2. La Familia
Es el primer ámbito social del ser humano, donde
aprende los primeros valores, principios y nociones
de la vida. Es un grupo social con una base afectiva
y formativa, donde conviven personas unidas por
lazos de amor y un proyecto en común, o
por matrimonio, adopción o parentesco. Además, es
la primera estructura social y la única en las
sociedades primitivas.
3. Tipos de familias:
FAMILIA EXTENSA
La familia extendida se refiere a las conexiones de
sangre o parentesco que unen las generaciones sucesivas a través de
líneas de descendencia paternas o maternas. Es decir, aquellas
conformadas por padre, madre, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc.
(León, 2020).
Características:
En este tipo de familia existe una red de afines, que tiene una
participación como comunidad cerrada.
Incluye a padres, hijos, hermanos de los padres con sus propios
hijos, abuelos, tíos abuelos, bisabuelos (generaciones ascendentes)
Cuando un miembro transita su desarrollo hacia la adultez, no
necesariamente se separa de sus padres o parientes («La Familia»,
s. f.).
FAMILIA NUCLEAR
Las familias nucleares están compuestas por una pareja de
adultos que se hacen cargo de uno o más hijos biológicos. Es
por tanto la familia clásica.
Características
Pocos integrantes: Dentro de esta familia no
intervienen otros familiares tales como abuelos o tíos
Mismo hogar: Todos deben convivir bajo el mismo
techo, donde comparten experiencias, enseñanzas y
valores y también comienzan a crear lazos de amor y
confianza que los acompañaran durante toda su vida.
Separación de roles: Cada rol está identificado y las
personas lo pueden ejercer en total libertad, sin que estos
se confundan (Marín, 2019b).
4. Tipos de familias:
FAMILIA HOMOPARENTAL
La familia homoparental está conformada por dos padres o madres
homosexuales y uno o más hijos, se argumenta que el desarrollo
psicosexual en el seno de la familia es garante del desarrollo en general
genera del niño o la niña; en otras palabras, siendo responsables del
progreso infantil, no importa si son buenos padres o madres (Placeres
Hernàndez , 2021).
Características:
Los miembros de una pareja del mismo sexo se convierten en los
progenitores de uno o varios niños.
Capacitadas para educar y criar satisfactoriamente a sus hijos e
hijas.
Son diversas como cualquier otro tipo de familias.
FAMILIA MONOPARENTAL
Se refiere a una familia compuesta por un solo progenitor, que
puede ser el padre o la madre, con uno o varios hijos a su cargo.
Características:
Unión: Normalmente este tipo de familias al ser más
reducida en tamaño está afianzado con bases de amor
bastante fuertes, lo que favorece a la unión y la
comunicación de cada uno de los miembros
Sensación de vacío: estas familias a pesar de ser muy
unidas y tener una excelente comunicación, siempre van a
sentir la ausencia de uno de los miembros, en fechas
festivas, ya que el progenitor a cargo puede cumplir las
funciones, pero jamás va a suplantar por completo al otro
progenitor.
Colaboración constante: en el mantenimiento de estas
familias el padre o la madre, como los hijos tienen un
papel importante, para que funcione correctamente, desde
pequeños comienzan a colaborar en labores de la casa, los
hermanos más grandes ayudan a los más pequeños, para
que el progenitor pueda laborar y rendir eficientemente en
su trabajo(Marín, 2019).
5. Tipos de familias:
FAMILIA ADOPTIVA
La familia adoptiva es la que acoge a uno o varios niños como
tutela permanente a través de un proceso de adopción.
Características:
Está compuesta por los padres e hijos que no tienen ninguna
afinidad sanguínea pero que crean una relación duradera y
estable que se rigen en los principios del afecto.
Cuando se adopta se crea un vínculo de parentesco entre dos
personas, donde se puede crear una relación de maternidad,
de paternidad, o ambos.
La capacidad de estas familias para valerse por sí mismas y
de cumplir con las funciones propias de cualquier núcleo
familiar.
FAMILIA DINK
Los Dinks son parejas de profesionistas de los 28 a los 37 años, con
mentalidad de aportar ingresos independientes, no es de su interés
tener hijos a corto o mediano plazo.
Características:
Sus metas están atadas a la movilidad, a la compra de artículos
de lujo, a viajes y a su afición a la tecnología
Son personas exitosas profesionalmente
Viajan constantemente
Visitan frecuentemente restaurantes
Destinan tiempo al ocio y al placer
Tienen metas académicas muy claras y ambiciosas
6. Tipos de familias:
FAMILIA SIN HIJOS
Están formadas por dos adultos, heterosexuales u homosexuales,
que no tienen hijos, porque lo han decidido o por que no pueden
ternarlos.
Características:
Se caracterizan por no tener descendientes.
La imposibilidad de procrear de los padres lleva a éstos a
adoptar a un hijo.
Lo que define a una familia no es la presencia o ausencia de
hijos.
Las cifras de divorcio se han duplicado provocando un
incremento de los hogares con un solo progenitor.
FAMILIA ACOGIDA
Ejercen el cuidado temporal de un infante o de un joven. Se
comprometen a protegerlo y apoyarlo física, emocional, psicológica
y económicamente hasta que el menor logre volver con su familia
biológica. El acogimiento familiar es una medida de carácter
temporal de protección de niños menores en situaciones de
desamparo.
Características:
• Permite al menor seguir mantener el vínculo jurídico y afectivo con
su familia biológica.
• La función del acogimiento es socorrer y facilitar la reintegración
con la misma.
• La acogida permite que el niño conviva temporalmente con otras
personas hasta que se solucionan los problemas que sufre su entorno
familiar.
• El acogimiento familiar proporciona la oportunidad de crecer en un
entorno seguro y responsable disponible a las necesidades del
menor.
7. Tipos de familias:
FAMILIA RECONSTRUIDA
Este tipo de familias se da cuando uno o varios miembros de la
actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Es
decir, padre y madre en el que algunos o ambos han sido
divorciados o viudos y tienen hijos de una unión anterior (Marín,
2019).
CARACTERÍSTICAS:
Nacen de una pérdida: Estas familias se forman ya que una
relación anterior se rompe, bien sea por abandono, muerte
divorcio entre otros.
Recuerdo: al nacer de una pérdida, siempre, existirá un recuerdo
por ende se trata de aceptar aquel recuerdo y no tacharlo.
Distintos roles: a pesar de no tener una obligación legal, son
importantes estos roles de madrastra, padrastro, hijastro. Una vez
que se tiene estabilidad puede nacer una bonita relación entre
aquellos. (Marín, 2019).
FAMILIA MATRIFOCAL
Es aquella en la que la madre es la cabeza de familia y el padre juega un
papel menos importante en el hogar y en la crianza de los hijos. Este
tipo de familia trata en el que la madre y su familia materna tienen el
mayor peso de la familia.
CARACTERÍSTICAS
Este tipo de familia es muy común en las poblaciones de estratos
inferiores en muchas partes del mundo, como Jamaica, Dominica,
Antillas francesas o algunas regiones de Estados Unidos.
La madre es cabeza de la familia. La madre de los niños no es
necesariamente la esposa de uno de los padres de los niños.
Las mujeres tienen un «estatus elevado, controlan la economía del
hogar y los hombres tienden a estar ausentes.
El hombre solo brinda apoyo (particularmente económico).
La madre no reconoce el apoyo del padre
8. Tipos de familias:
FAMILIA MULTINUCLEAR
Conocidas también como la familia extensa o extendida, es una
estructura de familia más compleja que la nuclear (compuesta por
padre, madre e hijos entre otros).
CARACTERÍSTICAS
Factores económicos lleva a la conformación de este tipo de
familias.
Desempleos.
Falta de compromiso por salir adelante.
Políticas
Al respecto, se prefiere en cambio la familia nuclear tradicional a
la que estamos acostumbrados (Diplomas Gafetes, 2016).
FAMILIA DE PADRES SEPARADOS
La familia de padres separados, es el tipo de familia donde los padres a
pesar de estar no estar juntos, siguen cumpliendo con su rol,
responsabilidades y deberes de padres (CursosOnlineWeb, 2021).
CARACTERÍSTICAS
Peleas
Enojos
Se separan, por que, ya no sienten nada el uno por el otro
Alcoholismo
A veces nada malo sucede, sino que los padres deciden
simplemente vivir separados (TeensHealth, 2015).
9. Tipos de familias:
FAMILIA COMUNAL
Se compone de un grupo de parejas monógamas con sus
respectivos hijos, que viven en comunidad, compartiendo todo
menos el coito, en este último se diferencia del grupo familiar.
CARACTERISRICAS:
• Todas las actividades, ingresos, propiedad, son comunes.
• Los niños son criados por la comunidad, pero sin desconocer su
afiliación biológica. Este tipo de familia es tan antigua como la
humanidad.
• La familia comunal quizás podría desarrollarse y lograr muchos
adherentes en la sociedad del futuro (Donini, 2000).
FAMILIA UNIPERSONAL
Las personas que viven solas por demografía son un hogar o una unidad
social de consumo y aportes fiscales a la convivencia ciudadana. Suelen
ser solteros, viudos o separados que optan por vivir solos. Están
rodeados de una red social compuesta por familiares, amigos,
compañeros de trabajo, vecinos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
La estructura de la familia que designa al individuo que cumple el
rol de cabeza de familia y asume la función de provisión
económica y protección psicoactiva.
En el hogar unipersonal la persona, aunque vive sola, puede
desempeñar la jefatura de su hogar; también se pueden encontrar
situaciones en que otras personas que no viven en el hogar
unipersonal, asuman la jefatura del hogar (Díaz, 2010).
Este tipo de vivienda se enfrenta a su problemática situación,
según su propia recursividad.
10. Tipos de familias:
FAMILIA LAT
Una pareja LAT elige amarse a sí misma, manteniendo una
relación seria y sólida, pero nunca llega a vivir bajo el mismo
techo, aunque tenga la oportunidad de hacerlo.
CARACTERISTICAS:
• Entre los jóvenes se elige este tipo de vínculo como la única
forma de preservar el tiempo exclusivo para uno mismo, de
preservar la individualidad y crecer como persona
• A diferencia de los adultos, abundan los divorciados que optan
por iniciar nuevos vínculos, por eso priorizan la convivencia
con sus hijos o simplemente no quieren sentir la necesidad de
compartir gastos, educar, adaptarse a los hábitos del otro.
• En definitiva, podríamos decir que los jóvenes no quieren
sacrificar su independencia y los mayores han acumulado
demasiadas posesiones como para moverlas de lugar ((LAT)?,
2018).
• Están tan acostumbradas a vivir solas que no acaban de hacerse
a las cesiones y los pequeños sacrificios que conlleva la
convivencia en pareja.
FAMILIA CENTRIPETA
En este tipo de familias es característico la dificultad de sus miembros
para desprenderse o tener un alto grado de inversión emocional fuera de
la familia, consideran a la familia como la fuente más importante de
satisfacción en la vida.
CARACTERISTICAS:
Se ocultan los problemas que se manifiestan en la privacidad del hogar
mostrando un figura de familia perfecta al mundo
Los sentimientos negativos y problemas son encubiertos y defendidos
por cada miembro de la familia en forma particular, debido a esto los
roles y patrones son por lo general estables.
Como resultado los hijos se desprenden de la familia más tarde de lo
esperado y en ocasiones esto nunca sucede.
11. BIBLIOGRAFÍA:
• La Familia: Como es una Familia Extensa. (s. f.). La Familia. Recuperado 28 de mayo de 2021, de
http://lafamiliageneralidades.blogspot.com/p/como-es-una-familia-extensa.html
• Leon, A. (2020, marzo 10). Los 14 Tipos de Familia que Existen y sus Características. Lifeder. https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
• Marín, por J. (2019a, febrero 15). FAMILIA MONOPARENTAL: Definición, caracerísticas, ventajas y más. El blog de relaciones mas
grande del mundo. http://hablemosderelaciones.com/c-familia/familia-monoparental/
• Marín, por J. (2019b, febrero 22). FAMILIA NUCLEAR: ¿qué es?, Características, diferentes tipos y más. El blog de relaciones mas
grande del mundo. http://hablemosderelaciones.com/c-familia/familia-nuclear/
• (LAT)?, ¿. e. (14 de FEBRERO de 2018). DKV salud . Obtenido de https://quierocuidarme.dkvsalud.es/ocio-y-bienestar/que-es-la-relacion-de-pareja-
living-apart-together-lat
• ALDEAS INFANTILES . (14 de Mayo de 2018). Qué es una Familia de Acogida. Obtenido de ALDEAS INFANTILES SOS:
https://www.aldeasinfantiles.es/actualidad/que-es-una-familia-de-
acogida#:~:text=El%20acogimiento%20familiar%20tiene%20car%C3%A1cter,la%20reintegraci%C3%B3n%20con%20la%20misma.
• Cardona, A. (13 de Julio de 2016). Definición de familia matrifocal. Obtenido de ONsalus: https://www.onsalus.com/definicion-de-familia-
matrifocal-18563.html
• CursosOnlineWeb. (2021). Familia de padres separados. Revista Educativa. Obtenido de
https://cursosonlineweb.com/familia_de_padres_separados.html
• Díaz, P. I. (23 de AGOSTO de 2010). Dianlet.
• Diplomas Gafetes. (20 de Junio de 2016). Diplomas Gafetes y Materiales Educativos . Obtenido de
https://diplomasygafetes.blogspot.com/2016/06/conozca-las-caracteristicas-de-la.html
• Donini, A. O. (2000). LA FAMILIA DEL FUTURO. Centro de Investigación y Acción Social (CIAS). Obtenido de
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/curso-projur2003/Bibliograf%C3%ADa%20Mod.I/La_familia_del_futuro.pdf
• Marín, J. (2019). Familia reconstruída Definicion , tipos características y más. Obtenido de http://hablemosderelaciones.com/c-familia/familia-
reconstruida/
• Placeres Hernàndez , J. F. (25 de Enero de 2021). La familia homoparental en la realidad y la diversidad. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n2/rme220217.pdf
• TeensHealth. (2015). Afrontar el divorcio. TeensHealth. Obtenido de https://kidshealth.org/es/teens/divorce-esp.html