1. Antes de la sesión
Revisa el capítulo 2 del libro Personal Social 6:
“Convivencia en la escuela”.
Elabora un papelote cuyo título sea “Nuestros
acuerdos y compromisos”.
Revisa los anexos 1, 2, 3, 4 y 5 y fotocópialos
en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
Prepara cartulinas en blanco para anotar
palabras.
Conocemos nuestros derechos
¿Por qué los niños y las niñas deben conocer sus
derechos?
Es necesario que los niños y las niñas identifiquen cuáles
son sus derechos y los documentos en que se encuentran
consignados. De esta forma, podrán exigir su cumplimento
en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven, como
el hogar, la escuela y los espacios públicos; asimismo, se
evidenciará que han comprendido el sentido y los alcances
que tienen, convirtiéndose así en protagonistas del respeto
hacia ellos.
Papelote cuyo título sea “Nuestros acuerdos y
compromisos”.
Fotocopias de los anexos 1, 2, 3, 4 y 5.
Papelotes, cartulinas, hojas bond, cuaderno,
plumones y limpiatipo o cinta adhesiva.
Materiales o recursos a utilizar
36
sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
2. En grupo clase
Saluda amablemente a los estudiantes y dales la bienvenida. Recuerda
con ellos lo trabajado en la sesión anterior, donde planificaron las
actividades a realizar durante esta unidad.
Coméntales que para iniciar la sesión participarán en una dinámica
que requiere mucha imaginación de su parte. Advierte que, además
de imaginación, requiere reflexión, por lo tanto, deberán escoger las
ideas que mejor puedan ser sustentadas.
Organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y entrégales
la fotocopia del Anexo 1. Luego, señala que deberán leer la indicación,
trabajar la actividad y escribir sus conclusiones en un papelote según
esta estructura: elección y razón de la elección.
A fin de crear expectativa, realiza una introducción a la actividad
narrando lo siguiente: “El país de los ‘no niños’ se está apoderando de
la humanidad. Afortunadamente, un grupo de personas, entre las que
se encuentran tú y tu grupo, tienen el poder de salvar la Tierra de la
tristeza y la desolación que lo invaden. Su tarea consiste en elegir seis
opciones de la lista que consideren necesarias e importantes para ser
felices. Recuerden que deben analizar y reflexionar por qué escogerlas
y luego sustentar su decisión. Gracias a la elección que hagan, podrán
salvar la Tierra… ¡Buena suerte!”.
Momentos de la sesión
20
minutos
INICIO
1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos
públicos para promover el
bien común.
Propone iniciativas y las
gestiona para lograr el
bienestar de todos y para la
promoción de los derechos
humanos.
Explica que sus derechos se
enmarcan en los siguientes
instrumentos: Convención
sobre los Derechos del Niño
y el Código de los Niños y
Adolescentes.
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
37
3. Después de que los estudiantes hayan dialogado en grupo y escrito
sus conclusiones en los papelotes, pídeles que los peguen en un
lugar visible para todos, a fin de comparar sus respuestas y encontrar
tanto concordancias como diferencias en torno a lo propuesto en la
dinámica.
Subraya en los papelotes las respuestas con mayor recurrencia y luego
indica que, por turnos, un representante de cada grupo explique por
qué escogieron las opciones registradas y cómo podrían salvar la
Tierra de la tristeza y la desolación.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán sus derechos y los
documentos en que se encuentran consignados.
Recuerda a los niños las normas de convivencia resaltando aquellas
que se tendrán en cuenta en esta sesión.
En grupo clase
Retoma con los estudiantes la frase “ser felices” y relaciónala con
las siguientes preguntas: ¿la promoción de los derechos humanos
se orienta al bienestar de las personas?, ¿qué son los derechos
humanos?, ¿qué relación tienen con los derechos del niño?, ¿cómo
se lograron estos derechos?, ¿por qué se crearon?, ¿dónde están
contenidos? Permite que respondan voluntariamente y felicítalos por
su participación.
Luego de escucharlos, señala lo siguiente:
60
minutos
DESARROLLO
2.
La Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, aprobada en 1989
y vigente desde 1999, proclama en su
Preámbulo que la infancia tiene derechos a
cuidados especiales, y reconoce que los niños
y las niñas deben crecer en un ámbito de
felicidad, amor y comprensión.
Problematización
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
38
4. Refuerza la información anterior, comentando que a lo largo de la
historia, una de las mayores preocupaciones de la humanidad ha
sido conseguir cada vez mejores condiciones para una vida digna. Y
para promover estas condiciones es que se han planteado diversos
documentos, tales como la Declaración de los Derechos Humanos, la
Declaración de los Derechos de la Infancia, la Convención sobre los
DerechosdelNiño,entreotros,loscualessondecarácterinternacional.
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y entrega
las fotocopias de los anexos 2, 3, 4 y 5.
- Los Derechos Humanos (Anexo 2).
- Declaración de los Derechos de la Infancia (Anexo 3).
- Convención sobre los Derechos del Niño (Anexo 4).
- Código de los Niños y Adolescentes (Anexo 5).
Indica que lean la información de los textos, dialoguen entre ellos y
escriban en un papelote las respuestas a las preguntas formuladas en
cada uno. Recuérdales la importancia de la participación de todos los
miembros del grupo en el desarrollo de la actividad.
Prepara el espacio donde los
estudiantes pegarán sus papelotes a
fin de comparar las respuestas a las
preguntas planteadas.
Indicaquelosdosprimerosintegrantes
explicarán a sus demás compañeros
cómo desarrollaron la actividad y,
los otros dos, las respuestas a las
preguntas planteadas.
Mientras los estudiantes
trabajan en grupo, es
muy importante que los
acompañes. Ten a la
mano un diccionario a fin
de disipar dudas acerca
del significado de algunas
palabras.
Durante la explicación de los papelotes, si hubiera equivocaciones u
olvidos, bríndales confianza y seguridad para continuar. Después de la
participación de todos los grupos, da a conocer la información correcta
cuidando de no hacer sentir mal a los estudiantes.
Análisis de la situación
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
39
5. Derechos
del
Niño
En grupo clase
Al finalizar la puesta en común de los trabajos, retoma las preguntas
de la problematización: ¿la promoción de los derechos humanos se
orientaalbienestardelaspersonas?,¿quésonlosderechoshumanos?,
¿qué relación tienen con los derechos del niño?, ¿cómo se lograron
estos derechos?, ¿por qué se crearon?, ¿dónde están contenidos?
Anota palabras clave de las respuestas de los estudiantes en cartulinas
y pégalas en la pizarra. Reitera la idea de que a lo largo de la historia,
una de las mayores preocupaciones de la humanidad ha sido conseguir
cada vez mejores condiciones para una vida digna y feliz, en una
sociedad donde las personas sean respetadas y logren su desarrollo
pleno.
Conforme vayas explicando, organiza con las cartulinas el siguiente
gráfico u otro similar, a fin de que los estudiantes registren en sus
cuadernos información sobre el tema.
DERECHOS HUMANOS
Normas básicas necesarias para
vivir una vida digna.
- A la vida.
- A un nombre propio.
- A la salud.
- A la educación, etc.
son
- Convención de los Derechos del Niño
(Mundo)
- Código de los Niños y Adolescentes (Perú)
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
40
6. Pregunta a los niños y a las niñas: ¿hemos logrado generar las
condiciones para una vida digna?, ¿los derechos logrados, en especial,
los de los niños, son respetados?, ¿por qué?; ¿durante esta sesión se
han respetado sus derechos?, ¿han respetado los derechos de sus
compañeros?(estaspreguntasiránencauzandolatomadedecisiones).
Orienta el diálogo hacia la importancia del conocimiento de los
derechos del niño y del adolescente. Enfatiza que ponerlos en práctica
empieza por nosotros mismos.
Presenta el papelote que lleva
por título “Nuestros acuerdos
y compromisos” e indica que
en él registrarán los acuerdos y
compromisos a los que lleguen con
relación al tema sobre los derechos
de los niños.
Señala que este cuadro será utilizado
en cada sesión, de tal manera que
allí registrarán todos los acuerdos y
compromisos a los que se lleguen y, a
la vez, puedan ellos mismos evaluar
su cumplimiento. A continuación, se
plantea un modelo de cuadro:
NUESTROS ACUERDOS Y COMPROMISOS
Tema: Derechos del niño y del adolescente
Nombre de la sesión Acuerdo de aula Compromiso personal
Conocemos nuestros
derechos
Leer al respecto y participar
en clase para tener mayor
conocimiento de nuestros
derechos con fundamento.
Compartir lo aprendido con
los compañeros y familiares.
Tenemos derechos
y también
responsabilidades
Los acuerdos presentados
en el cuadro son solo
ejemplos. Recuerda que
los estudiantes son quienes
deben decidir los acuerdos.
Nosotros, como docentes,
tenemos el deber de
acompañarlos y orientarlos
en ese proceso de toma de
decisiones, pero no decidir
por ellos.
Toma de decisiones
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
41
7. Promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas
preguntas: ¿cómo se han sentido con relación a lo aprendido en
esta sesión?, ¿consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?, ¿les
resulta útil para su vida?, ¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?;
¿qué actividades se realizaron para conocer los derechos del niño?,
¿cómo podemos promover la defensa de los derechos del niño?
10
minutos
CIERRE
3.
Pide a los estudiantes que elaboren en su cuaderno una ficha
creativa referida a un determinado derecho: cuenta una historia
en la que se evidencie el abuso y la defensa de este derecho.
Tarea a trabajar en casa
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
42
8. Anexo 1
Sexto Grado
El país de los “no niños”
Tienen que escoger de la siguiente lista seis opciones que consideren necesarias e
importantes para ser felices. Deben analizar y reflexionar por qué escogerlas y luego
sustentar su decisión.
1. Los libros
2. Los amigos
3. Las amigas y los amigos
4. La alimentación
5. Ayudar a otras personas
6. Aprender
7. La solidaridad
8. La familia
9. Las golosinas
10. Las caricias y los besos
11. Las medicinas
12. Tener una casa
13. La ropa
14. La belleza
15. Compartir cosas
16. Los deportes
17. La justicia
18. Dormir bien
19. Las risas
20. El sol
21. La TV o una tablet
22. Jugar
23. Cuidado de los
padres
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
43
9. Anexo 2
Sexto Grado
Los derechos humanos
- Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos (art. 1).
- Todas las personas tenemos los mismos derechos sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, ideas políticas y religiosas, origen nacional y posición económica (art. 2).
- Todos tenemos derecho a la vida (art. 3).
- Toda persona tiene derecho a la libertad, a la seguridad y a un trato humano (arts. 4 y
5).
- Todas las personas tenemos derecho a que se nos reconozca personalidad jurídica (art.
6).
- Todos somos iguales ante la ley (art. 7).
- Toda persona tiene derecho a recurrir ante los tribunales y a un juicio justo (arts. 8, 9 y
10).
- Todas las personas somos inocentes, mientras no se pruebe lo contrario (art. 11).
- Todas las personas tenemos derecho a la intimidad (art. 12).
- Toda persona tiene derecho a desplazarse libremente (art. 13).
- Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución (art. 14).
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad (art. 15).
- Toda persona tiene derecho a casarse y a formar una familia (art. 16).
- Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva (art. 17).
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
(art. 18).
- Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (art. 19).
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas (art. 20).
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno y en la política de su país (art.
21).
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social (art. 22).
- Toda persona tiene derecho al trabajo y a una remuneración digna (art. 23).
- Toda persona tiene derecho al tiempo libre y al descanso (art. 24).
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida digno (art. 25).
- Toda persona tiene derecho a la educación (art. 26).
- Toda persona tiene derecho a la cultura (art. 28).
- Todos tenemos derechos y deberes que nos hacen personas dignas.
Extraído de: http://www.agustinos-es.org/pastoral/justiciapaz/materiales/ddhhninos.pdf
¿Cuál es la importancia de los derechos humanos en la vida de las personas?
¿Cuáles de estos derechos están más relacionados con tu vida?, ¿por qué?
¿Cuáles crees que son los derechos menos respetados?, ¿por qué?
Responde:
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
44
10. Anexo 3
Sexto Grado
Declaración de los Derechos de la Infancia (1959)
1. Igualdad. A ser reconocidos todos como iguales, sin distinciones discriminatorias por
él/ella o su familia.
2. Protección. A ser protegido por la ley, y así poder desarrollarse y crecer sano/a y en
libertad (en mi barrio, mi pueblo, nuestro planeta).
3. Identidad. A tener un nombre y una nacionalidad para empezar a ser yo mismo/a.
4. Calidad de vida. A la alimentación, vivienda y atención médica.
5. Integración. “Somos iguales y diferentes”. A atenciones y tratamientos específicos por
impedimentos físicos o mentales.
6. Amor. A recibir afecto y seguridad, primando que sean los padres y la familia los
responsables de otorgarlos.
7. Educación y juego. A aprender a pensar, jugar, dialogar, disfrutar.
8. Auxilio. A recibir protección y socorro cuando lo precise.
9. Denuncia. A no sufrir abandono, crueldad, tráfico o explotación de su persona, malos
tratos, humillaciones...
10. Solidaridad. A ser educado en un espíritu de tolerancia, comprensión por los demás,
paz y fraternidad.
¿Por qué es importante esta declaración?
¿Cuáles de estos derechos son los más difíciles de respetar en tu escuela?,
¿por qué?
¿Cuáles de estos derechos se cumplen en tu entorno personal?
Responde:
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
45
11. Anexo 4
Sexto Grado
Lee los siguientes textos y contesta las preguntas:
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
46
12. Anexo 5
Sexto Grado
Código de los Niños y Adolescentes
(Fragmento)
Artículo I. Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad, y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad. El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera
duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no
se pruebe lo contrario.
Artículo II. Sujeto de derechos.- El niño y el adolescente son sujetos de derechos,
libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta
norma.
Código de los Niños y Adolescentes
(Fragmento
Artículo 1.°. A la vida e integridad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la vida
desde el momento de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido,
protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a
su desarrollo físico o mental (…).
Artículo 3.°. A vivir en un ambiente sano.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir
en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 4.°. A su integridad personal.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se
respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán
ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante (…).
Artículo 5.°. A la libertad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún
niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de
detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
Artículo 6.°. A la identidad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo
que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al
desarrollo integral de su personalidad. Es obligación del Estado preservar la inscripción e
identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración,
sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal (…).
Artículo 8.°. A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
47
13. ¿Por qué es importante el Código de los Niños y Adolescentes?
¿Cuáles de estos derechos consideras que están más vinculados a tu
vida?, ¿por qué?
¿Qué se pretende asegurar para los niños con la determinación de
los artículos de este Código? Sustenta tu respuesta.
Responde:
y desarrollarse en el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia
natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado…
Artículo 9.°. A la libertad de opinión.- El niño y el adolescente que estuvieren en
condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la
objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y
madurez.
Artículo 10.°. A la libertad de expresión.- El niño y el adolescente tienen derecho a la
libertad de expresión en sus distintas manifestaciones (…).
Artículo 11.°. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.- El niño y el adolescente
tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho
de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de
este derecho de acuerdo a su edad y madurez.
Artículo 12.°. Al libre tránsito.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de
tránsito, con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este
Código (…).
Artículo 13º.- A asociarse.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de
asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente….
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 03
48