costos en anticipación del delito
Estos costos están referidos a los
gastos que los ciudadanos y las
instituciones realizan para evitar ser
víctimas de la actividad delictual.
Incluyen gastos tales como alarmas
contra robo, guardias, vigilantes y
personal de seguridad, transporte de
valores y similares.
Consecuencias del delito
• Homicidios.
• Daños y lesiones en las víctimas
• Violencia intrafamiliar.
• Robos y hurtos.
• Delitos económicos.
Costos de la Violencia en el Ecuador
En el país aún no se han hecho estudios
para determinar los costos económicos
reales de la violencia, según cifras
estimadas actualmente se destina entre
el 10 y el 30% de los gastos a seguridad.
Esto a su vez representa el 25% del
presupuesto general del Ecuador de un
año.
El cambio de paradigma y el origen de los modelos
El origen de la Policía se remonta hacia fines del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX en los países europeos,
específicamente en la ciudad de Londres y posteriormente en
Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte
de la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del
uso privado de la fuerza.
Relación policía-comunidad
Al momento de evaluar el accionar sería un
error considerar que el mal funcionamiento
institucional solamente surja y muera con la
policía. Esto nos pone en la posición de
entender a la policía dentro de una compleja
red de relaciones donde los tres actores
principales son el Estado, la policía y la
comunidad.
Percepción de la ciudanía
Al año 2005
- 72,6 % de los encuestados respondieron tener poco y nada de
confianza en la P.N.
- 58,3 % respondió que ve poco comprometida a la Policía como parte
de la comunidad.
- Frente a la inseguridad, el 54% responde que es el gobierno y el 31,
7 % cree que es la Policía.
- El 44.5 % considera que el principal problema de la Policía es la
corrupción.
Policía Comunitaria
Servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos
comunitarios y desarrollar acciones proactivas, preventivas y
educativas, para la solución de problemas de seguridad y
convivencia ciudadana.
Reforma Policial
Creados para recobrar la confianza y
credibilidad de la comunidad
- 1991; P.A.I.
- 1995; B.B.S.C.
- 2002; Policía Comunitaria
- 2005; U.P.C.
Diagnóstico de seguridad en el Ecuador
La seguridad ciudadana contiene a la violencia, pero no se
agota en ella. El concepto de seguridad nacional o pública
está centrado fundamentalmente en la acción del Estado,
mientras que la seguridad ciudadana busca promover el
ejercicio de los derechos y responsabilidades de la
población dentro del campo público y privado lo cual
también exige que el ese estado sea social y de derecho
para garantizar la efectividad plena de la libertad.