¿Qué son los tópicos literarios?
Los tópicos literarios son temáticas recurrente dentro de la literatura, es decir,
son idea que constantemente se convierten en una fuente de inspiración para la
creación de mundos ficticios. Estas ideas se manifiestan a través de
expresiones en latín.
Uno de los tópicos literarios más conocidos es el Carpe Diem. Que traducido
literalmente significa, aprovecha el día. Hace referencia a la necesidad de vivir y
disfrutar el presente al máximo, antes de que sea tarde.
-Se van reiterando y desarrollando una y otra vez en diversos escritos a
través de la historia.
- Estas ideas son muy antiguas, desde los tiempos en que tanto los griegos
como los romanos valoraban la retórica o el arte del “bien decir”, el cual
consideraba adecuado embellecer el lenguaje para deleitar, persuadir o
conmover.
- Actualmente consideramos que los tópicos son fórmulas literarias que se
reiteran a través del tiempo y que llevan consigo todo el peso de una
tradición cultural.
Beatus ille (Feliz aquel...)
● Está basado en la obra homónima del poeta latino Horacio.
● Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada,
alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el
encuentro consigo mismos.
● En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un
matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila se ha unido
la valoración de la vida que se desarrolla en el campo.
AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor,
sentimiento que perdura después de la muerte física.
AMOR BONUS (Amor bueno): Carácter positivo del amor espiritual.
AMOR FERUS (Amor salvaje): Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
AMOR MIXTUS (Amor mixto): Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se
dan conjuntamente.
*IGNIS AMORIS (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior.
Tópicos literarios sobre el amor
*FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad
que niega todo poder a la razón.
*MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha): Carácter bélico del
sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los
enamorados.
*RELIGIO AMORIS (Culto al amor): Carácter alienante del sentimiento amoroso,
presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
*VENATUS AMORIS (Caza de amor): La relación amorosa es presentada como cacería
del ser amado.
Tópicos literarios sobre el amor
*UBI SUNT (¿Dónde están?): Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la
muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de
grandes hombres que han muerto.
*SOMNIUM, IMAGO MORTIS (El sueño, imagen de la muerte): Carácter de muerte
aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.
*RUIT HORA (El tiempo corre): Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida,
que nos precipita hacia la muerte irremediablemente.
*SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI (Así pasa la gloria mundana): Carácter pasajero de la
fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.
Tópicos literarios sobre la muerte
*MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir): Carácter cierto de la muerte como fin
de la vida: advertencia aleccionadora.
*OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos): Carácter igualitario de la muerte
que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
*QUOTIDIE MORIMUR (Morimos casa día): Carácter determinante del tiempo en la
vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte.
Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
*VITA-FLUMEN (La vida como río): Carácter fluyente de la existencia humana,
equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
Tópicos literarios sobre la muerte
*DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana
como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
*HOMO VIATOR (El hombre viajero): Carácter itinerante del vivir humano, considerada la
existencia como "camino", viaje o peregrinación. Identifica la vida a través del camino.
*VITA-MILITIA (La vida como lucha): Carácter bélico de la existencia humana, entendida
como lucha constante frente a las adversidades y asechanzas externas.
*VITA-THEATRUM (La vida como teatro):Carácter representativo de la existencia humana,
presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.
Tópicos literarios sobre la vida
*MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha):
Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se desarrolla una continua
lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino...
*PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida): Carácter pasajero de la vida humana, entendida como
"camino" que el hombre debe recorrer.
*QUOMODO FABULA, SIC VITA (Así como el teatro es la vida): Carácter representativo de la vida
humana: dramatización única e irrepetible de nuestra existencia.
*THEATRUM MUNDI (El teatro del mundo): Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos
como escenarios dramáticos en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya
escrita.
Tópicos literarios sobre la vida
*DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven): Descripción física enumerativa-
gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...
*VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la
mujer): Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como
ser cambiante e indeciso.
*DONNA ANGELICATA (mujer angelical): la amada del poeta representa, sobre todo
después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar
el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en
un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista.
Tópicos literarios sobre la mujer
*FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente): Carácter
irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
*VITA-SOMNIUM (La vida como sueño): Carácter onírico de la vida humana, entendida
como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
Tópicos literarios sobre el tiempo
*LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, descrito
bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado,
casi siempre, con el sentimiento amoroso.
*OCULOS SICARII (Ojos homicidas): Carácter simbólicamente asesino de la mirada.
*RECUSATIO (Rechazo): Rechazo de valores y actitudes ajenas.
*VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades): Carácter engañoso de las apariencias, que
exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
Otros tópicos literarios
*BEATUS ILLE (Dichoso aquel): Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo
urbano y cortesano.
*CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo): Menosprecio del mundo y de la vida
terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
Otros tópicos literarios
EDAD MEDIA: Ubi Sunt, Homo Viator, Vanitas Vanitatum.
RENACIMIENTO: Carpe Diem, Ubi Sunt, Beatus Ille, Donna Angelicata, Locus
Amoenus.
BARROCO: Tempus Fugit, Memento Mori, Mundo como teatro.
ILUSTRACIÓN: Los antiguos son mejores que los modernos (grecoromanos), El buen
salvaje (civilización corrupta), Miscere utile dulce (mezclar lo útil con lo dulce).
ROMANTICISMO: Costumbrismo (costumbres y mitos), Las Ruinas (victoria
naturaleza/civilización y eternidad/efímero de humanos), Figura de Héroes Rebeldes (no
se someten a los valores éticos establecidos y no son modelos a seguir).
Tópicos literarios cronológicamente
REALISMO: Figura de la mujer adúltera, Individualismo Burgués (intento de subir de condición
social), Choque entre tradición y modernidad (naturaleza/convención social y valores
morales/materiales).
NATURALISMO: Diferencias de valores entre ciudad y campo (choque cultural), Miseria y
explotación de la clase trabajadora, Determinismo social y genético (condicionantes sociales y
familiares impiden la libertad).
MODERNISMO: Dandysmo (Identificación con aristocracia, búsqueda de lujo y valores antiguos
de la nobleza decadente), Bohemia (Identificación con los marginados y el ambiente del
suburbio), Mal de Siglo (rechazo por el tiempo en que uno vive), Hastío de la fiesta (poeta triste y
solitario entre alegría general), Vita punctum est (La vida se reduce a un momento).
Tópicos literarios cronológicamente
●Beatus ille (Feliz
aquel...)● Ejemplo:
«¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo
Ciervo herido
● Este tópico se entiende dentro del contexto de un ciervo
que acude a una fuente a beber agua.
● Esta situación corresponde a una alegoría eminentemente
religiosa, ya que el ciervo se suele identificar con la figura
de Cristo o con el buscador incansable de aquella “fuente”
portadora de un sentido espiritual.
Ciervo herido
Ejemplo:
«Si ves el ciervo herido
que baja por el monte acelerado,
buscando, dolorido,
alivio al mal en un arroyo helado,
y sediento al cristal se precipita,
no en el alivio, en el dolor me imita».
Sor Juana Inés de la Cruz
Carpe diem
(Aprovecha el día)
Al igual que el tópico anterior, proviene de una oda horaciana en la que se
exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente.
Este tópico se desarrolló preferentemente durante el Renacimiento, en donde
había una profunda exaltación de lo humano, con un marcado carácter
hedonista producto de la toma de conciencia ante la fugacidad de la vida.
● Ejemplo:
«… coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre».
Garcilaso de la Vega
Carpe diem
(Aprovecha el día)
● Ejemplo:
«… coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre».
Garcilaso de la Vega
Locus amoenus
(El lugar ameno, deleitoso)
Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o
perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente,
dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un
prado, una fuente o arroyo con aguas cristalinas,
flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa.
Ejemplo:
«… me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de
muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado».
Gonzalo de Berceo
Locus amoenus
(El lugar ameno, deleitoso)
● Ejemplo:
«… me encontré en un prado verde, intacto,
bien poblado de muchas flores, un lugar
codiciable para el hombre cansado».
Gonzalo de Berceo
La tierra de la abundancia
Está referido a la tierra poseedora de múltiples
beneficios para el hombre, como por ejemplo:
metales preciosos, campos fecundos, árboles y
aire fresco.
Un clásico ejemplo de este tópico lo constituye
la carta en que Pedro de Valdivia presenta a
Chile, donde se destacan las características
anteriormente mencionadas.
La tierra de la abundancia
Ejemplo:
«Era aquél un espacio que se caracterizaba por los
dones de su tierra. El pródigo espectáculo de la
naturaleza lograba dejar atónitos a los nuevos
visitantes que iban y venían en busca de riquezas».
Ubi sunt?
(¿Dónde están?)
● Alude a la reflexión existencial motivada por la
fugacidad de las cosas sujetas al tiempo.
● Originalmente, en el siglo XII un poeta planteó la
problemática de la fragilidad de todo aquello que
parecía indestructible, pues ante la muerte nada servía.
Para ejemplificar su postura hizo referencia a la caída
del imperio babilónico, la muerte de los emperadores
romanos y de los grandes personajes de la Antigüedad.
Esta reflexión llevaba consigo la estructuración de su
retórica, pues la organizaba en base de la repetición de
la pregunta ¿dónde están?.
Ubi sunt?
(¿Dónde están?)
● Ejemplo:
«¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿Qué se ficieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como trujieron?»
Jorge Manrique
●El mundo al revés
● Tiene su origen en la antigüedad y se refiere a un
trastorno generalizado del mundo. Se caracteriza
por la «enumeración de imposibles» tomada de
Virgilio, quien alude, por ejemplo, a que antes se
censuraba lo que ahora se elogia, a que los
pacifistas ahora se hacen militares, etc.
El mundo al revés
Ejemplo:
«Érase una vez un lobito bueno
al que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés».
José Agustín Goytisolo
●Collige, virgo, rosas
(Corta las rosas, doncella)
La referencia original de estos versos corresponde al
poeta latino Ausonio, quien en el s. IV utilizó la metáfora
de la rosa como algo bello y perecedero.
Desde esta perspectiva, el poeta exhortaba a los
jóvenes para que aprovecharan las ventajas de su
edad antes de que el tiempo acabara con su lozanía.
Collige, virgo, rosas
(Corta las rosas, doncella)
Ejemplo:
«La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso
perdía el color al caerse los pétalos.
Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo,
de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas...
Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir,
ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes.
Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud,
Pero no olvides que así se desliza también la vida».
Ausonio, s. IV
De las armas y las letras
Este tópico requiere de una contextualización histórica, ya
que durante el período renacentista se produjo una visión
muy estereotipada de los hombres, de acuerdo con la
propuesta que hiciera Baltasar de Castiglione en su obra El
cortesano.
Para el autor, un verdadero cortesano u hombre viril se
proyectaba en quien cultivaba equilibradamente las armas y
las letras. En este tópico se suele representar la continua
lucha por la superioridad de alguna de las dos labores
humanas aludidas. Generalmente se las asocia al
enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento.
De las armas y las letras
Ejemplo:
«… dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas,
porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que
las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto
responden las armas quelas leyes no se podrían sustentar sin ellas,
porque con las armas se defienden las repúblicas..».
Miguel de Cervantes y Saavedra
La edad de oro
Se relaciona con una gran variedad de ejes temáticos,
ya que parte de la base de que se añora un mundo
anterior que ha sido más justo y que ha implicado una
vida menos dolorosa. Por esta razón, se podrá vincular
siempre a lugares mitológicos y paradisíacos como la
Arcadia, el Dorado, ínsulas extrañas o afortunadas, o
bien a una utopía político-social de lleva consigo una
visión profética.
La edad de oro sintetiza su filosofía en una perfección
ausente y añorada (“todo tiempo pasado fue mejor”).
La edad de oro
Ejemplo:
«Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos
pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que
en esta nuestra edad de hierro tanto se estima […], sino
porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos
palabras, tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las
cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su
ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y
alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les
estaban convidando con su dulce y sazonado fruto»
Miguel de Cervantes y Saavedra
La falsa modestia
Sus orígenes se remontan al discurso forense (judicial), en donde el
emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la
atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a
una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor
quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco
espontánea.
Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas formas
actitudinales:
• Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico.
• Declarar que ha comenzado su obra temblando a causa de la
dificultad de la tarea.
La falsa modestia
Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí
mismos, descalificándose e incluso llegando a
compararse con piojos y pulgas.
Manifestar que están escribiendo la obra a
sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra
persona.
Ejemplo:
«No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que
autoridad mi verso cobre».
Alonso de Ercilla
●Tempus fugit o Tempus irreparabile fugit
(el tiempo pasa irreparablemente)
● Hace referencia al paso irreversible del tiempo, que todo lo
acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación
con el tópico del carpe diem.
● Su origen se remonta al poeta latino Virgilio, quien indica: “Sed
fugit interea, fugit irreparabile tempus”, o lo que es lo mismo
“pero mientras tanto fluye, fluye el tiempo de forma irreparable”.
● A pesar de su procedencia clásica, el tópico del tempus fugit se
manifiesta sobre todo a partir del siglo XV, momento en el que la
burguesía comienza a tener poder y el dinero se hace
imprescindible. La clase alta mejora su nivel de vida, por lo que se
produce un cambio en cuanto a la forma de ver la muerte, que
ya no será una forma de acceso a la vida eterna, sino una
desgracia. Este espíritu es el que mueve el dicho popular de “el
tiempo es oro”, visión burguesa del tópico latino.
Tempus fugit o Tempus irreparabile fugit
Ejemplos:
“Solamente lo fugitivo permanece y dura”.
“Soy un fue, y un será, y un es cansado”
Francisco de Quevedo
Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza”
Lope de Vega
La Muerte igualitaria
o la muerte igualadora
● Se refiere a la actuación indiscriminada de la muerte,
que establece la igualdad definitiva entre los hombres,
sin distinguir clases ni fortunas.
● La idea central tiene que ver con que, sin importar el
origen o características de una persona, tendrán
todos el mismo fin de manera inevitable, la muerte.
La Muerte igualitaria
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre