1. TÍTULO: “CUANDO DIGO DIGO, DIGO DIEGO”.
2. JUSTIFICACIÓN:
Esta Unidad Didáctica está planteada para el 5º curso de un colegio de Educación
Primaria situado en el municipio de San Vicente. La clase está formada por 26 alumnos,
de los cuales 9 son niñas y 17 niños de nacionalidad española. Este aula se caracteriza
por tener un nivel bastante equitativo en lo que refiere a la asignatura de Lengua y
Literatura, por lo que no resulta necesario realizar ninguna adaptación específica a la
hora de plantear los ejercicios.
Uno de los objetivos principales de la asignatura de Lengua y Literatura es que los niños
desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas básicas para poder comunicarse (hablar,
escuchar, leer y escribir). Por ello, las diferentes sesiones en las que se encuentra
estructurada esta Unidad Didáctica, están pensadas de tal manera que los alumnos
desarrollen estas habilidades lingüísticas.
Partiendo de esta premisa, los principales objetivos en los que se centra esta Unidad
Didáctica son la capacidad para acceder a cualquier texto y situación de modo eficaz y
significativo, adquirir hábitos de lectura y disfrutar leyendo, expresarse de modo libre y
creativo (aunque también de manera correcta y adecuada), escribir coherentemente
cualquier tipo de texto o ser capaces de escuchar críticamente, entender y respetar a los
demás.
Estos objetivos principales incluyen, a su vez, otros sub-objetivos como: reconocer y
aprender a utilizar palabras sinónimas, distinguir los diferentes tipos de enunciados,
relatar oralmente una experiencia personal, o escribir la página de un diario. Y los
llamamos sub-objetivos, no porque sean menos importantes, sino porque se desarrollan
a la vez que los alumnos aprenden a escribir, tratar con un texto escrito o expresarse con
propiedad.
Por último a la hora de plantear cada uno de los ejercicios, hemos querido convertir al
alumno en
protagonista de su proceso de enseñanza/aprendizaje, dotándole de la
responsabilidad, en la mayoría de las ocasiones, de hacer sus propias creaciones y
evitando una instrucción directa por parte del docente.
2
3. OBJETIVOS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar estrategias de comprensión lectora para interpretar un texto
narrativo.
2. Reconocer y utilizar palabras sinónimas.
3. Conocer y aplicar las reglas de acentuación en las palabras agudas.
4. Distinguir y utilizar los distintos tipos de enunciados.
5. Escribir la página de un diario.
6. Conocer las fórmulas para narrar una experiencia personal oralmente.
7. Identificar los temas propios de los textos literarios.
4. CONTENIDOS:
Tipos de enunciados según la intención del hablante.
Escribir una página de un diario.
La narración oral de una experiencia personal.
Los temas de las obras literarias.
Lectura comprensiva de textos narrativos.
Reconocimiento y acentuación de palabras agudas.
Sustitución de una palabra por su sinónimo.
Reconocimiento de distintos tipos de enunciados.
Escritura de la página de un diario.
Narraciones orales de experiencias personales.
Lectura de textos literarios sobre diferentes temas.
Gusto por la lectura.
PROCEDIMENTALES
La tilde en las palabras agudas.
CONCEPTUALES
La sinonimia.
Valoración
ACTITUDINALES
del
diccionario
como
fuente
de
información.
Respeto por las normas ortográficas.
Interés por la lengua como vehículo de expresión.
Valoración y uso de la lengua oral.
3
5. COMPETENCIAS:
Competencia en Comunicación Lingüística:
La Competencia Lingüística se desarrollará en esta Unidad Didáctica de la siguiente
manera:
-
Fomentando la creatividad lingüística en todo momento a partir de
creaciones propias de los alumnos.
-
Ampliando y enriqueciendo el vocabulario mediante el aprendizaje de
sinónimos y desarrollando estrategias para localizarlos en el diccionario.
-
Aprendiendo a escribir sin faltas de ortografía de manera que se mejore la
calidad de los textos escritos y se logre una comunicación más eficaz.
-
Identificando y produciendo distintos enunciados según el contexto con el
fin de lograr la comunicación con los demás.
-
Relatando acontecimientos, ideas y pensamientos, a través de la escritura de
una página de un diario, para mejorar la expresión escrita y el conocimiento
de uno mismo.
-
Contando una experiencia personal siguiendo un guión con el fin de mejorar
la expresión oral.
Tratamiento de la Información y Competencia Digital:
La Competencia en Tratamiento de la Información y Competencia Digital se
desarrollará en esta Unidad Didáctica de la siguiente manera:
-
Utilizando el ordenador como herramienta de aprendizaje a través de
ejercicios interactivos de sinónimos y aprendiendo a manejar aplicaciones
que favorezcan su aprendizaje como es, en este caso, un diccionario de
sinónimos online.
4
Competencia Social y Ciudadana:
La Competencia Social y Ciudadana se desarrollará en esta Unidad Didáctica de la
siguiente manera:
-
Los alumnos deberán ser conscientes de la sociedad plural en la que vivimos
y respetar a sus compañeros y sus diferentes formas de pensar.
Autonomía e Iniciativa Personal:
La Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal se desarrollará en esta Unidad
Didáctica de la siguiente manera:
- Los alumnos deberán mostrar iniciativa personal y autonomía a la hora de
realizar sus propias producciones tanto orales como escritas.
6. ACTIVIDADES:
SESIÓN 1: Duración 45 minutos
Actividad 1:
Objetivo: Desarrollar estrategias de comprensión lectora.
Desarrollo: Se les facilitará a los alumnos un texto en clase (“La Tierra se examina”,
José Antonio del Cañizo, Anaya adaptación). Para desarrollar las habilidades lectoras,
trabajaremos el texto en clase mediante actividades como la percepción y la
anticipación, en las que se les preguntará a los alumnos si pueden extraer alguna
información sobre el tema del texto a través de las imágenes o del título. A continuación
cada alumno individualmente deberá realizar una lectura rápida del texto para saber de
qué trata, y seguidamente realizaremos una lectura conjunta y atenta de modo que los
alumnos sean capaces de extraer las ideas principales y diferenciarlas de la información
irrelevante. Para finalizar, el profesor ordenará a los alumnos que preparen en casa un
resumen del texto que han leído.
*El texto y las posibles preguntas previas de anticipación a la lectura se encuentran en el
Anexo nº 1.
5
Temporalización: 35 minutos.
Agrupación: El grupo-clase.
Recursos: Texto facilitado por el profesor.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión lectora y expresión escrita.
Actividad 2:
Objetivo: Conocer y utilizar las palabras sinónimas
Desarrollo: En el mismo texto facilitado al alumno anteriormente aparecerán unas
palabras marcadas en “negrita” que el alumno deberá sustituir por el sinónimo
correspondiente. De esta manera, no se tratan los sinónimos de manera asilada sino
dentro de un contexto.
*El texto y las palabras sinónimas las podemos encontrar en el Anexo nº1.
Temporalización: 10 minutos.
Agrupación: Los alumnos realizarán esta actividad individualmente.
Recursos: Texto facilitado por el profesor.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión lectora y expresión escrita.
SESIÓN 2: Duración 45 minutos
Actividad 1:
Objetivo: Conocer y utilizar las palabras sinónimas.
Desarrollo: Cada niño con su ordenador deberá realizar los ejercicios interactivos sobre
sinónimos y antónimos que el profesor le ofrecerá en las siguientes páginas web.
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/Lengua5E
P_los_sinonimos/frame_prim.swf
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/CUARTO/datos/02_Lengua/d
atos/rdi/U02/01.htm
6
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/d
atos/rdi/U02/01.htm
Además, antes de empezar, se les enseñará a los alumnos el siguiente diccionario
interactivo de sinónimos que le será muy útil a la hora de llevar a cabo estos ejercicios:
http://www.diccionariodesinonimos.es
Temporalización: 25 minutos
Agrupación: Los alumnos realizarán esta actividad individualmente.
Recursos: Un ordenador o Tablet.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión escrita.
Actividad 2:
Objetivo: Conocer y utilizar las palabras sinónimas.
Desarrollo: Una vez realizada la primera actividad de calentamiento de esta sesión,
vamos a por la segunda. En esta actividad los alumnos deberán describir brevemente al
compañero que tiene a su derecha y cuando haya terminado la redacción, se la deberá
pasar al compañero de la izquierda, el cual deberá copiar de nuevo la redacción,
cambiando todos los adjetivos por posibles sinónimos. Si en algún momento no da con
el sinónimo adecuado, el alumno podrá hacer uso de un diccionario normal o del
diccionario interactivo facilitado anteriormente.
Temporalización: 20 minutos.
Agrupación: Los alumnos realizarán esta actividad individualmente.
Recursos: Un ordenador, un diccionario, lápiz y papel.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión lectora y expresión escrita.
SESIÓN 3: Duración 45 minutos
Actividad 1:
Objetivo: Conocer y aplicar las reglas de acentuación en las palabras agudas.
7
Desarrollo: El docente escribirá en la pizarra una lista de palabras agudas que se
acentúen y otras que, siendo agudas, por excepción no se acentúen. De esta manera, los
alumnos deberán decirle al profesor qué palabras llevan acento y cuáles no. A
continuación, observaremos las palabras escritas en la pizarra, y les preguntaremos a los
niños qué tienen en común todas aquellas palabras que llevan acento. De esta manera
todos juntos sacaremos las reglas por las cuales se acentúan las palabras agudas así
como las excepciones.
Temporalización: 20 minutos
Agrupación: El grupo clase.
Recursos: Se necesitará la pizarra para escribir las palabras agudas.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión oral y escrita.
Actividad 2:
Objetivo: Conocer y aplicar las reglas de acentuación en las palabras agudas.
Desarrollo: Se les entregará una ficha con diferentes ejercicios sobre las palabras
agudas, la cual deberán completar.
*La ficha se encuentra como Anexo nº2.
Temporalización: 10 minutos.
Agrupación: Esta actividad se realizará individualmente.
Recursos: Ficha facilitada por el profesor.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión lectora y expresión escrita.
Actividad 3:
Objetivo: Conocer y aplicar las reglas de acentuación en las palabras agudas.
Desarrollo: Los alumnos deberán escribir una anécdota personal en la cual incluyan, 8
palabras agudas que se acentúen (las cuales deberán subrayar en color verde), y 4
palabras agudas que no se acentúen (las cuales deberán subrayar en color rojo).
Temporalización: 15 minutos
8
Agrupación: Esta actividad se realizará individualmente.
Recursos: Papel y lápiz.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Expresión escrita.
SESIÓN 4: Duración 45 minutos.
Actividad 1:
Objetivo: Distinguir y utilizar los diferentes tipos de enunciados: interrogativos,
exclamativos, desiderativos, dubitativos, declarativos, afirmativos, imperativos.
Desarrollo: En esta actividad los alumnos se dispondrán por parejas y el profesor le
dará a cada miembro de la pareja un papel con un tipo de enunciado (interrogativo,
exclamativo, desiderativo, dubitativo, declarativo, afirmativo, imperativo). Con estas
indicaciones, cada pareja deberá preparar una breve actuación, que represente una
situación de la vida cotidiana en la que cada uno emplee el tipo de enunciado que le ha
sido asignado por el profesor.
Ejemplo:
Pareja 1:
-
Alumno X: enunciado imperativo
-
Alumno Y: enunciado exclamativo
Exposición:
-
Alumno X: Mamá, pásame la sal.
-
Alumno Y: ¡Pepito las cosas se piden por favor!
Temporalización: 20 minutos.
Agrupación: Los alumnos se dispondrán en parejas.
Recursos: No se necesita de ningún material para la realización de esta actividad.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Expresión y comprensión oral.
9
Actividad 2:
Objetivo: Escribir la página de un diario y distinguir y utilizar los diferentes tipos de
enunciados.
Desarrollo: Con esta actividad pretendemos que los alumnos interioricen los diferentes
tipos de enunciados a través de la escritura de una página de un diario. De esta manera,
para asegurarnos de que lo han asimilado, les exigiremos que utilicen en su redacción, al
menos, tres tipos de enunciados diferentes (que ellos mismos podrán elegir) y deberán
subrayar cada uno de estos enunciados con un color diferente, indicando, en cada caso,
qué color hace referencia a qué enunciado.
Temporalización: 25 minutos.
Agrupación: Los alumnos realizarán esta actividad individualmente.
Recursos: Se necesitará papel y lápiz.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Expresión escrita.
SESIÓN 5: Duración 45 minutos.
Actividad 1:
Objetivo: Conocer las fórmulas para narrar una experiencia personal oralmente.
Desarrollo: Es importante que los niños aprendan a expresarse oralmente en diferentes
contextos. Por eso, en esta actividad los alumnos deberán exponer delante de su clase
una experiencia personal teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra, y
enseñarles la importancia de la precisión léxica, la gramaticalidad, la pronunciación
clara, la velocidad y el ritmo, la seguridad y la conexión del discurso.
Los alumnos deberán traer la historia pensada de casa con un breve guión sobre lo que
quieren contar, y en el aula la deberán exponer su historia teniendo en cuenta los
aspectos nombrados anteriormente.
Cada alumno deberá exponer su experiencia en un tiempo máximo de 5 minutos.
Temporalización: 45 minutos.
Agrupación: Los alumnos realizarán esta actividad de manera individual.
10
Recursos: No se necesitan recursos para realizar esta actividad.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Expresión oral.
SESIÓN 6: Duración 45 minutos.
Actividad 1:
Objetivo: Ser conscientes de la tergiversación que se produce con la información y
saber analizarla de manera crítica.
Desarrollo: Después de la actividad realizada en la sesión anterior queremos
aprovechar esta actividad para que los alumnos se den cuenta de cómo se tergiversa la
información cuando ésta se transmite oralmente. Para ello, saldrán 5 alumnos
voluntarios fuera de clase. A continuación entrará el primer voluntario, y la profesora le
contará a éste y al resto de la clase una breve historia, anécdota o noticia. Seguidamente
el primer voluntario, dejará pasar al segundo y le contará esta misma historia tal y como
él la recuerde. El segundo voluntario hará lo mismo con el tercero. El tercero con el
cuarto y el cuarto con el quinto. En este transcurso de tiempo, el resto de alumnos
podrán experimentar como se va tergiversando la información cada vez que pasa de una
boca a la otra.
Además, una vez que los cinco voluntarios hayan contado la historia, se volverá a contar
la historia original y de ésta manera, los voluntarios que no la habían escuchado se
darán cuenta de cómo ha cambiado la información.
Temporalización: 45 minutos.
Agrupación: Esta actividad se realizará de forma grupal.
Recursos: Una historia aportada por el profesor.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Expresión y comprensión oral.
SESIÓN 7: Duración 45 minutos.
Actividad 1:
Objetivo: Identificar los temas propios de los textos literarios.
11
Desarrollo: En esta actividad, para empezar, les explicaremos a los niños que los temas
de un texto literario pueden ser tantos y tan diversos como cabezas pensantes existen
sobre este planeta. Sin embargo, queremos hacerles ver cuáles son los temas que más
veces se repiten y ponen al autor delante del papel y el lápiz. No obstante, queremos que
sean los propios niños los que descubran esos temas que continuamente vuelven a
aparecer en la literatura. Para ello, le ofreceremos a cada alumno de la clase un texto
literario diferente, y cuando ya lo hayan leído todos pondremos en común el tema
principal del texto. De esta manera, los alumnos se darán cuenta que los temas que más
se repiten son siempre: los celos, el amor, la muerte, la envidia, etc.
Temporalización: 45 minutos
Agrupación: La primera parte de la actividad en la que el profesor les hablará un poco
de los textos literarios, se realizará con el grupo-clase. Sin embargo, en la segunda parte
de la actividad en la que cada niño lee su texto, se realizará de manera individual. Por
último, a la hora de poner en común las diferentes aportaciones y opiniones, la actividad
volverá a realizarse con el grupo-clase.
Recursos: Textos literarios facilitados por el docente.
Habilidades lingüísticas que se trabajan: Comprensión oral y escrita y expresión oral.
7. METODOLOGÍA:
En esta Unidad Didáctica no podemos ver una línea metodológica por la cual se rijan
todos los ejercicios, si no que cada ejercicio, dependiendo del objetivo que pretenda
desarrollar, está enfocado de la manera que hemos considerado más apropiada para
desarrollarlo. De esta manera, encontramos ejercicios en los que se considera que la
mejor manera de afianzar el conocimiento es mediante el aprendizaje por
descubrimiento, mientras que en otros es el profesor el que ofrece directamente la
actividad al alumno para que éste la resuelva.
Sin embargo, en la gran mayoría de los ejercicios, hemos querido que el profesor
adoptase un rol de guía mientras que el alumno se convertía en el protagonista de su
propio proceso de Enseñanza/Aprendizaje. Y por ello, hemos creado muchos ejercicios
en los que el alumno deberá escribir, inventar, describir, actuar…pero siendo él mismo,
12
o en coordinación con sus compañeros, los que creen sus propias producciones guiados
por el docente.
8. EVALUACIÓN:
8.1 Método evaluativo
Por lo que refiere a la evaluación, hemos considerado que el método más adecuado de
evaluar la adquisición de conocimientos pertinentes a esta Unidad Didáctica es la
Evaluación Continua. De esta manera se valorará el proceso de aprendizaje del
estudiante a partir del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de los
conocimientos que va adquiriendo, de modo que puedan introducirse de manera
inmediata las modificaciones necesarias para mejorar el proceso de aprendizaje y
mejorar los resultados obtenidos.
Además mediante la evaluación continua no nos centraremos únicamente en el proceso
de adquisición de conocimientos, sino que se valorará también la adquisición de las
competencias en el sentido de “ser competente para algo” a través de su participación
activa en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
8.2 Criterios de evaluación específicos:
Interpretar el contenido global de un texto.
Reconocer y usar sinónimos.
Completar textos usando sinónimos.
Reconocer palabras agudas y acentuarlas correctamente.
Reconocer distintos tipos de enunciados según la intención del hablante.
Escribir la página de un diario.
Narrar una experiencia personal oralmente.
Reconocer los principales temas de las obras literarias.
13
9. BIBLIOGRAFÍA:
Diez Mediavilla, A. “Tema 2. Las habilidades lingüísticas y los métodos de enseñanza
de lenguas”.
Lengua Castellana 5: Proyecto “La casa del saber” Editorial Santillana Autor:
Departamento de primaria de Santillana. ISBN 978-84-294-8778-7
10. WEBGRAFÍA:
DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de
la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730] Consultado el día 30 de
Septiembre del 2013 a las 16:50 en:
http://www.docv.gva.es/datos/2007/07/24/pdf/2007_9730.pdf
Del Cañizo, J.A (2011) “Oposiciones a bruja y otros cuentos” Proyecto de lectura “El
duende verde”, 4-6. Consultado 1 de Octubre del 2013 a las 16:42 en:
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00023011_999998
6636.pdf
CEIP Álvar Fañez- Íscar, “Blog Los de Quintoc”, Lengua. Consultado el 1 de Octubre a
las 16:12 en: http://losdequintoc.wordpress.com/lengua/
CEIP El Sol, “La tierra se examina” ,Texto adaptado. Consultado el 1 de Octubre del
2013 a las 17:02 en:
http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/9a908e3c-a936-4c35b8d6c470c8d1ed43/Tema%205%20LA%20TIERRA%20SE%20EXAMINA%20adapta
da%205%C2%BA%20EP.pdf
Arias Prada, L.M, “Jugando y aprendiendo. Recursos para 6º de primaria” Sinónimos y
Antónimos. Consultado el 1 de Octubre del 2013 a las 19:58 en:
http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/sinonimos-y-antonimos/
14
ANEXO 1
LA TIERRA SE EXAMINA
La
O.G.U.,
Organización
de
Galaxias
Unidas, celebraba una asamblea general. Su
presidente abrió la sesión.
- Señores representantes de todos los planetas habitados, se debatirá la admisión del
planeta llamado Tierra, del Sistema Solar de la Vía Láctea, que ha solicitado pertenecer
a la OGU. La señora representante de la Tierra tiene la palabra.
Todos los asistentes a la asamblea aplaudieron un poco cuando la representante de la
Tierra subió el estrado. Miles de seres extrañísimos la miraban. La mujer habló de las
cosas buenas de la Tierra: la cultura, el arte, la ciencia, la música… Luego el presidente
ordenó:
- Ahora la representante de la Tierra debe presentar las pruebas a favor de la admisión
en la OGU y el representante de Marte debe presentar las pruebas en contra.
Comenzó el duelo. La mujer de la Tierra fue sacando de su maleta las pruebas a favor y
el repelente marciano fue sacando rápidamente otras pruebas en contra. Todos los
asistentes a la asamblea podían ver las pruebas en el centro del hemiciclo en tres
dimensiones y muy grandes.
Ella sacó una rosa y el marciano enseñó unas imágenes de Hiroshima después de haber
caído la bomba atómica. Ella enseñó el cuadro de Las Meninas de Velásquez, él sacó
de su baúl un misil. Ella mostró los bellísimos templos griegos y él las vistas de una
ciudad cubierta por la contaminación.
Ella hizo sonar una música muy bonita de Mozart y el marciano enseñó un documental
de chabolas, ratas y basuras.
Estaban todos cansadísimos. Cuando acabaron de enseñar las pruebas, todos los
representantes de los otros planetas se pusieron a discutir y debatir. El presidente dio la
15
orden de votar. Todos pulsaron sus botones. En un tablero electrónico se iban sumando
los votos. ¡Habían empatado!
El presidente dijo que había que presentar una prueba más. La representante de la Tierra
ya no tenía más pruebas y estaba desesperada. De repente entró su hijo en el hemiciclo
persiguiendo a un conejito blanco y gritando:
- ¡Mamá, cógelo!
- Pero ¿qué haces?
- Es que mi conejo Toni se ha asustado porque tiene mucho miedo. ¡Ayúdame a
cogerlo!
- No puedo. ¡Es un momento muy importante para la Tierra! ¡Vete!
- ¡Ajá, ya te cogí! Toni, no te asustes. Yo estoy contigo.
El niño se quedó en medio del hemiciclo abrazando a su conejo y los representantes de
todos los planetas vieron la imagen agrandada del niño y a su conejo. Todos exclamaron
de sorpresa porque nunca habían visto a un niño:
- ¡Oh!
El niño bailaba con su conejo, hablándole y jugando con sus orejas.
El presidente preguntó al marciano:
¿Tiene alguna otra prueba?
El marciano bajó la cabeza porque no tenía otra prueba. El presidente gritó:
-¡Votamos otra vez!
Miles de representantes votaron que sí querían que la Tierra fuera admitida en la OGU y
el marciano fue el único que votó que no quería admitirla. La representante de la Tierra
gritó de alegría y el niño ni se enteró de lo que pasaba. Todos aplaudieron a la Tierra.
“La Tierra se examina” José Antonio del Cañizo (Anaya adaptación).
16
Actividad 1:
Se les plantearán a los alumnos las siguientes preguntas de anticipación a la lectura.
-
¿Qué os sugiere el título de la obra?
-
¿Podéis haceros una idea de qué va a tratar?
-
¿Qué os sugiere la imagen? ¿Quién aparece? ¿Qué podría estar pasando?
Una vez se haya realizado una lectura rápida del texto se podrán plantear preguntas
como:
-
¿De qué trata?
-
¿Quiénes son los personajes?
-
Buscar nombres propios.
A continuación se realizará una lectura atenta en la que los alumnos deberán extraer la
información principal, distinguirla de la información secundaria y buscar en el
diccionario palabras que no hayan entendido. Además, preguntaremos también a los
alumnos qué les ha parecido el texto, si piensan que el título es idóneo para anunciar el
tema del texto, si se les ocurre otro mejor, etc.
Actividad 2: A continuación aparecen las palabras marcadas en negrita que aparecen en
el texto y algunos de los posibles sinónimos que los alumnos deberán exponer.
SINÓNIMOS
Extrañísimos: rarísimos, especialísimos, infrecuentísimos.
Solicitado: pedido, requerido, exigido, solicitado.
Duelo: encuentro, combate, pugna, desafío.
Rápidamente: velozmente, apresuradamente, avivadamente.
Cansadísimos: agotadísimos, fatigadísimos.
Debatir: lidiar, discutir, disputar.
Asustar: espantar, aterrorizar, aterrar.
17
ANEXO 2
Nombre:..………………………………………Fecha:…………………………
LAS PALABRAS AGUDAS.
-
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en…..,…. o….:
-
Si la palabra aguda termina en… precedida por…... ………….., no se le pone tilde:
Ejemplos: robots, tictacs.
-
Las palabras agudas que terminan en……no llevan tilde.
Ejemplos:……,……,…….
1. Escribe y acentúa las palabras agudas cuando sea preciso.
Sofa………………………………….. Jornal………………………….
Esqui………………………………… Compas………………………..
Reloj…………………………………. Candil…………………………
Zulu…………………………………. Carton…………………………
Desvan………………………………. Escribio………………………..
Camion……………………………… Cascabel……………………….
2. Escribe:
- Cinco palabras agudas terminadas en vocal, n o s.
- Cinco palabras agudas que no se acentúen.
3. Completa estas frases con una palabra aguda:
- El próximo mes me voy de vacaciones a…………………..
- Miguel de Cervantes……………. el famoso libro Don Quijote de la Mancha.
- Uno de los animales que más me impactó en el zoológico fue el ………………….
- En el………….. de mi casa, guardo todos los juguetes viejos.
18