Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Arte Contemporáneo-Actividad 2-Antecedentes históricos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Arte Contemporáneo-Actividad 2-Antecedentes históricos (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Arte Contemporáneo-Actividad 2-Antecedentes históricos

  1. 1. Módulo 1 – Coordenadas: ¿Qué es el arte contemporáneo? Actividad 2: Antecedentes históricos del giro conceptual Pablo Buniak
  2. 2. Obras de Arte Dadaísta
  3. 3. “Cadeau” (Regalo), Man Ray 1921
  4. 4. Esta obra se compone de una plancha metálica, de las que se calientan en estufas de carbón, y una hilera de clavos insertados de manera vertical en la parte frontal de la pieza. Este objeto (la plancha) cuyo uso es de origen normalmente doméstico, adquiere aquí una nueva dimensión. Man Ray crea un objeto cuyo funcionamiento resulta imposible, aquí radica la ironía y la paradoja típicas del dadaísmo como lo es también típico de dada la improductividad de un objeto que, despojado de su función utilitaria, se vuelve de este modo agresivo o indestructible, el objeto de uso doméstico pasa a tener una nueva existencia. Otra característica importante en esta obra de Man Ray es que, frente a la visión del objeto, el espectador no puede estar pasivo. El quiebre que realiza al presentar un objeto de uso “común” alterado de alguna manera, genera diferentes respuestas en quien observa, desafiando de este modo la percepción habitual.
  5. 5. “Collage con Cuadrados acomodados según las leyes del azar” – Hans Arp 1916
  6. 6. En esta obra Arp refleja la lógica de la racionalidad científica a través de la cuadrícula, pero el uso del azar representa su total rechazo. Los dadaístas exaltaron el azar lingüístico (como en los poemas de Tristan Tzara) y visual porque veían en él la mejor defensa contra unas convenciones y una racionalidad que detestaban, el azar determinaba la forma de estas obras. A través del uso del azar como elemento detonador los dadaístas provocaban el escándalo en la mirada de los espectadores del momento, acostumbrados al arte expresivo de la época conformado en gran medida por el expresionismo del momento. En esta obra Hans Arp, adoptando el collage cubista a los fines dadaístas, rasgó cuadrados desiguales, irregulares en cuánto a tamaño, a partir de hojas de papel comercial de diferentes colores, los dejó caer y después los pegó en el lugar que habían caído. Fue Arp el primero en transponer a un cuadro, conscientemente, la disposición casual de unos papeles desgarrados caídos en el suelo.
  7. 7. Marcel Duchamp Aunque suele encuadrarse a Duchamp dentro del dadaísmo, lo trasciende. Sus obras más características son paradójicas y no se parecen a nada de lo que realizaron otros artistas coetáneos.
  8. 8. “La Fuente” (Fountaine), Marcel Duchamp, 1917
  9. 9. La obra “La Fuente” está realizada con un urinario de baño público que se presentaba intacto, pero al girarlo cuarenta y cinco grados, y al darle un título, adquiría valores completamente inesperados. En esta obra Duchamp descontextualiza al objeto dotándolo de una nueva significación. Al arrancar un objeto de uso cotidiano de su ambiente y colocarlo en uno de inutilidad (improductividad), lo priva de su valor funcional. Re-contextualiza de este modo el objeto que quitó del contexto habitual. Es el espectador quien le imprime toda la variedad de significaciones posibles, como por ejemplo viendo una limpia belleza y comparándolo con algunas esculturas de Brancusi o con curiosas alusiones figurativas como un Buda o una Virgen. Esta obra representa el máximo ejemplo de lo que Duchamp deseaba: desacralizar el arte. La famosa fuente (Fountaine), es, seguramente el más emblemático y controvertido de los ready-mades de Marcel Duchamp por el escándalo que originó al ser presentado en el Salón de los Independientes de Nueva York y representa uno de los gestos más radicales de la historia del arte universal.
  10. 10. “L.H.O.O.Q.” Marcel Duchamp, 1919
  11. 11. Esta obra también es un ready-made, es decir un objeto ajeno al arte que se transforma en obra de arte al elegirlo el artista y re-significarlo. Duchamp utiliza aquí nuevamente un objeto producido en serie, como una tarjeta postal barata con una reproducción de la obra de Da Vinci “Mona Lisa”, a la que Duchamp dibujó un bigote y una pequeña barba con lápiz y a la que tituló “L.O.O.Q.Q.”, letras que pronunciadas en francés sonarían “Elle a chaud au cul”, “Ella tiene el culo caliente”, o “Ella está excitada sexualmente”. Por supuesto que para su momento esta obra causó conmoción tanto por la deformación de la obra original como por su titulo que acentúa el acto provocador de Duchamp. Nuevamente se ve reflejada en el arte de esta época la característica ironía o paradoja: la ambigüedad de la pintura, su carácter andrógino (rasgo recurrente en Duchamp), y el lado masculino de la Mona Lisa.

×