Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Generación del 98

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Gen98edurne
Gen98edurne
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Generación del 98 (20)

Weitere von Pablo Díaz (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Generación del 98

  1. 1. LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO: LA GENERACIÓN DEL 98 - LA GENERACIÓN DE 1898 AUTORES DEL 98 Contexto cultural 1.- La Generación de Fin de Siglo (para otros Primera Generación del Siglo): la formada por Modernistas y Noventayochistas (Generación del 98) 2.- La generación de 1914 o novecentismo 3.- Las Vanguardias: > Ramón Gómez de la Serna, Ultraísmo y Creacionismo. > Generación del 27 Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos podemos destacar: A.- Pérdida de la confianza en el progreso: a pesar de los progresos de la técnica seguía habiendo malas condiciones de vida, problemas sociales, etc. B.- Crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo (como había sido el romanticismo). Se trata de entender y afrontar la vida con la voluntad, el sentimiento y la intuición más que con la razón. A ello contribuyeron la obra de pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón), Bergson (reivindicación de la intuición para penetrar en lo real) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano) C.- Crisis religiosa: la sociedad se hace cada vez más laica. LA GENERACIÓN DE 1898 AUTORES DEL 98 Grupo de escritores que a finales del XIX y comienzos del XX se esfuerzan por intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las
  2. 2. miserias y lacras de la sociedad española. En 1901 Azorín forma con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu el "Grupo de los tres"; y en 1913 inventa el nombre de Generación del 98 (1898 representa el desastre al que había llegado España; por el Tratado de París, Cuba alcanza la independencia y Puerto Rico y Filipinas son cedidos a los EE.UU). Otros autores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle Inclán. . La crítica tradicional sostiene la existencia de la generación del 98, a partir de los siguientes criterios o características: • Tienen edades próximas, siendo la diferencia máxima de edad entre el mayor y el más joven de 15 años. • Sienten especial predilección por Castilla, aunque casi todos hayan nacido en la periferia de España. Castilla se convierte, entonces, en símbolo del país (espiritualidad, austeridad, energía, etc.). • Son anticlericales, aunque sus posturas radicales evolucionan a lo largo de los años. • Toman como maestro a Larra. • Colaboran y se relacionan a través de los periódicos. • Les une el desastre del 98, hecho histórico que evidencia la crisis y decadencia española. Reflejan la necesidad de una regeneración social y artística de esa España en profunda crisis que queda simbolizada en el desastre colonial del año 98 (del cual toma nombre). En esa crisis española a todos los niveles ven un motivo para hacer una "examen de conciencia" nacional que finalmente permita al país superar su decadencia. En ese sentido, España (el "problema de España") es el gran tema de fondo del 98. • Manifestar su rechazo frontal hacia la clase social burguesa a la que, paradójicamente, pertenecen la mayoría de ellos. En la burguesía ven una capa social definitivamente derrotada y marginada en el presente como consecuencia de su fracaso por acceder al poder en España desde el s. XIX. En este sentido, los escritores del 98 son un ejemplo perfecto de la crisis de la conciencia burguesa (es decir, de un ideología burguesa ya en crisis). • Estar influenciados, en general, por las corrientes filosófica europeas del momento: el irracionalismo, el vitalismo, un existencialismo embrionario, etc. (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson). La otra influencia común es la de los "regeneracionistas" españoles del s. XIX (el krausismo, Giner de los Ríos y la "Institución Libre de Enseñanza", Joaquín Costa, etc.) que ya entonces manifestaron la necesidad de regenerar España. • Mantener un deseo de incidencia pública en influir en la sociedad española de la época, lo que se ha relacionado frecuentemente con su capacidad de tener una obra literaria bastante extensa y muy variada).
  3. 3. • Necesidad de superar el realismo, como modelo estético dominante desde los últimos decenios del s. XIX, mediante la subjetividad, el irracionalismo, etc.

×