Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

teoradelaincertidumbrefrentealaenfermedad-131029163115-phpapp01.pdf

  1. Teoría de la Incertidumbre frente a la Enfermedad – Merle H. Mishel Javiera Pinto Lara Leslie Zamorano Allende Magister en Enfermería UNAB- 1er sem, 2013
  2. I. Merle H. Mishel • Nació en Boston, 1939. • Enfermera, Universidad de Boston, 1961. • Master en Enfermería especializada en Atención Psiquiátrica, en Universidad de California (1966). • Doctorado en psicología social en la Claremont Graduate School (1980). • Teoría sobre la incertidumbre de la enfermedad (1988) • Actualmente se desempeña como directora de progamas doctorales y posdoctorales de la escuela, del T-32 del Institutional National Research Service Award Training Grant (Intervenciones para la prevención y el control de enfermedades crónicas).
  3. Teoría de la Incertidumbre frente a la enfermedad (1988) Ayuda a explicar los factores estresantes ante una enfermedad importante o una condición de gravedad, a través de procesos que responden por medio de la incertidumbre, y cómo los profesionales de salud pueden otorgar información valiosa para manejarla y utilizarla de forma positiva.
  4. II. ¿Por qué se ha formulado esta teoría? • Experiencia personal de su padre. • Enfermeras eran capaces de identificar un fenómenos gracias a sus experiencias con pacientes. • Identifica la Incertidumbre como factor de estrés en una enfermedad.
  5. III. Meta general • Lograr que el individuo con enfermedad crónica acepte la incertidumbre como parte de su vida y como una oportunidad de sobrellevarla. • Para las enfermeras, promuevan el replanteamiento de la vida del paciente.
  6. IV. ¿Para quién está orientada? • Orientada a profesionales de salud que trabajan a diario con pacientes con enfermedades crónicas y muchas veces terminal. • Cambios tanto en el paciente como en su familia. • Entender cambios experimentados.
  7. V. Conceptos • INCERTIDUMBRE • ESQUEMA COGNITIVO • MARCO DE ESTÍMULOS • Tipología de los síntomas • Familiaridad de los hechos • Coherencia de los hechos • FUENTES DE ESTRUCTURA • Autoridad con credibilidad • Apoyo social • CAPACIDADS COGNITIVAS • INFERENCIA • ILUSIÓN • ADAPTACIÓN • NUEVA PERSPECTIVA DE LA VIDA • PENSAMIENTO PROBABILÍSTICO A. Conceptos que se pueden reconocer
  8. V. Conceptos B. Los conceptos se configuran en un tipo de representación La teoría se estructura en 3 partes: 1. Antecedentes de incertidumbre: Marco de estímulos • El patrón de síntomas • La familiaridad del evento • La coherencia del evento Influenciados por: Capacidad cognitiva y Fuentes de estructura Estímulos ESQUEMA COGNITIVO Inversamente relacionados con la Incertidumbre Ambigüedad Complejidad Falta de información Falta de predicción
  9. V. Conceptos B. Los conceptos se configuran en un tipo de representación 2. Proceso de valoración “los estímulos deben ser claros, específicos, familiares, consistentes, completos, y limitados en su número para un mejor entendimiento”. Aumenta la Incertidumbre, el evento: - No es reconocido - Es reconocido, pero no clasificado - Es reconocido, pero clasificado incorrectamente
  10. V. Conceptos B. Los conceptos se configuran en un tipo de representación 2. Proceso de valoración: Comprende 2 procesos • Inferencia  disposiciones personales, para enfrentar de manera efectiva eventos importantes; los eventos deben se representados objetivamente y corresponder a experiencias pasadas. • Ilusión  creencia construida sin incertidumbre, y puede ser vista con una luz particular con énfasis en los aspectos positivos. Protege a las personas en frente de una amenaza.
  11. V. Conceptos B. Los conceptos se configuran en un tipo de representación 3. Enfrentamiento de la enfermedad Luego de la valoración, es posible comprender la incertidumbre como un peligro o una oportunidad.  Incertidumbre, peligro y enfrentamiento: determinada por la Inferencia. Visión pesimista. Altos niveles de estrés y ansiedad.  Incertidumbre, oportunidad y enfrentamiento: resultado de la Inferencia, y en mayor medida, de la Ilusión. Más atención a aspectos positivos.
  12. V. Conceptos C. Se puede considerar que la teoría mantiene una consistencia en la forma en que desarrolla los conceptos. • Proporcionan apoyo a las bases teóricas y confirmación empírica, y puede aplicarse a muchos contextos de enfermedad para apoyar la práctica de la enfermera basada en bases científicas. • los conceptos desarrollados yacen del concepto principal, que es la incertidumbre, y engloban aquellos factores en los que se desenvuelve una persona con una enfermedad importante, basado en pruebas empíricas que dan el apoyo científico a la teoría.
  13. VI. Metaparadigma Identificables, pero no descritos • Persona: en quién se genera la Incertidumbre. • Salud: estado de enfermedad. • Ambiente: abstracto. • Cuidados de enfermería: ayudar al entendimiento eficaz de la condición clínica.
  14. VII. Operacionalización de la teoría • “mi teoría puede aplicarse a la práctica y a la investigación. Se ha utilizado para explicar situaciones clínicas y diseñar intervenciones que llevan a la práctica basada en datos científicos…”. • Práctica profesional pacientes graves • Formación profesional marco teórico y análisis de teorías intermedias. • Investigación cáncer próstata y de mama
  15. VIII. ¿Refleja la realidad del mundo enfermero? • Más bien, nos invita a hacernos partícipes de los cambios que la persona enfermera y su familia experimentan. • Respuestas efectivas que surgen de las acerca de la enfermedad.
  16. IX. Dominios del conocimiento, I. Kim • Cliente: participación en el proceso de enfermedad. • Cliente- enfermera: ser capaces de reconocer los cambios de nuestro paciente. • Ambiente: reacción de la persona depende del contexto en que se encuentre. • Práctica: cómo los profesionales responden a las necesidades de la persona enferma y su familia.
  17. X. Mapa Conceptual
  18. Conclusión • Teoría: herramienta fundamental para poder desenvolvernos en la práctica, y entender tanto a las personas enfermas como a su familia. • Utilizada tanto en la práctica como en la investigación. • Factores influyen positiva o negativamente sobre la estabilidad emocional de la persona. • Debemos dar respuesta oportuna a las inquietudes que nazcan del diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad. • En cada individuo siempre va a existir un grado de incertidumbre frente a una experiencia nueva.
  19. XII. Referencias bibliográficas • (1) Marriner T, A, Raile A, M. Modelos y teorías de enfermería. 7ma Edición. España. Elsevier Mosby; 2011: p: 599- 617. • (2) Torres A, Sanhueza O. Modelo estructural de enfermería de calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad. Ciencia y Enfermería. Universidad de Concepción, Chile: 2006; 12(1): p. 9- 17. • (3) Trejo Martínez F. Incertidumbre ante la enfermedad. Aplicación de la teoría para el cuidado enfermero. Enfermería neurológica. México: 2012; 11(1): p. 34- 38. • (4) Triviño ZG, Sanhueza O. Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Revista Aquichán. Chía, Colombia: 2005; 5(1): p. 20- 31.
  20. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Anzeige