SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
02
                                                               CUADERNO 02


                                                               Obstáculos a la plena
                                                               escolarización y
                                                               configuraciones
                                                               educativas en América
                                                               Latina. Distintas formas
                                                               que asume la
                                                               desigualdad



                                                               FLORENCIA SOURROUILLE
                                                               ISSN 1999-6179 / Septiembre 2009




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       1
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02




International Institute for Educational Planning
7-9 rue Eugène-Delacroix
75116, París
Francia

© IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires
Agüero 2071
C1425EHS, Buenos Aires
Argentina
www.iipe-buenosaires.org.ar

© Organización de Estados Iberoamericanos
Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Bravo Murillo 38
28015, Madrid
España
www.oei.es


ISSN: 1999-6179

Las ideas y las opiniones expresadas en este documento son propias de la autora y no representan
necesariamente los puntos de vista de la UNESCO o del IIPE. Las designaciones empleadas y la presentación
de material no implican la expresión de ninguna opinión, cualquiera que esta fuere, por parte de la UNESCO, del
IIPE, o de la OEI, concernientes al status legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o e sus autoridades,
fronteras o límites.

Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la fuente, el
nombre del autor, el título del artículo y la URL (http://www.siteal.iipe-oei.org), tanto en medios impresos como en
medios digitales.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       2
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES
EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS FORMAS QUE ASUME
LA DESIGUALDAD.


América Latina reúne una heterogeneidad importante de escenarios económicos,
sociales y educativos. En este panorama contrastan distintas situaciones donde
coexisten países con mayor desarrollo económico y mercados de trabajo fuertemente
estructurados en torno al sector formal de las economías, altamente urbanizados y
con poca presencia de comunidades indígenas entre su población, junto con otros con
mayor población rural y presencia de grupos étnicos, con diversos grados de
desarrollo del sector informal. También se encuentran países en los que amplios
sectores de la población muestran niveles de carencias muy profundos1. A su vez, las
desigualdades internas en los países son diversas.
De la misma manera hay algunos países en los cuales los sistemas educativos se
expandieron tempranamente, donde se observa que la educación primaria y
secundaria baja2 se ha generalizado pero no se ha garantizado la extensión de la
graduación en el ciclo completo del nivel secundario3, otros donde los sistemas
educativos logran ser eficientes con los alumnos que llegan a sus aulas pero no
garantizan que todos se incorporen a la escuela, y otros donde importantes
proporciones de niños y adolescentes no están asistiendo a la escuela, que
interrumpen su trayectoria educativa en el nivel primario o que habiéndolo
terminado no acceden luego a la educación secundaria. Así se conforman también
distintas configuraciones educativas en las que la aparición conjunta de
características, la forma en que se entrelazan, devuelve un modo de ser singular.
Prestar atención a estas diferentes configuraciones educativas ayuda a poner luz
sobre las distintas formas en que se manifiesta la desigualdad en materia educativa
en las sociedades de América Latina. Como se verá en el texto, a pesar del aumento
ocurrido en las últimas décadas en la asistencia escolar a los distintos niveles y la
consecuente disminución de las brechas entre grupos sociales y regiones geográficas
que, en una mirada general, permitiría evidenciar una disminución de la desigualdad,
otro perfil también puede delinearse.
Así en algunos países de la región, existen aún hoy claros problemas de acceso a la
escuela. La distancia entre grupos sociales se evidencia entre la posibilidad o no de
acceder a la educación secundaria. Esta está vedada para un sector social y se
encuentra generalizada en otro. En otros países en cambio, el aumento generalizado

1   Ver “Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2008. La escuela y los adolescentes”

2   Se utilizan los criterios de la estandarización de niveles CINE 1997 (Clasificación Internacional Normalizada de la
    Educación) UNESCO. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_E.pdf

3   Secundaria baja y alta.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                          3
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



en la asistencia a la escuela secundaria permitió que esta frontera se desdibujara,
adolescentes de distintos sectores sociales en estos países acceden hoy a ese nivel. Sin
embargo, al orientar la mirada hacia la conclusión del nivel, cambiando el foco de
análisis y observando no sólo lo referido a la igualdad de oportunidades sino también
la igualdad de los logros, se observa como las diferencias que se alojaban en un lugar,
ahora se resaltan en el otro. Así, la conclusión del segundo ciclo del nivel secundario,
expresado en los distintos países en entre 12 y 13 años de escolaridad, es hoy
generalizada entre los adolescentes provenientes de hogares de nivel socio económico
(NSE) alto y privativa para los adolescentes provenientes de hogares de NSE bajo.
Aquí, la forma que asume la desigualdad es otra. Ya no refiere tan claramente a la
posibilidad de acceso sino a la diferencia en los logros. Este desplazamiento de las
distancias entre grupos sociales de una esfera a la otra parece estar dando cuenta de
distintas formas que asume la desigualdad. No siempre la forma en que se
manifiesta la desigualdad es la misma, y las diferencias que recorren los países están
poniendo de manifiesto distintos puntos de ruptura en la trayectoria educativa.
¿Cuáles son los obstáculos a la realización del objetivo de que todos los niños y
adolescentes accedan a la educación y se gradúen habiendo realizado un aprendizaje
significativo? Estos son variados y son distintas las problemáticas que recorren los
diferentes países. En algunos casos, la forma en la que se expresa la desigualdad
aparecerá representada como una falta de eficiencia del sistema educativo. Así, los
niños y adolescentes de estos países accederán a la educación pero no todos lograrán
graduarse, remitiendo a historias de repitencia y abandono. En otros casos, la
desigualdad se podrá observar manifestada en problemas de acceso. Aquí, la
distancia entre los niños y adolescentes provenientes de distintos sectores sociales se
manifestará en la posibilidad o no de acceder a la escuela. La propuesta de este
documento es dar cuenta de la diversidad y la forma particular que asume la
desigualdad en cada país.
En este sentido, se pueden ensayar distintos tipos de aproximaciones. Una primera
pregunta apela a las distancias que separan a los países de la plena escolarización.
Para darle respuesta se puede observar cuánto se ha extendido la escolarización de
cada nivel educativo en cada uno de ellos, posicionando a cada país según sus
alcances. De esta manera se puede analizar en cada caso cuáles son los niveles
generales, cuáles son las distancias entre países, cuáles son los mejor o peor
posicionados, cuál es la distancia que falta recorrer en términos cuantitativos para la
universalización de la escolarización o la graduación.
Una segunda mirada, en este caso transversal, es la que integra diferentes
dimensiones de la vida social, tomando como unidad de análisis al país. Así lo que se
intenta observar es la forma en que se combinan los múltiples aspectos económicos,
productivos, demográficos o sociales de cada país, mostrando de esta manera
diferencias entre países de tipo cualitativo. De esta manera se busca caracterizar a los
países en función de distintos aspectos que le dan originalidad, que los vuelven
distintos a otros, sin que esta diferencia implique la idea de una jerarquía o un




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       4
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



gradiente4.
Esta mirada permite realizar un diagnóstico acerca de cuáles son los obstáculos para
alcanzar la plena escolarización y graduación. En este texto se intenta realizar ese
diagnóstico, analizando cuáles son las principales problemáticas que se presentan
hoy en la región. La invitación entonces es a pensar cuáles son las formas que asumen
en cada país los obstáculos a la plena educación. A su vez se intenta delimitar cuáles
son los aspectos comunes que permiten encontrar semejanzas y diferencias entre
países. Si bien la situación de cada uno es diferente, existen rasgos comunes que
permiten unificar la situación de algunos por su parecido y diferenciarla de la de otro
conjunto. De un lado entonces, la distancia entre el objetivo de la universalización y
la realidad; del otro cuáles son las problemáticas que aparecen a lo largo de la región.
LA SITUACIÓN EDUCATIVA HOY
En una primera aproximación general, dando cuenta de cuáles son las distancias
entre el objetivo de universalización de la educación y lo que ocurre en cada país, se
puede observar que los sistemas educativos formales vienen mostrando un proceso
de ampliación de la cobertura. Ello ha acontecido en todos los niveles, aunque
recientemente se manifiesta con más fuerza en el inicial y medio. En el nivel
primario5, que se encuentra muy cerca de la universalización del acceso, el aumento
en la cobertura se fue extendiendo en anteriores décadas en un proceso que en
algunos países tuvo mayor dinamismo hacia mediados del siglo pasado, y en otros
más tardíamente, hacia la década del 80. En este momento la asistencia a la
educación primaria está extendida en la mayoría de los países, quedando por
incorporar a algunos núcleos de población sin escolarizar. Este es por ejemplo el caso
de los niños que viven en las áreas rurales de algunos países de América Central6.
En el nivel medio reside en la actualidad el mayor problema. Globalmente, mientras
el 90% de los niños latinoamericanos en edad de asistir al primario concurren
efectivamente a ese nivel, este porcentaje desciende al 68% en el caso del nivel
secundario7. Además, se evidencian dificultades en terminar la secundaria8. ¿Cuáles
son los aspectos principales que dificultan la incorporación y la graduación de todos
los niños y adolescentes a lo largo de la educación formal?


4   Ver “Políticas de equidad educativa en México. Análisis y propuestas”, Néstor López (coord.) parte II pg 18.

5   Se utilizan datos de UIS-UNESCO quedando estructurados los niveles que se utilizan en este estudio en pre primario,
    primario, secundario bajo y secundario alto. Ver estandarización CINE1997.

6   Ver Boletín N°7 SITEAL “Tendencias en la escolarización primaria en América Latina”, Florencia Sourrouille. Disponible
    en: http://www.siteal.iipe-oei.org/boletin/detalle.asp?BoletinID=14

7    Ver Metas educativas 2021, OEI, Documento para el debate, Cap 2 “De dónde partimos?”. Disponible en:
    http://www.oei.es/metas2021/indice.htm

8   Ver “Informe de Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2008, La escuela y los adolescentes” Disponible en
    http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2008.asp




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                             5
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



Entre la cobertura y la eficiencia interna
Si bien la asistencia escolar está extendida no siempre ocurre lo mismo con la
finalización del nivel. A pesar de la expansión masiva de la educación primaria, no
todos los niños que accedieron a ella lograron completarla, lo cual evidencia que en
algunos casos las trayectorias educativas se interrumpen tempranamente. Las tasas
netas de escolarización primaria, es decir, la asistencia al nivel primario de la
población que por su edad debiera estar asistiendo a dicho nivel, está generalizada9
en la región. En casi la mayoría de los países 9 de cada 10 niños concurren a la
escuela. Solamente se distancia República Dominicana con 82%.
A los 15 años, es decir, cuatro años después de la edad en que en la mayoría de los
países se espera se haya egresado de la educación primaria, ¿cuántas personas
realmente han terminado los estudios primarios? Como se observa en la tabla 1, para
el conjunto de la región lo ha hecho en promedio el 90%. Sin embargo los países
empiezan a diferenciarse entre sí. En Bolivia, Paraguay y Perú se comienza a
marcar una brecha entre los niños que asisten y quienes han finalizado el
nivel. El fenómeno que aquí se puede observar es la dificultad que tiene la escuela
de retener a todos los niños que llegan a sus aulas, y este proceso de pérdida de
alumnos, de desescolarización, en algunos casos empieza tempranamente.
A su vez, algunos países de América Central claramente se distancian del resto. Así se
observa en Nicaragua y Guatemala que, si bien la asistencia neta llega al 90% o lo
supera, la graduación alcanza solamente a entre un 60 y 63% (ver tabla 1). Esto da
cuenta una vez más de que la interrupción de las trayectorias educativas en
algunos casos comienza en el nivel primario. La igualdad de oportunidades,
expresada en garantizar que los niños accedan a la escuela, es una condición
necesaria pero no suficiente para conseguir la igualdad en los logros. Este es el caso
de los países dónde las disparidades sociales y económicas son más marcadas.




9   En todos los países para los que tenemos información supera al 80%.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       6
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02




TABLA 1. TASA NETA DE EDUCACIÓN                        MAPA 1. POBLACIÓN DE 15 AÑOS CUYO NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA Y POBLACIÓN DE 15 AÑOS                        ALCANZADO ES PRIMARIO COMPLETO O MAYOR. (%).
CUYO NIVEL EDUCATIVO ES PRIMARIO
COMPLETO O MAYOR. CIRCA 2006. 19
PAÍSES AMÉRICA LATINA.




                                                       corresponde
                                                       datoNo
                                                       99.99Sin
                                                       -
                                                       89.9990
                                                       -
                                                       79.9980
                                                       -
                                                       69.9970
                                                       -
                                                       (%)60
                                                       Comp.
                                                       Primario
                                                       con
                                                       años
                                                       15
                                                       Pob.
                                     Población de




                                                       corresponde
                                                       datoNo
                                                       99.99Sin
                                                       -
                                                       89.9990
                                                       -
                                                       79.9980
                                                       -
                                                       69.9970
                                                       -
                                                       (%)60
                                                       Comp.
                                                       Primario
                                                       con
                                                       años
                                                       15
                                                       Pob.
País/Sexo                 TNP10      15 años con
                                     PC (%)
Argentina                 99         97
Bolivia                   95         88
Brasil                    94         92
Chile                     90         98
Colombia                  87         90
Costa Rica (1)            95         93
Cuba                      98         -
Ecuador                   97         90
El Salvador               92         76
Guatemala                 95         60
Honduras                  96         74
México                    98         95
                                                          Pob. 15 años con Primario Comp. (%)

Nicaragua                 90         63                              60 - 69.99


                                                                     70 - 79.99
Panamá                    98         92
                                                                     80 - 89.99


Paraguay                  94         85                              90 - 99.99


                                                                     Sin dato


Perú                      96         89                              No corresponde
                                                       corresponde
                                                       datoNo
                                                       99.99Sin
                                                       -
                                                       89.9990
                                                       -
                                                       79.9980
                                                       -
                                                       69.9970
                                                       -
                                                       (%)60
                                                       Comp.
                                                       Primario
                                                       con
                                                       años
                                                       15
                                                       Pob.
Rep. Dominicana           82         -
Uruguay                   100        95
Venezuela                 92         -
Fuentes: TNP UIS- UNESCO. Información disponible on line. Última actualización Mayo 2009.
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=143&IF_Language=eng
Porcentaje de población de 15 años con primario completo SITEAL en base a encuestas a hogares: Argentina
EPH 2006 sólo urbano, Bolivia ECH 2005, Brasil PNAD 2006, Colombia ENH 2006, Costa Rica EHPM 2005,
Chile CASEN 2006, Ecuador EESD 2006, El Salvador EHPM 2006, Guatemala ECV 2006, Honduras EHPM
2006, México ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2006, Paraguay EIH 2006, Perú ENAHO 2006,
Uruguay ECH 2006.




10   Tasa Neta de Escolarización Primaria (TNP): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario con la edad
     pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                                    7
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



En el nivel secundario ocurre algo similar aunque con niveles de escolarización
menores. Como se observa en la tabla 2, a excepción de Cuba, las tasas netas de
escolarización no llegan en ninguno de los casos aquí analizados al 80%, siendo ya
esta una expresión del abandono escolar. Por otra parte la brecha que separa la
asistencia de la graduación se agranda. Es decir, son más los alumnos que habiendo
pasado por las aulas no logran finalizar los estudios. Este fenómeno evidencia
grandes dificultades de eficiencia interna y retención de los sistemas dado que buena
parte de los alumnos finalmente deja la escuela. En algunos casos este abandono
antes de la graduación se da a pesar de, aparentemente, permanecer más años en la
escuela. Este proceso queda expresado en la brecha entre la asistencia y el egreso, la
cual en una cantidad importante de países supera los 10 puntos.
Aquí parece oportuno destacar que las diferencias entre quienes acceden al
secundario y los que consiguen finalizarlo son importantes más allá del
nivel al que llegue la escolarización. Por ejemplo, en Nicaragua y Guatemala
coexisten tasas de asistencia bajas y brechas amplias. No sólo son pocos los que
acceden sino que además, entre estos, son pocos los que terminan. Pero en otros
países con mayores niveles de asistencia las diferencias absolutas entre la asistencia y
la graduación también son grandes. En Argentina, Bolivia, Brasil y México mientras
la asistencia supera el 70% la graduación se ubica siempre al menos 16 puntos
porcentuales por debajo, llegando esta diferencia a ser de inclusive 30 puntos. Esta
brecha parece ser un indicio de que no alcanza únicamente con lograr la llegada del
adolescente a la escuela. Este es en realidad el punto de partida y no el resultado
último. El acceso al sistema educativo es hoy, entonces, una condición de posibilidad
para el acceso al conocimiento pero no lo garantiza en sí mismo. Por último, sólo en
algunos países encontramos distancias menores (este es el caso de Ecuador,
Colombia, Panamá, Perú), aunque no necesariamente la asistencia es alta. Así, los
tres primeros países parecen ser eficientes con los alumnos que llegan a las
aulas pero no inclusivos (en Colombia la asistencia es del 67% y quienes
completaron el nivel a los 20 años el 61%; en Ecuador asisten el 57% y egresan el 52%
y en Panamá el 64% y 57 % respectivamente). En Perú, la inclusión es mayor.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       8
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



TABLA 2. TASA NETA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, POBLACIÓN DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO
COMPLETO O MAYOR Y BRECHA.
                                  Población de
                                  20 años con
                                  nivel             Brecha (a-
                   TNS (a)
                                  secundario        b)
                                  completo (%)
                                  (b)
Argentina          78,4           62,1              16,3
Bolivia            70,9           52,5              18,4                        90

Brasil             78,6           46,9              31,7                        80
Chile              -              76,3              -
                                                                                70
Colombia           67,4           60,5              6,9
                                                                                60
Costa Rica         64,2           36,4              27,8
Cuba               85,6            -                -                           50

República                                                                       40
                   61,5            -                -
Dominicana
                                                                                30
Ecuador            57,3           52,2              5,1
                                                                                20                                     TNS
El Salvador        54,4           36,2              18,2
                                                                        Valor




Guatemala          38,1           15,8              22,3                        10                                     Pob. 20 Sec.comp.
                                                                                      Ar
                                                                                      Bo en
                                                                                      Br l iviai na
                                                                                      C s il
                                                                                      C l om
                                                                                      Ec sta bia
                                                                                      El uad ic
                                                                                      G Sal r
                                                                                      M ate ado
                                                                                      N xic al r
                                                                                      Pa ara
                                                                                      Pan am ua
                                                                                      Perag á
                                                                                       o
                                                                                       o




                                                                                       ic o a
                                                                                        u v
                                                                                        é m
Honduras           -              19,8              -
                                                                                         g

                                                                                         a




                                                                                         rú
                                                                                              t




                                                                                               ua
                                                                                               o a
                                                                                               R




                                                                                               g


                                                                                                  y
México             70,3           46,7              23,6
Nicaragua          43,4           26,4              17                               PAIS

Panamá             64,2           57,3              6,9
Paraguay           57,4           49,5              7,9
                                                                    Nota: países con dato en ambos indicadores.
Perú               72,1           64,1              8
Uruguay            -              32,6              -
Venezuela          68,4           -                 -
Fuentes:
TNS UIS- UNESCO. Información disponible on line. Última actualización Mayo 2009.
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=143&IF_Language=eng
Porcentaje de población de 15 años con primario completo SITEAL en base a encuestas a hogares.



Si bien hubo importantes aumentos en la escolarización en el nivel secundario, no
está garantizada aún la generalización de la finalización del nivel. Como se verá más
adelante, pareciera que se extiende el tiempo de escolarización pero no se
evita la deserción. Una importante dificultad para garantizar la graduación lo
constituye la dificultad en brindar las condiciones de posibilidad, a través de distintas
estrategias educativas, para que los distintos sectores sociales que ahora acceden a la




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                               9
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



escuela se encuentren en condiciones de permanecer y egresar.
En algunos casos existen grandes dificultades en terminar el secundario. Hacia el año
2006, en Nicaragua, Guatemala y Honduras menos de una tercera parte de la
población completa el nivel secundario a los 20 años. En estos países también la
graduación en el nivel primario se encuentra entre las más rezagadas de la región.
Algo similar ocurre con El Salvador. Sin embargo la graduación también es baja en
Uruguay y Costa Rica (alrededor del 36% en ambos). Aquí el panorama contrasta con
lo que ocurría en el nivel primario. Sea en mayor o menor medida por problemas de
pasaje o de abandono, poco más de una tercera parte de los adolescentes consigue
terminar el nivel. La caída se marca abruptamente. Si bien en los 6 países que
mencionamos se observan grandes dificultades para terminar el secundario, las
configuraciones educativas son distintas. Por un lado, países donde
importantes proporciones de niños y adolescentes no asisten a la escuela, por el otro,
países donde la problemática se aloja directamente en el nivel
secundario.
Finalmente, en 9 países de la región la completitud del nivel secundario a los 20 años
no llega al 50%. El valor máximo en América Latina es de 76%, es decir, en toda la
región al menos una cuarta parte de la población no llegan a terminar el nivel. ¿Qué
otros aspectos dificultan la incorporación y la graduación de todos los niños y
adolescentes a lo largo de la educación formal?


Sobreedad y retención

El aumento en la escolarización ocurrido durante la década de 1990 permitió que se
incorporaran a la escuela niños y adolescentes que no concurrían a ella. En muchos
casos esto se tradujo en aumentos de la sobreedad, es decir, una mayor asistencia de
niños o adolescentes cuya edad es más avanzada que la que teóricamente deberían
tener para cada nivel educativo. Una aproximación a esta se puede observar en la
diferencia entre la tasa neta y bruta en cada país de la cual resultan los adolescentes
que asisten al nivel primario teniendo edad para concurrir al secundario.
Dado que tanto la tasa neta como la tasa bruta de asistencia primaria se calculan
tomando como referencia en el denominador a la población en edad de asistir al nivel
primario, pero varían en su numerador, haciendo referencia en un caso a los niños
que asisten al primario teniendo la edad de concurrir a él, y en el otro a quienes
asisten independientemente de su edad, podemos obtener la diferencia entre ambas.
Esta diferencia da cuenta de las personas que están asistiendo por sobre la edad
teórica para concurrir al nivel, y este indicador nos permite observar una
aproximación a la importancia relativa de quienes si bien asisten a la escuela, lo
hacen con una mayor edad de la que corresponde oficialmente para ese nivel de
enseñanza11.


11   Este indicador no representa estrictamente a la sobreedad sino que es una aproximación a ella. Por citar un caso, un niño de




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                               10
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



Esta diferencia da cuenta entonces de niños y adolescentes que, si bien con atraso,
están asistiendo al nivel. En el gráfico de radiales se puede observar la brecha entre
las dos tasas en cada país. Sobresale claramente Brasil, aunque también hay
diferencias importantes en otros países como Ecuador, Bolivia, República
Dominicana, Colombia, Nicaragua y El Salvador. Entre estos últimos cuatro países,
además, el acceso a la edad teórica se encuentra entre los más bajos (más cercanos al
90% que al 100%). En algunos casos esta asistencia con retraso pareciera estar
posibilitando que, aunque tardíamente, se concluya el ciclo primario. Este parece ser
el caso de Brasil, donde las brechas son amplias pero la graduación a los 15 años está
generalizada.
TABLA 3. TASA NETA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y TASA BRUTA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. CIRCA 2006.
19 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.
País                    TNP              TBP12
Argentina               99               113
Bolivia                 95               113
Brasil                  94               140
Chile                   90               104
Colombia                87               112
                                                                                           Argentina
Costa Rica              95               110                                     Venezuela 150       Bolivia
                                                                              Uruguay                      Brasil
Cuba                    98               102                                               100
                                                                  Rep. Dominicana                              Chile
Ecuador                 97               117                                                50
                                                                          Perú                                     Colombia
El Salvador             92               113                                                    0
                                                                     Paraguay                                      Costa Rica
Guatemala               95               114
                                                                         Panamá                                   Cuba
Honduras                96               113
                                                                          Nicaragua                           Ecuador
México                  98               109                                      México                 El Salvador
                                                                                     Honduras       Guatemala
Nicaragua               90               112                       TNP

Panamá                  98               111                       TBP


Paraguay                94               104
Perú                    96               112
Rep. Dominicana         82               113
Uruguay                 100              109
Venezuela               92               105
Fuente: UIS UNESCO. Última actualización Mayo 2009.                      Nota: países con dato en ambos indicadores.




     9 años que asiste al primer grado de la primaria sería considerado un niño con sobreedad pero no es posible de ser captado
     en este indicador.

12    Tasa Bruta de Escolarización Primaria (TBP): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario sin
     importar la edad y el total de población con la edad pertinente teóricamente para cursar dicho nivel, por cien.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                                  11
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



En la educación secundaria la asistencia está mucho menos generalizada que en el
nivel primario. Esto ocurre tanto a la edad oficialmente teórica para concurrir al nivel
(expresado en la tasa neta de educación secundaria), como entre quienes asisten por
fuera de esta edad (expresado en la diferencia entre las tasas brutas y netas de
educación secundaria). Este menor nivel de asistencia da cuenta de un proceso de
desescolarización en el que en se pierden alumnos que hicieron su paso
por la escuela13. Es decir, si bien a edades tempranas todos o la mayoría de los
niños están asistiendo a la escuela, a medida que se entra en la adolescencia se deja
de asistir a ella. Esta evidencia, más que mostrar una dificultad en la captación,
parece estar señalando una dificultad en la retención.
La heterogeneidad entre países es muy grande, mientras que en Guatemala menos de
4 de cada 10 adolescentes asiste a la edad teórica en Argentina o Brasil lo hacen cerca
de 8. Por otra parte, considerando a los alumnos que asisten con atraso, en la
mayoría de los países no se llega tampoco a la universalización del nivel (la mayoría
se encuentran por debajo de 90% de asistencia bruta). A su vez, la asistencia con
retraso es casi siempre menor a lo que ocurría en el nivel primario, lo cual refuerza la
idea de desescolarización.
 ¿Cómo se debe interpretar la presencia de adolescentes con mayor edad a la
esperada asistiendo a la escuela? ¿Es éste un factor positivo que permite que, aunque
con atraso, se concluya el nivel? ¿O lo que ocurre es que los adolescentes pasan más
años en la escuela pero no logran graduarse mejorándose el acceso pero no los
logros?
Al menos en una primera lectura de los datos, los países que tienen mayor población
concurriendo por fuera de la edad teórica (Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Perú) han
conseguido que sus alumnos permanezcan más tiempo en las aulas, reteniéndolos,
pero no han conseguido que se gradúen. El interrogante que surge es si el proceso de
selección, que en anteriores décadas se evidenciaba entre acceder o no a la escuela
secundaria, pasó ahora a darse en función de diferencias que existen al interior de la
escuela.




13   Ver Cuaderno 1 SITEAL “Acceso universal y permanencia selectiva”, Gabriela Itzcovich.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       12
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



TABLA 4. T ASA NETA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, TASA BRUTA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
DIFERENCIA. CIRCA 2006. 19 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.
                                 TNS14          TBS15            Diferencia
País
                                (a)             (b)              (b-a)
Argentina                       78,4            84,4             6
Bolivia                         70,9            82,5             11,6
Brasil                          78,6            105,5            26,9
Chile                                           91,2
Colombia                        67,4            85,1             17,7
Costa Rica                      64,2            87,4             23,2
Cuba                            85,6            92,7             7,1
República Dominicana            61,5            79,1             17,6
Ecuador                         57,3            67,5             10,2
El Salvador                     54,4            64,7             10,3
Guatemala                       38,1            55,6             17,5
Honduras                                        61,4
México                          70,3            87,2             16,9
Nicaragua                       43,4            65,8             22,4
Panamá                          64,2            70,2             6
Paraguay                        57,4            66,5             9,1
Perú                            72,1            94,5             22,4
Uruguay                                         101
Venezuela                       68,4            79,4             11
Fuente UIS UNESCO. Última actualización Mayo 2009.



Condicionantes socioeconómicos y formas que asume la desigualdad.
Diferencias fuera y dentro de la escuela

En distintos trabajos del SITEAL se ha destacado que los nuevos rostros de la
educación son los que provienen de las familias más pobres16. Así, se ha avanzado en


14    Tasa Neta de Escolarización Secundaria (TNS): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario con la
     edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien.

15    Tasa Bruta de Escolarización Secundaria (TBs): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario sin
     importar la edad y el total de población con la edad pertinente teóricamente para cursar dicho nivel, por cien.

16   Ver Boletín N°8 SITEAL “La fragmentación de la oferta educativa. Educación pública vs educación privada”, Ana Pereyra.
     Disponible en
     http://www.siteal.iipe-oei.org/modulos/boletinesV1/upload/24/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                                    13
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



señalar cómo el incremento de la escolarización que se verificó entre la década del 90
y la del 2000 en el nivel medio favoreció fundamentalmente a los sectores peor
posicionados de la estructura social. Este proceso se tradujo en una reducción de las
brechas sociales en las oportunidades de acceso al sistema. Así mismo, para la escuela
y particularmente para la escuela secundaria, la masificación del nivel significó
comenzar a tratar con un sector social nuevo.
Aquí parece oportuno precisar la siguiente pregunta. Lo que antes de la expansión
ocurrida durante la década de 1990 se expresaba como diferencias en el acceso (es
decir, los adolescentes provenientes de los grupos sociales más desfavorecidos no
llegaban a acceder a la educación secundaria y los provenientes de sectores sociales
acomodados sí), ¿se transformó en una nueva forma de desigualdad donde las
diferencias entre sectores sociales se evidencian ya no a través del acceso sino de los
logros? En apariencia, los grupos sociales más desfavorecidos ahora acceden a la
escuela pero no consiguen terminarla, lo cual indica que permanecen más años en la
escuela pero sin embargo abandonan. Esto podría dar algún indicio de que cambió la
forma que asume la desigualdad, pasando de estar alojada entre quienes están fuera y
dentro del aula, a expresarse al interior del aula.
TABLA 5. PORCENTAJE DE JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO O MAYOR
SEGÚN CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR.

 País                       Total            CE Bajo         CE Medio         CE Alto

 Argentina urbano           62,1             13,1            51               96,2
 Bolivia                    52,5             1,9             50,3             93,8
 Brasil                     46,9             10,4            56,5             95,1
 Colombia                   60,5             14,9            72,7             96,7
 Costa Rica                 36,4             1,9             30,5             89,9
 Chile                      76,3             18,2            65,6             96,7
 Ecuador                    52,2             5,6             49,9             97,4
 El Salvador                36,2             6,7             43,9             96,8
 Guatemala                  15,8             2,2             31               79,7
 Honduras                   19,8             0,8             28,5             81,2
 México                     46,7             6,2             39,8             92
 Nicaragua                  26,4             1,8             42,4             92,4
 Panamá                     57,3             0,3             50,9             93,1
 Paraguay                   49,5             2,1             51,6             97,1
 Perú                       64,1             16,5            72,9             95,3
 Uruguay                    32,6             2,3             19,8             84,5
Fuente: SITEAL en base a Encuestas a Hogares.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       14
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



Como una primera manera de contestar a esta pregunta, se presentan el porcentaje
de jóvenes de 20 años que han terminado el secundario completo según nivel socio
económico17. En los gráficos que se presentan a continuación el color verde
representa a los jóvenes provenientes de hogares con clima educativo bajo que han
terminado el nivel secundario. Lo que se observa en el gráfico de líneas verticales es
que sea cual sea el país de pertenencia, en ningún caso se ha logrado que este grupo
social termine en forma significativa el nivel. Como se observa en el gráfico de
mínimos y máximos, también señalado en color verde, en el conjunto de países la
finalización del nivel varía entre un 1 y un 20%.
La situación contraria ocurre con los grupos sociales acomodados de la región. Estos
están señalados en los gráficos en color azul. Una vez más, sea cual sea el país de
pertenencia estos grupos a lo largo de toda la región tienen garantizada la finalización
del nivel en forma masiva. Todos los países parten de un piso mínimo del 80%,
ubicándose en muchos casos en valores mayores al 90%. ¿Qué es lo que diferencia
entonces a los países? La forma en que han podido incorporar a los sectores medios
(señalados en los gráficos con rojo). Estos son los que asumen la mayor
diferenciación entre países.




17    Utilizamos como aproximación al NSE el clima educativo de los hogares, diferenciando en hogares con clima educativo
     bajo: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar
     es inferior a 6. Hogares con clima educativo medio: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los
     miembros mayores de 17 años residentes en el hogar está entre 6 y menos de 12 años. Hogares con clima educativo alto:
     aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar es
     igual o superior a los 12 años.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                                 15
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02




GRÁFICO DE LÍNEAS VERTICALES.                                                  GRÁFICO DE MÍNIMOS Y MÁXIMOS.
JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO                               JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO
POR NSE SEGÚN PAÍS.                                                            POR NSE SEGÚN PAÍS.

                      120


                      100


                      80


                      60


                      40
    Clima educativo




                      20                                               BAJO


                       0                                               MEDIO

                      -20                                              ALTO
                             Ar
                             Bo ent
                             Br l ivia na
                             C il
                             C i le
                             C om
                             Ec sta ia
                             El uad Ric
                             G Sal r
                             H te do
                             M ndu al a
                             N xic ras
                             Pa ara
                             Pan am ua
                             Pe g
                             U rú ay
                              h
                              ol
                              o b




                              o m r

                              ic o




                              ru
                               ua va

                               é
                                g

                                as




                                ra á

                                   gu
                                     u

                                      ay
                                      o a
                                      i




                                      g
                                          ur
                                             ba
                                                no




                                                                                 Nota: promedio sin ponderar por el tamaño poblacional.
                            PAIS




          CONFIGURACIONES EDUCATIVAS

          Por lo visto hasta aquí parecen estar conviviendo hoy en América Latina al menos 5
          tipos de comportamientos educativos diferentes.
          -Existen países donde todavía persisten núcleos de niños sin escolarizar, donde ha
          mejorado la asistencia al nivel primario pero todavía los niveles de finalización del
          nivel y pasaje al secundario no son altos; donde la asistencia al nivel secundario es
          notablemente baja. Estos países están marcados por la desigualdad y el acceso a la
          educación secundaria parece estar claramente segmentada por nivel socioeconómico.
          Por otra parte la interrupción de la trayectoria tiene una fuerte impronta en el nivel
          primario. Son los países por otra parte donde la extensión de la pobreza es más
          fuerte. Entre estos se puede ubicar a Nicaragua, Honduras y Guatemala.
          -Otro conjunto de países se caracteriza por tener altas tasas de escolarización
          primaria, de finalización del nivel y de pasaje a la educación secundaria (todas por
          encima del 90%). La asistencia al nivel secundario a la edad teórica es de las más
          altas de la región, aunque no está universalizada si se consideran 12 años de



          FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                                 16
          FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



educación. Estas se ubican entre el 79 y el 87%. Este es el caso de algunos países
como Argentina, Chile y Cuba. Los problemas más graves en estos países parecen
estar alojados con más fuerza en el nivel secundario.
-Por otra parte, existen países que muestran una importante generalización del nivel
primario, así como de la finalización del nivel y del pasaje a la educación media pero
aquí la situación se revierte, si bien asisten los alumnos al nivel secundario lo hacen
menos que al nivel primario y disminuye drásticamente la graduación del nivel
secundario completo. Los casos más sobresalientes son Costa Rica y Uruguay. La
problemática se aloja directamente en el nivel secundario y contrasta notablemente
con lo que ocurre en el nivel primario.
-Otro conjunto de países se caracterizan por tener niveles importantes de retención,
aunque aquí cabe señalar, no siempre garantizan la finalización de los niveles. Esto se
expresa en que las diferencias entre las tasas brutas y las netas tanto primarias como
secundarias son muy marcadas. Un ejemplo de esta configuración es Brasil.
-Por último existen países que, en el nivel secundario, son eficientes con sus alumnos
pero no inclusivos. Es decir, logran que quiénes llegan a sus aulas se gradúen, pero la
asistencia no es alta. Ejemplo de estos son Ecuador, Colombia y Perú.
A su vez, estas configuraciones educativas toman cuerpo en distintos escenarios
sociales y económicos. En América Latina ha habido un profundo proceso de
ampliación de la cobertura educativa en las últimas décadas. Sin embargo hemos
visto como a pesar de esta ampliación pueden coexistir algunos fenómenos que han
de ser considerados.
Pareciera que el aumento en la escolarización en algunas ocasiones fue acompañado
por el traspaso de las diferencias al ámbito de la escuela. En este sentido, cuando se
logra la incorporación a la escuela de niños y adolescentes de hogares pobres o cuyos
padres nunca asistieron al nivel educativo alcanzado por sus hijos existe un riesgo a
que exista un proceso de selección al interior del sistema educativo. Así los niños y
adolescentes provenientes de hogares con menores recursos permanecen más años
en la escuela pero aparentemente siguen siendo los que finalmente la abandonan
(reflejado en que aumentaron sus niveles de acceso pero siguen siendo los que no se
gradúan). Desde los sistemas esto puede observarse en que en algunos casos hay un
aumento de la escolarización y de la retención pero no se acompaña en la misma
medida por un aumento en la graduación. También puede observarse en que son
justamente los jóvenes de los sectores empobrecidos quiénes no logran completar el
nivel, habiendo ingresado a este.
Para poder llegar al objetivo último, que todos los niños y adolescentes estén
escolarizados, transiten por la escuela de acuerdo a un recorrido teórico y terminen
completando la educación secundaria habiendo hecho un aprendizaje significativo
hay diversos problemas por plantear. En este recorrido parece importante que no
sólo se mejore el acceso a la educación sino que este aumento que hubo en la
participación se convierta en graduación.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       17
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
02



Un objetivo necesario en algunos puntos específicos es el de garantizar la
generalización del acceso al nivel primario en zonas donde este todavía dista de estar
completado. Para poder garantizar que los adolescentes terminen el secundario en
estos casos hay que primero garantizar que estén en condiciones de acceder a él, es
decir que hayan iniciado y terminado con éxito la primera etapa de su escolarización.
En otros casos se necesita garantizar la completitud del nivel secundario por parte de
una parte de los adolescentes que aún no lo hace. Sin embargo, un objetivo que
recorre a todos los países es el de garantizar la graduación de los adolescentes de los
distintos niveles socioeconómicos. Se ha mostrado como los adolescentes
provenientes de hogares con nivel socioeconómico alto de casi todos los países de
Latinoamérica culminan en forma generalizada los 12 años de escolarización formal,
no ocurriendo lo mismo con los adolescentes provenientes de hogares de nivel
socioeconómico medio o bajo.




FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS
                                                                                                                       18
FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Abadis Salazar
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestros
Tani Rosas
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
Awka Malen
 
Ma esperanza fernandez loyo apa
Ma esperanza fernandez loyo apaMa esperanza fernandez loyo apa
Ma esperanza fernandez loyo apa
alumnosbine
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacional
juandelgadoa
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Orientaciones políticas para la educación media 1
Orientaciones políticas para la educación media 1Orientaciones políticas para la educación media 1
Orientaciones políticas para la educación media 1
Valeria Varas
 
Manuscrito cuanti
Manuscrito cuantiManuscrito cuanti
Manuscrito cuanti
Licentiare
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestros
 
La educación en México
La educación en MéxicoLa educación en México
La educación en México
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
 
Ma esperanza fernandez loyo apa
Ma esperanza fernandez loyo apaMa esperanza fernandez loyo apa
Ma esperanza fernandez loyo apa
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacional
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaRamos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
 
Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacion
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Orientaciones políticas para la educación media 1
Orientaciones políticas para la educación media 1Orientaciones políticas para la educación media 1
Orientaciones políticas para la educación media 1
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
 
ensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en Méxicoensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en México
 
Situación actual de la educación básica
Situación actual de la educación básicaSituación actual de la educación básica
Situación actual de la educación básica
 
Manuscrito cuanti
Manuscrito cuantiManuscrito cuanti
Manuscrito cuanti
 

Destacado

Enséñame a amar doris
Enséñame a amar dorisEnséñame a amar doris
Enséñame a amar doris
Doris Rivera
 
Planteamiento del problema(modelo) milagros anes
Planteamiento del problema(modelo) milagros anesPlanteamiento del problema(modelo) milagros anes
Planteamiento del problema(modelo) milagros anes
Milagros De Anes
 
Lectura de la imagen
Lectura de la imagenLectura de la imagen
Lectura de la imagen
ramonoscarg55
 

Destacado (20)

Presentacion p205
Presentacion p205Presentacion p205
Presentacion p205
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Ppt0000004
Ppt0000004Ppt0000004
Ppt0000004
 
Enséñame a amar doris
Enséñame a amar dorisEnséñame a amar doris
Enséñame a amar doris
 
2° bloque
2° bloque2° bloque
2° bloque
 
Pajaros
PajarosPajaros
Pajaros
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de venta Tecnicas de venta
Tecnicas de venta
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
 
Presentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer MónPresentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer Món
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Creat2011
Creat2011Creat2011
Creat2011
 
Presentación de hoy
Presentación de hoyPresentación de hoy
Presentación de hoy
 
Claudelina_Machuca_V2
Claudelina_Machuca_V2Claudelina_Machuca_V2
Claudelina_Machuca_V2
 
Egipto.
Egipto.Egipto.
Egipto.
 
Documento Canidra
Documento CanidraDocumento Canidra
Documento Canidra
 
Tarea n 07 linda vargas v
Tarea n 07 linda vargas vTarea n 07 linda vargas v
Tarea n 07 linda vargas v
 
Planteamiento del problema(modelo) milagros anes
Planteamiento del problema(modelo) milagros anesPlanteamiento del problema(modelo) milagros anes
Planteamiento del problema(modelo) milagros anes
 
Modulo dinamica
Modulo dinamicaModulo dinamica
Modulo dinamica
 
Lectura de la imagen
Lectura de la imagenLectura de la imagen
Lectura de la imagen
 
Cable de red
Cable de redCable de red
Cable de red
 

Similar a Obstáculos para la escolarización

Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
almafelisa
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
thaliaunid
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
thaliaunid
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
esmefer
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
Claudia Flórez
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
Claudia Flórez
 
Educabilidad doc ene feb
Educabilidad doc ene febEducabilidad doc ene feb
Educabilidad doc ene feb
domingomoochi
 

Similar a Obstáculos para la escolarización (20)

Modalidad flexible pdf
Modalidad flexible pdfModalidad flexible pdf
Modalidad flexible pdf
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
Pedagogia, final
Pedagogia, finalPedagogia, final
Pedagogia, final
 
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptxIGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
 
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
 
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
 
Educabilidad doc ene feb
Educabilidad doc ene febEducabilidad doc ene feb
Educabilidad doc ene feb
 

Más de Patty Vera

Principios de etica
Principios de eticaPrincipios de etica
Principios de etica
Patty Vera
 
Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizajePsicología del aprendizaje
Psicología del aprendizaje
Patty Vera
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Patty Vera
 
Planeación educativa en México
Planeación educativa en MéxicoPlaneación educativa en México
Planeación educativa en México
Patty Vera
 
Tipos de docente
Tipos de docenteTipos de docente
Tipos de docente
Patty Vera
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Patty Vera
 

Más de Patty Vera (9)

Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Compacacion
CompacacionCompacacion
Compacacion
 
Principios de etica
Principios de eticaPrincipios de etica
Principios de etica
 
Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizajePsicología del aprendizaje
Psicología del aprendizaje
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Planeación educativa en México
Planeación educativa en MéxicoPlaneación educativa en México
Planeación educativa en México
 
Tipos de docente
Tipos de docenteTipos de docente
Tipos de docente
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Obstáculos para la escolarización

  • 1. 02 CUADERNO 02 Obstáculos a la plena escolarización y configuraciones educativas en América Latina. Distintas formas que asume la desigualdad FLORENCIA SOURROUILLE ISSN 1999-6179 / Septiembre 2009 FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 1 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 2. 02 International Institute for Educational Planning 7-9 rue Eugène-Delacroix 75116, París Francia © IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires Agüero 2071 C1425EHS, Buenos Aires Argentina www.iipe-buenosaires.org.ar © Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo 38 28015, Madrid España www.oei.es ISSN: 1999-6179 Las ideas y las opiniones expresadas en este documento son propias de la autora y no representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO o del IIPE. Las designaciones empleadas y la presentación de material no implican la expresión de ninguna opinión, cualquiera que esta fuere, por parte de la UNESCO, del IIPE, o de la OEI, concernientes al status legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o e sus autoridades, fronteras o límites. Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la fuente, el nombre del autor, el título del artículo y la URL (http://www.siteal.iipe-oei.org), tanto en medios impresos como en medios digitales. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 2 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 3. 02 OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD. América Latina reúne una heterogeneidad importante de escenarios económicos, sociales y educativos. En este panorama contrastan distintas situaciones donde coexisten países con mayor desarrollo económico y mercados de trabajo fuertemente estructurados en torno al sector formal de las economías, altamente urbanizados y con poca presencia de comunidades indígenas entre su población, junto con otros con mayor población rural y presencia de grupos étnicos, con diversos grados de desarrollo del sector informal. También se encuentran países en los que amplios sectores de la población muestran niveles de carencias muy profundos1. A su vez, las desigualdades internas en los países son diversas. De la misma manera hay algunos países en los cuales los sistemas educativos se expandieron tempranamente, donde se observa que la educación primaria y secundaria baja2 se ha generalizado pero no se ha garantizado la extensión de la graduación en el ciclo completo del nivel secundario3, otros donde los sistemas educativos logran ser eficientes con los alumnos que llegan a sus aulas pero no garantizan que todos se incorporen a la escuela, y otros donde importantes proporciones de niños y adolescentes no están asistiendo a la escuela, que interrumpen su trayectoria educativa en el nivel primario o que habiéndolo terminado no acceden luego a la educación secundaria. Así se conforman también distintas configuraciones educativas en las que la aparición conjunta de características, la forma en que se entrelazan, devuelve un modo de ser singular. Prestar atención a estas diferentes configuraciones educativas ayuda a poner luz sobre las distintas formas en que se manifiesta la desigualdad en materia educativa en las sociedades de América Latina. Como se verá en el texto, a pesar del aumento ocurrido en las últimas décadas en la asistencia escolar a los distintos niveles y la consecuente disminución de las brechas entre grupos sociales y regiones geográficas que, en una mirada general, permitiría evidenciar una disminución de la desigualdad, otro perfil también puede delinearse. Así en algunos países de la región, existen aún hoy claros problemas de acceso a la escuela. La distancia entre grupos sociales se evidencia entre la posibilidad o no de acceder a la educación secundaria. Esta está vedada para un sector social y se encuentra generalizada en otro. En otros países en cambio, el aumento generalizado 1 Ver “Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2008. La escuela y los adolescentes” 2 Se utilizan los criterios de la estandarización de niveles CINE 1997 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) UNESCO. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_E.pdf 3 Secundaria baja y alta. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 3 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 4. 02 en la asistencia a la escuela secundaria permitió que esta frontera se desdibujara, adolescentes de distintos sectores sociales en estos países acceden hoy a ese nivel. Sin embargo, al orientar la mirada hacia la conclusión del nivel, cambiando el foco de análisis y observando no sólo lo referido a la igualdad de oportunidades sino también la igualdad de los logros, se observa como las diferencias que se alojaban en un lugar, ahora se resaltan en el otro. Así, la conclusión del segundo ciclo del nivel secundario, expresado en los distintos países en entre 12 y 13 años de escolaridad, es hoy generalizada entre los adolescentes provenientes de hogares de nivel socio económico (NSE) alto y privativa para los adolescentes provenientes de hogares de NSE bajo. Aquí, la forma que asume la desigualdad es otra. Ya no refiere tan claramente a la posibilidad de acceso sino a la diferencia en los logros. Este desplazamiento de las distancias entre grupos sociales de una esfera a la otra parece estar dando cuenta de distintas formas que asume la desigualdad. No siempre la forma en que se manifiesta la desigualdad es la misma, y las diferencias que recorren los países están poniendo de manifiesto distintos puntos de ruptura en la trayectoria educativa. ¿Cuáles son los obstáculos a la realización del objetivo de que todos los niños y adolescentes accedan a la educación y se gradúen habiendo realizado un aprendizaje significativo? Estos son variados y son distintas las problemáticas que recorren los diferentes países. En algunos casos, la forma en la que se expresa la desigualdad aparecerá representada como una falta de eficiencia del sistema educativo. Así, los niños y adolescentes de estos países accederán a la educación pero no todos lograrán graduarse, remitiendo a historias de repitencia y abandono. En otros casos, la desigualdad se podrá observar manifestada en problemas de acceso. Aquí, la distancia entre los niños y adolescentes provenientes de distintos sectores sociales se manifestará en la posibilidad o no de acceder a la escuela. La propuesta de este documento es dar cuenta de la diversidad y la forma particular que asume la desigualdad en cada país. En este sentido, se pueden ensayar distintos tipos de aproximaciones. Una primera pregunta apela a las distancias que separan a los países de la plena escolarización. Para darle respuesta se puede observar cuánto se ha extendido la escolarización de cada nivel educativo en cada uno de ellos, posicionando a cada país según sus alcances. De esta manera se puede analizar en cada caso cuáles son los niveles generales, cuáles son las distancias entre países, cuáles son los mejor o peor posicionados, cuál es la distancia que falta recorrer en términos cuantitativos para la universalización de la escolarización o la graduación. Una segunda mirada, en este caso transversal, es la que integra diferentes dimensiones de la vida social, tomando como unidad de análisis al país. Así lo que se intenta observar es la forma en que se combinan los múltiples aspectos económicos, productivos, demográficos o sociales de cada país, mostrando de esta manera diferencias entre países de tipo cualitativo. De esta manera se busca caracterizar a los países en función de distintos aspectos que le dan originalidad, que los vuelven distintos a otros, sin que esta diferencia implique la idea de una jerarquía o un FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 4 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 5. 02 gradiente4. Esta mirada permite realizar un diagnóstico acerca de cuáles son los obstáculos para alcanzar la plena escolarización y graduación. En este texto se intenta realizar ese diagnóstico, analizando cuáles son las principales problemáticas que se presentan hoy en la región. La invitación entonces es a pensar cuáles son las formas que asumen en cada país los obstáculos a la plena educación. A su vez se intenta delimitar cuáles son los aspectos comunes que permiten encontrar semejanzas y diferencias entre países. Si bien la situación de cada uno es diferente, existen rasgos comunes que permiten unificar la situación de algunos por su parecido y diferenciarla de la de otro conjunto. De un lado entonces, la distancia entre el objetivo de la universalización y la realidad; del otro cuáles son las problemáticas que aparecen a lo largo de la región. LA SITUACIÓN EDUCATIVA HOY En una primera aproximación general, dando cuenta de cuáles son las distancias entre el objetivo de universalización de la educación y lo que ocurre en cada país, se puede observar que los sistemas educativos formales vienen mostrando un proceso de ampliación de la cobertura. Ello ha acontecido en todos los niveles, aunque recientemente se manifiesta con más fuerza en el inicial y medio. En el nivel primario5, que se encuentra muy cerca de la universalización del acceso, el aumento en la cobertura se fue extendiendo en anteriores décadas en un proceso que en algunos países tuvo mayor dinamismo hacia mediados del siglo pasado, y en otros más tardíamente, hacia la década del 80. En este momento la asistencia a la educación primaria está extendida en la mayoría de los países, quedando por incorporar a algunos núcleos de población sin escolarizar. Este es por ejemplo el caso de los niños que viven en las áreas rurales de algunos países de América Central6. En el nivel medio reside en la actualidad el mayor problema. Globalmente, mientras el 90% de los niños latinoamericanos en edad de asistir al primario concurren efectivamente a ese nivel, este porcentaje desciende al 68% en el caso del nivel secundario7. Además, se evidencian dificultades en terminar la secundaria8. ¿Cuáles son los aspectos principales que dificultan la incorporación y la graduación de todos los niños y adolescentes a lo largo de la educación formal? 4 Ver “Políticas de equidad educativa en México. Análisis y propuestas”, Néstor López (coord.) parte II pg 18. 5 Se utilizan datos de UIS-UNESCO quedando estructurados los niveles que se utilizan en este estudio en pre primario, primario, secundario bajo y secundario alto. Ver estandarización CINE1997. 6 Ver Boletín N°7 SITEAL “Tendencias en la escolarización primaria en América Latina”, Florencia Sourrouille. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/boletin/detalle.asp?BoletinID=14 7 Ver Metas educativas 2021, OEI, Documento para el debate, Cap 2 “De dónde partimos?”. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/indice.htm 8 Ver “Informe de Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2008, La escuela y los adolescentes” Disponible en http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2008.asp FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 5 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 6. 02 Entre la cobertura y la eficiencia interna Si bien la asistencia escolar está extendida no siempre ocurre lo mismo con la finalización del nivel. A pesar de la expansión masiva de la educación primaria, no todos los niños que accedieron a ella lograron completarla, lo cual evidencia que en algunos casos las trayectorias educativas se interrumpen tempranamente. Las tasas netas de escolarización primaria, es decir, la asistencia al nivel primario de la población que por su edad debiera estar asistiendo a dicho nivel, está generalizada9 en la región. En casi la mayoría de los países 9 de cada 10 niños concurren a la escuela. Solamente se distancia República Dominicana con 82%. A los 15 años, es decir, cuatro años después de la edad en que en la mayoría de los países se espera se haya egresado de la educación primaria, ¿cuántas personas realmente han terminado los estudios primarios? Como se observa en la tabla 1, para el conjunto de la región lo ha hecho en promedio el 90%. Sin embargo los países empiezan a diferenciarse entre sí. En Bolivia, Paraguay y Perú se comienza a marcar una brecha entre los niños que asisten y quienes han finalizado el nivel. El fenómeno que aquí se puede observar es la dificultad que tiene la escuela de retener a todos los niños que llegan a sus aulas, y este proceso de pérdida de alumnos, de desescolarización, en algunos casos empieza tempranamente. A su vez, algunos países de América Central claramente se distancian del resto. Así se observa en Nicaragua y Guatemala que, si bien la asistencia neta llega al 90% o lo supera, la graduación alcanza solamente a entre un 60 y 63% (ver tabla 1). Esto da cuenta una vez más de que la interrupción de las trayectorias educativas en algunos casos comienza en el nivel primario. La igualdad de oportunidades, expresada en garantizar que los niños accedan a la escuela, es una condición necesaria pero no suficiente para conseguir la igualdad en los logros. Este es el caso de los países dónde las disparidades sociales y económicas son más marcadas. 9 En todos los países para los que tenemos información supera al 80%. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 6 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 7. 02 TABLA 1. TASA NETA DE EDUCACIÓN MAPA 1. POBLACIÓN DE 15 AÑOS CUYO NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA Y POBLACIÓN DE 15 AÑOS ALCANZADO ES PRIMARIO COMPLETO O MAYOR. (%). CUYO NIVEL EDUCATIVO ES PRIMARIO COMPLETO O MAYOR. CIRCA 2006. 19 PAÍSES AMÉRICA LATINA. corresponde datoNo 99.99Sin - 89.9990 - 79.9980 - 69.9970 - (%)60 Comp. Primario con años 15 Pob. Población de corresponde datoNo 99.99Sin - 89.9990 - 79.9980 - 69.9970 - (%)60 Comp. Primario con años 15 Pob. País/Sexo TNP10 15 años con PC (%) Argentina 99 97 Bolivia 95 88 Brasil 94 92 Chile 90 98 Colombia 87 90 Costa Rica (1) 95 93 Cuba 98 - Ecuador 97 90 El Salvador 92 76 Guatemala 95 60 Honduras 96 74 México 98 95 Pob. 15 años con Primario Comp. (%) Nicaragua 90 63 60 - 69.99 70 - 79.99 Panamá 98 92 80 - 89.99 Paraguay 94 85 90 - 99.99 Sin dato Perú 96 89 No corresponde corresponde datoNo 99.99Sin - 89.9990 - 79.9980 - 69.9970 - (%)60 Comp. Primario con años 15 Pob. Rep. Dominicana 82 - Uruguay 100 95 Venezuela 92 - Fuentes: TNP UIS- UNESCO. Información disponible on line. Última actualización Mayo 2009. http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=143&IF_Language=eng Porcentaje de población de 15 años con primario completo SITEAL en base a encuestas a hogares: Argentina EPH 2006 sólo urbano, Bolivia ECH 2005, Brasil PNAD 2006, Colombia ENH 2006, Costa Rica EHPM 2005, Chile CASEN 2006, Ecuador EESD 2006, El Salvador EHPM 2006, Guatemala ECV 2006, Honduras EHPM 2006, México ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2006, Paraguay EIH 2006, Perú ENAHO 2006, Uruguay ECH 2006. 10 Tasa Neta de Escolarización Primaria (TNP): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 7 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 8. 02 En el nivel secundario ocurre algo similar aunque con niveles de escolarización menores. Como se observa en la tabla 2, a excepción de Cuba, las tasas netas de escolarización no llegan en ninguno de los casos aquí analizados al 80%, siendo ya esta una expresión del abandono escolar. Por otra parte la brecha que separa la asistencia de la graduación se agranda. Es decir, son más los alumnos que habiendo pasado por las aulas no logran finalizar los estudios. Este fenómeno evidencia grandes dificultades de eficiencia interna y retención de los sistemas dado que buena parte de los alumnos finalmente deja la escuela. En algunos casos este abandono antes de la graduación se da a pesar de, aparentemente, permanecer más años en la escuela. Este proceso queda expresado en la brecha entre la asistencia y el egreso, la cual en una cantidad importante de países supera los 10 puntos. Aquí parece oportuno destacar que las diferencias entre quienes acceden al secundario y los que consiguen finalizarlo son importantes más allá del nivel al que llegue la escolarización. Por ejemplo, en Nicaragua y Guatemala coexisten tasas de asistencia bajas y brechas amplias. No sólo son pocos los que acceden sino que además, entre estos, son pocos los que terminan. Pero en otros países con mayores niveles de asistencia las diferencias absolutas entre la asistencia y la graduación también son grandes. En Argentina, Bolivia, Brasil y México mientras la asistencia supera el 70% la graduación se ubica siempre al menos 16 puntos porcentuales por debajo, llegando esta diferencia a ser de inclusive 30 puntos. Esta brecha parece ser un indicio de que no alcanza únicamente con lograr la llegada del adolescente a la escuela. Este es en realidad el punto de partida y no el resultado último. El acceso al sistema educativo es hoy, entonces, una condición de posibilidad para el acceso al conocimiento pero no lo garantiza en sí mismo. Por último, sólo en algunos países encontramos distancias menores (este es el caso de Ecuador, Colombia, Panamá, Perú), aunque no necesariamente la asistencia es alta. Así, los tres primeros países parecen ser eficientes con los alumnos que llegan a las aulas pero no inclusivos (en Colombia la asistencia es del 67% y quienes completaron el nivel a los 20 años el 61%; en Ecuador asisten el 57% y egresan el 52% y en Panamá el 64% y 57 % respectivamente). En Perú, la inclusión es mayor. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 8 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 9. 02 TABLA 2. TASA NETA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, POBLACIÓN DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO O MAYOR Y BRECHA. Población de 20 años con nivel Brecha (a- TNS (a) secundario b) completo (%) (b) Argentina 78,4 62,1 16,3 Bolivia 70,9 52,5 18,4 90 Brasil 78,6 46,9 31,7 80 Chile - 76,3 - 70 Colombia 67,4 60,5 6,9 60 Costa Rica 64,2 36,4 27,8 Cuba 85,6 - - 50 República 40 61,5 - - Dominicana 30 Ecuador 57,3 52,2 5,1 20 TNS El Salvador 54,4 36,2 18,2 Valor Guatemala 38,1 15,8 22,3 10 Pob. 20 Sec.comp. Ar Bo en Br l iviai na C s il C l om Ec sta bia El uad ic G Sal r M ate ado N xic al r Pa ara Pan am ua Perag á o o ic o a u v é m Honduras - 19,8 - g a rú t ua o a R g y México 70,3 46,7 23,6 Nicaragua 43,4 26,4 17 PAIS Panamá 64,2 57,3 6,9 Paraguay 57,4 49,5 7,9 Nota: países con dato en ambos indicadores. Perú 72,1 64,1 8 Uruguay - 32,6 - Venezuela 68,4 - - Fuentes: TNS UIS- UNESCO. Información disponible on line. Última actualización Mayo 2009. http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=143&IF_Language=eng Porcentaje de población de 15 años con primario completo SITEAL en base a encuestas a hogares. Si bien hubo importantes aumentos en la escolarización en el nivel secundario, no está garantizada aún la generalización de la finalización del nivel. Como se verá más adelante, pareciera que se extiende el tiempo de escolarización pero no se evita la deserción. Una importante dificultad para garantizar la graduación lo constituye la dificultad en brindar las condiciones de posibilidad, a través de distintas estrategias educativas, para que los distintos sectores sociales que ahora acceden a la FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 9 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 10. 02 escuela se encuentren en condiciones de permanecer y egresar. En algunos casos existen grandes dificultades en terminar el secundario. Hacia el año 2006, en Nicaragua, Guatemala y Honduras menos de una tercera parte de la población completa el nivel secundario a los 20 años. En estos países también la graduación en el nivel primario se encuentra entre las más rezagadas de la región. Algo similar ocurre con El Salvador. Sin embargo la graduación también es baja en Uruguay y Costa Rica (alrededor del 36% en ambos). Aquí el panorama contrasta con lo que ocurría en el nivel primario. Sea en mayor o menor medida por problemas de pasaje o de abandono, poco más de una tercera parte de los adolescentes consigue terminar el nivel. La caída se marca abruptamente. Si bien en los 6 países que mencionamos se observan grandes dificultades para terminar el secundario, las configuraciones educativas son distintas. Por un lado, países donde importantes proporciones de niños y adolescentes no asisten a la escuela, por el otro, países donde la problemática se aloja directamente en el nivel secundario. Finalmente, en 9 países de la región la completitud del nivel secundario a los 20 años no llega al 50%. El valor máximo en América Latina es de 76%, es decir, en toda la región al menos una cuarta parte de la población no llegan a terminar el nivel. ¿Qué otros aspectos dificultan la incorporación y la graduación de todos los niños y adolescentes a lo largo de la educación formal? Sobreedad y retención El aumento en la escolarización ocurrido durante la década de 1990 permitió que se incorporaran a la escuela niños y adolescentes que no concurrían a ella. En muchos casos esto se tradujo en aumentos de la sobreedad, es decir, una mayor asistencia de niños o adolescentes cuya edad es más avanzada que la que teóricamente deberían tener para cada nivel educativo. Una aproximación a esta se puede observar en la diferencia entre la tasa neta y bruta en cada país de la cual resultan los adolescentes que asisten al nivel primario teniendo edad para concurrir al secundario. Dado que tanto la tasa neta como la tasa bruta de asistencia primaria se calculan tomando como referencia en el denominador a la población en edad de asistir al nivel primario, pero varían en su numerador, haciendo referencia en un caso a los niños que asisten al primario teniendo la edad de concurrir a él, y en el otro a quienes asisten independientemente de su edad, podemos obtener la diferencia entre ambas. Esta diferencia da cuenta de las personas que están asistiendo por sobre la edad teórica para concurrir al nivel, y este indicador nos permite observar una aproximación a la importancia relativa de quienes si bien asisten a la escuela, lo hacen con una mayor edad de la que corresponde oficialmente para ese nivel de enseñanza11. 11 Este indicador no representa estrictamente a la sobreedad sino que es una aproximación a ella. Por citar un caso, un niño de FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 10 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 11. 02 Esta diferencia da cuenta entonces de niños y adolescentes que, si bien con atraso, están asistiendo al nivel. En el gráfico de radiales se puede observar la brecha entre las dos tasas en cada país. Sobresale claramente Brasil, aunque también hay diferencias importantes en otros países como Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Colombia, Nicaragua y El Salvador. Entre estos últimos cuatro países, además, el acceso a la edad teórica se encuentra entre los más bajos (más cercanos al 90% que al 100%). En algunos casos esta asistencia con retraso pareciera estar posibilitando que, aunque tardíamente, se concluya el ciclo primario. Este parece ser el caso de Brasil, donde las brechas son amplias pero la graduación a los 15 años está generalizada. TABLA 3. TASA NETA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y TASA BRUTA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. CIRCA 2006. 19 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. País TNP TBP12 Argentina 99 113 Bolivia 95 113 Brasil 94 140 Chile 90 104 Colombia 87 112 Argentina Costa Rica 95 110 Venezuela 150 Bolivia Uruguay Brasil Cuba 98 102 100 Rep. Dominicana Chile Ecuador 97 117 50 Perú Colombia El Salvador 92 113 0 Paraguay Costa Rica Guatemala 95 114 Panamá Cuba Honduras 96 113 Nicaragua Ecuador México 98 109 México El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua 90 112 TNP Panamá 98 111 TBP Paraguay 94 104 Perú 96 112 Rep. Dominicana 82 113 Uruguay 100 109 Venezuela 92 105 Fuente: UIS UNESCO. Última actualización Mayo 2009. Nota: países con dato en ambos indicadores. 9 años que asiste al primer grado de la primaria sería considerado un niño con sobreedad pero no es posible de ser captado en este indicador. 12 Tasa Bruta de Escolarización Primaria (TBP): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario sin importar la edad y el total de población con la edad pertinente teóricamente para cursar dicho nivel, por cien. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 11 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 12. 02 En la educación secundaria la asistencia está mucho menos generalizada que en el nivel primario. Esto ocurre tanto a la edad oficialmente teórica para concurrir al nivel (expresado en la tasa neta de educación secundaria), como entre quienes asisten por fuera de esta edad (expresado en la diferencia entre las tasas brutas y netas de educación secundaria). Este menor nivel de asistencia da cuenta de un proceso de desescolarización en el que en se pierden alumnos que hicieron su paso por la escuela13. Es decir, si bien a edades tempranas todos o la mayoría de los niños están asistiendo a la escuela, a medida que se entra en la adolescencia se deja de asistir a ella. Esta evidencia, más que mostrar una dificultad en la captación, parece estar señalando una dificultad en la retención. La heterogeneidad entre países es muy grande, mientras que en Guatemala menos de 4 de cada 10 adolescentes asiste a la edad teórica en Argentina o Brasil lo hacen cerca de 8. Por otra parte, considerando a los alumnos que asisten con atraso, en la mayoría de los países no se llega tampoco a la universalización del nivel (la mayoría se encuentran por debajo de 90% de asistencia bruta). A su vez, la asistencia con retraso es casi siempre menor a lo que ocurría en el nivel primario, lo cual refuerza la idea de desescolarización. ¿Cómo se debe interpretar la presencia de adolescentes con mayor edad a la esperada asistiendo a la escuela? ¿Es éste un factor positivo que permite que, aunque con atraso, se concluya el nivel? ¿O lo que ocurre es que los adolescentes pasan más años en la escuela pero no logran graduarse mejorándose el acceso pero no los logros? Al menos en una primera lectura de los datos, los países que tienen mayor población concurriendo por fuera de la edad teórica (Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Perú) han conseguido que sus alumnos permanezcan más tiempo en las aulas, reteniéndolos, pero no han conseguido que se gradúen. El interrogante que surge es si el proceso de selección, que en anteriores décadas se evidenciaba entre acceder o no a la escuela secundaria, pasó ahora a darse en función de diferencias que existen al interior de la escuela. 13 Ver Cuaderno 1 SITEAL “Acceso universal y permanencia selectiva”, Gabriela Itzcovich. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 12 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 13. 02 TABLA 4. T ASA NETA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, TASA BRUTA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y DIFERENCIA. CIRCA 2006. 19 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. TNS14 TBS15 Diferencia País (a) (b) (b-a) Argentina 78,4 84,4 6 Bolivia 70,9 82,5 11,6 Brasil 78,6 105,5 26,9 Chile 91,2 Colombia 67,4 85,1 17,7 Costa Rica 64,2 87,4 23,2 Cuba 85,6 92,7 7,1 República Dominicana 61,5 79,1 17,6 Ecuador 57,3 67,5 10,2 El Salvador 54,4 64,7 10,3 Guatemala 38,1 55,6 17,5 Honduras 61,4 México 70,3 87,2 16,9 Nicaragua 43,4 65,8 22,4 Panamá 64,2 70,2 6 Paraguay 57,4 66,5 9,1 Perú 72,1 94,5 22,4 Uruguay 101 Venezuela 68,4 79,4 11 Fuente UIS UNESCO. Última actualización Mayo 2009. Condicionantes socioeconómicos y formas que asume la desigualdad. Diferencias fuera y dentro de la escuela En distintos trabajos del SITEAL se ha destacado que los nuevos rostros de la educación son los que provienen de las familias más pobres16. Así, se ha avanzado en 14 Tasa Neta de Escolarización Secundaria (TNS): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. 15 Tasa Bruta de Escolarización Secundaria (TBs): Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario sin importar la edad y el total de población con la edad pertinente teóricamente para cursar dicho nivel, por cien. 16 Ver Boletín N°8 SITEAL “La fragmentación de la oferta educativa. Educación pública vs educación privada”, Ana Pereyra. Disponible en http://www.siteal.iipe-oei.org/modulos/boletinesV1/upload/24/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 13 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 14. 02 señalar cómo el incremento de la escolarización que se verificó entre la década del 90 y la del 2000 en el nivel medio favoreció fundamentalmente a los sectores peor posicionados de la estructura social. Este proceso se tradujo en una reducción de las brechas sociales en las oportunidades de acceso al sistema. Así mismo, para la escuela y particularmente para la escuela secundaria, la masificación del nivel significó comenzar a tratar con un sector social nuevo. Aquí parece oportuno precisar la siguiente pregunta. Lo que antes de la expansión ocurrida durante la década de 1990 se expresaba como diferencias en el acceso (es decir, los adolescentes provenientes de los grupos sociales más desfavorecidos no llegaban a acceder a la educación secundaria y los provenientes de sectores sociales acomodados sí), ¿se transformó en una nueva forma de desigualdad donde las diferencias entre sectores sociales se evidencian ya no a través del acceso sino de los logros? En apariencia, los grupos sociales más desfavorecidos ahora acceden a la escuela pero no consiguen terminarla, lo cual indica que permanecen más años en la escuela pero sin embargo abandonan. Esto podría dar algún indicio de que cambió la forma que asume la desigualdad, pasando de estar alojada entre quienes están fuera y dentro del aula, a expresarse al interior del aula. TABLA 5. PORCENTAJE DE JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO O MAYOR SEGÚN CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR. País Total CE Bajo CE Medio CE Alto Argentina urbano 62,1 13,1 51 96,2 Bolivia 52,5 1,9 50,3 93,8 Brasil 46,9 10,4 56,5 95,1 Colombia 60,5 14,9 72,7 96,7 Costa Rica 36,4 1,9 30,5 89,9 Chile 76,3 18,2 65,6 96,7 Ecuador 52,2 5,6 49,9 97,4 El Salvador 36,2 6,7 43,9 96,8 Guatemala 15,8 2,2 31 79,7 Honduras 19,8 0,8 28,5 81,2 México 46,7 6,2 39,8 92 Nicaragua 26,4 1,8 42,4 92,4 Panamá 57,3 0,3 50,9 93,1 Paraguay 49,5 2,1 51,6 97,1 Perú 64,1 16,5 72,9 95,3 Uruguay 32,6 2,3 19,8 84,5 Fuente: SITEAL en base a Encuestas a Hogares. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 14 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 15. 02 Como una primera manera de contestar a esta pregunta, se presentan el porcentaje de jóvenes de 20 años que han terminado el secundario completo según nivel socio económico17. En los gráficos que se presentan a continuación el color verde representa a los jóvenes provenientes de hogares con clima educativo bajo que han terminado el nivel secundario. Lo que se observa en el gráfico de líneas verticales es que sea cual sea el país de pertenencia, en ningún caso se ha logrado que este grupo social termine en forma significativa el nivel. Como se observa en el gráfico de mínimos y máximos, también señalado en color verde, en el conjunto de países la finalización del nivel varía entre un 1 y un 20%. La situación contraria ocurre con los grupos sociales acomodados de la región. Estos están señalados en los gráficos en color azul. Una vez más, sea cual sea el país de pertenencia estos grupos a lo largo de toda la región tienen garantizada la finalización del nivel en forma masiva. Todos los países parten de un piso mínimo del 80%, ubicándose en muchos casos en valores mayores al 90%. ¿Qué es lo que diferencia entonces a los países? La forma en que han podido incorporar a los sectores medios (señalados en los gráficos con rojo). Estos son los que asumen la mayor diferenciación entre países. 17 Utilizamos como aproximación al NSE el clima educativo de los hogares, diferenciando en hogares con clima educativo bajo: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar es inferior a 6. Hogares con clima educativo medio: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar está entre 6 y menos de 12 años. Hogares con clima educativo alto: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar es igual o superior a los 12 años. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 15 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 16. 02 GRÁFICO DE LÍNEAS VERTICALES. GRÁFICO DE MÍNIMOS Y MÁXIMOS. JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO JÓVENES DE 20 AÑOS CON NIVEL SECUNDARIO COMPLETO POR NSE SEGÚN PAÍS. POR NSE SEGÚN PAÍS. 120 100 80 60 40 Clima educativo 20 BAJO 0 MEDIO -20 ALTO Ar Bo ent Br l ivia na C il C i le C om Ec sta ia El uad Ric G Sal r H te do M ndu al a N xic ras Pa ara Pan am ua Pe g U rú ay h ol o b o m r ic o ru ua va é g as ra á gu u ay o a i g ur ba no Nota: promedio sin ponderar por el tamaño poblacional. PAIS CONFIGURACIONES EDUCATIVAS Por lo visto hasta aquí parecen estar conviviendo hoy en América Latina al menos 5 tipos de comportamientos educativos diferentes. -Existen países donde todavía persisten núcleos de niños sin escolarizar, donde ha mejorado la asistencia al nivel primario pero todavía los niveles de finalización del nivel y pasaje al secundario no son altos; donde la asistencia al nivel secundario es notablemente baja. Estos países están marcados por la desigualdad y el acceso a la educación secundaria parece estar claramente segmentada por nivel socioeconómico. Por otra parte la interrupción de la trayectoria tiene una fuerte impronta en el nivel primario. Son los países por otra parte donde la extensión de la pobreza es más fuerte. Entre estos se puede ubicar a Nicaragua, Honduras y Guatemala. -Otro conjunto de países se caracteriza por tener altas tasas de escolarización primaria, de finalización del nivel y de pasaje a la educación secundaria (todas por encima del 90%). La asistencia al nivel secundario a la edad teórica es de las más altas de la región, aunque no está universalizada si se consideran 12 años de FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 16 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 17. 02 educación. Estas se ubican entre el 79 y el 87%. Este es el caso de algunos países como Argentina, Chile y Cuba. Los problemas más graves en estos países parecen estar alojados con más fuerza en el nivel secundario. -Por otra parte, existen países que muestran una importante generalización del nivel primario, así como de la finalización del nivel y del pasaje a la educación media pero aquí la situación se revierte, si bien asisten los alumnos al nivel secundario lo hacen menos que al nivel primario y disminuye drásticamente la graduación del nivel secundario completo. Los casos más sobresalientes son Costa Rica y Uruguay. La problemática se aloja directamente en el nivel secundario y contrasta notablemente con lo que ocurre en el nivel primario. -Otro conjunto de países se caracterizan por tener niveles importantes de retención, aunque aquí cabe señalar, no siempre garantizan la finalización de los niveles. Esto se expresa en que las diferencias entre las tasas brutas y las netas tanto primarias como secundarias son muy marcadas. Un ejemplo de esta configuración es Brasil. -Por último existen países que, en el nivel secundario, son eficientes con sus alumnos pero no inclusivos. Es decir, logran que quiénes llegan a sus aulas se gradúen, pero la asistencia no es alta. Ejemplo de estos son Ecuador, Colombia y Perú. A su vez, estas configuraciones educativas toman cuerpo en distintos escenarios sociales y económicos. En América Latina ha habido un profundo proceso de ampliación de la cobertura educativa en las últimas décadas. Sin embargo hemos visto como a pesar de esta ampliación pueden coexistir algunos fenómenos que han de ser considerados. Pareciera que el aumento en la escolarización en algunas ocasiones fue acompañado por el traspaso de las diferencias al ámbito de la escuela. En este sentido, cuando se logra la incorporación a la escuela de niños y adolescentes de hogares pobres o cuyos padres nunca asistieron al nivel educativo alcanzado por sus hijos existe un riesgo a que exista un proceso de selección al interior del sistema educativo. Así los niños y adolescentes provenientes de hogares con menores recursos permanecen más años en la escuela pero aparentemente siguen siendo los que finalmente la abandonan (reflejado en que aumentaron sus niveles de acceso pero siguen siendo los que no se gradúan). Desde los sistemas esto puede observarse en que en algunos casos hay un aumento de la escolarización y de la retención pero no se acompaña en la misma medida por un aumento en la graduación. También puede observarse en que son justamente los jóvenes de los sectores empobrecidos quiénes no logran completar el nivel, habiendo ingresado a este. Para poder llegar al objetivo último, que todos los niños y adolescentes estén escolarizados, transiten por la escuela de acuerdo a un recorrido teórico y terminen completando la educación secundaria habiendo hecho un aprendizaje significativo hay diversos problemas por plantear. En este recorrido parece importante que no sólo se mejore el acceso a la educación sino que este aumento que hubo en la participación se convierta en graduación. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 17 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.
  • 18. 02 Un objetivo necesario en algunos puntos específicos es el de garantizar la generalización del acceso al nivel primario en zonas donde este todavía dista de estar completado. Para poder garantizar que los adolescentes terminen el secundario en estos casos hay que primero garantizar que estén en condiciones de acceder a él, es decir que hayan iniciado y terminado con éxito la primera etapa de su escolarización. En otros casos se necesita garantizar la completitud del nivel secundario por parte de una parte de los adolescentes que aún no lo hace. Sin embargo, un objetivo que recorre a todos los países es el de garantizar la graduación de los adolescentes de los distintos niveles socioeconómicos. Se ha mostrado como los adolescentes provenientes de hogares con nivel socioeconómico alto de casi todos los países de Latinoamérica culminan en forma generalizada los 12 años de escolarización formal, no ocurriendo lo mismo con los adolescentes provenientes de hogares de nivel socioeconómico medio o bajo. FLORENCIA SOURROUILLE OBSTÁCULOS A LA PLENA ESCOLARIZACIÓN Y CONFIGURACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. DISTINTAS 18 FORMAS QUE ASUME LA DESIGUALDAD.