4. La característica común de los trastornos
somatomorfos es la presencia de síntomas físicos
que sugieren una enfermedad médica y que no
pueden explicarse completamente por la
presencia de una enfermedad, por los efectos
directos de una sustancia o por otro trastorno
mental.
5. Los trastornos somatomorfos se
diferencian de los factores
psicológicos que afectan el estado
físico por la ausencia de una
enfermedad médica diagnosticable
que pueda explicar por completo
todos los síntomas físicos.
6. El trastorno de somatización (anteriormente
histeria o síndrome de Briquet) es un trastorno
polisintomático que se inicia antes de los 30
años, persiste durante varios años y se
caracteriza por una combinación de síntomas
gastrointestinales, sexuales,
seudoneurológicos y dolor.
7. El trastorno somatomorfo indiferenciado se
caracteriza por síntomas físicos no
explicados, que persisten al menos 6 meses y
que son insuficientes para establecer el
diagnóstico de trastorno de somatización.
8. El trastorno de conversión consiste en
síntomas o disfunciones no explicadas de las
funciones motoras voluntarias o
sensoriales, que sugieren un trastorno
neurológico o médico. Se considera que los
factores psicológicos están asociados a los
síntomas o a las disfunciones.
9. El trastorno por dolor consiste en la
presencia de dolor como objeto predominante
de atención clínica. Además, se considera que
los factores psicológicos desempeñan un
papel importante en su
inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.
10. En el trastorno somatomorfo no
especificado se incluyen los trastornos con
síntomas somatomorfos que no cumplen los
criterios de cualquiera de los trastornos
somatomorfos específicos.
11. La hipocondría es la preocupación y el miedo
de tener, o la idea de padecer, una
enfermedad grave a partir de la mala
interpretación de los síntomas o funciones
corporales.
El trastorno dismórfico corporal es la
preocupación por algún defecto imaginario o
exagerado en el aspecto físico.
16. El trastorno depresivo mayor, los trastornos de
angustia y los trastornos relacionados con
sustancias se encuentran frecuentemente
asociados al trastorno de somatización, como
asimismo lo están los trastornos de la
personalidad histriónica, límite y antisocial.
17. Hallazgos de laboratorio. Las pruebas de
laboratorio no aportan nada significativo para
corroborar las quejas subjetivas.
Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas. La
exploración física no detecta nada significativo
que explique los síntomas que manifiestan los
individuos con trastorno de somatización
18. Diversos estudios señalan índices de
prevalencia variables, desde un 0,2 % hasta
un 2 % en mujeres y menos de un 0,2 % en
hombres. Las diferencias en los índices
pueden depender de si el entrevistador es
médico, del método de valoración y de las
variables demográficas de las muestras
analizadas; cuando el entrevistador no es
médico, el trastorno de somatización se
diagnostica con mucha menos frecuencia.
Prevalencia
19. El trastorno de somatización es una enfermedad
crónica, aunque fluctuante, que pocas veces
remite de manera completa. Es poco frecuente
que pase más de 1 año sin que el individuo que
padece este trastorno no busque ayuda médica
por síntomas somáticos inexplicados. La
enfermedad se diagnostica antes de los 25 años
de edad, y los primeros síntomas pueden empezar
a presentarse ya durante la adolescencia; en las
mujeres las irregularidades menstruales
constituyen uno de los signos que se manifiesta
con más prontitud. Los síntomas sexuales se
asocian muy a menudo a conflictos matrimoniales.
Curso
20. afectación de múltiples órganos;
inicio a temprana edad y curso crónico, sin signos
físicos o anomalías estructurales, y
ausencia, en las pruebas de laboratorio
Esquizofrenia.
Trastornos de ansiedad.
Trastorno de angustia.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastornos depresivos.
Diagnostico diferenciales
22. Definición
Consiste en la presencia de uno o más
síntomas físicos que persisten durante 6
meses o más.
23. Síntomas
Cansancio Crónico.
Pérdida del Apetito.
Molestias Gastrointestinales.
Molestias Genitourinarias.
Estos síntomas pueden explicarse por la presencia
de una enfermedad médica conocida o por
efectos directos del uso de alguna sustancia.
Los síntomas no suelen presentarse
intencionadamente y no son simulados.
25. Cuadro Clínico
Los síntomas y el deterioro que causan son
excesivos en comparación a lo que se espera
por historia clínica, exploración física o
hallazgos de laboratorio.
Los síntomas provocan malestar clínico
significativo, deterioro social o laboral o en
otras áreas importantes de la activad del
sujeto.
26. Diagnóstico
Historia Clínica.
Exploración Física.
Pruebas de Laboratorio.
El diagnóstico NO deben realizarse cuando los
síntomas se explican mejor por la presencia
de otro trastorno mental (otro trastorno
somatomorfo, trastorno del sueño, trastorno
psicótico, trastorno de ansiedad, disfunción
sexual)
28. Diagnóstico Diferencial
Trastorno de Somatización.
Trastorno Somatomorfo No Específicado.
Trastorno Depresivo Mayor.
Trastorno de Ansiedad.
Trastorno Adaptativo.
Trastornos Facticios y de la Simulación.
29. Criterios Para El Diagnóstico
A. Uno o más síntomas físicos (fatiga, pérdida
del apetito, síntomas gastrointestinales o
urinarios.)
B. Cualquiera de las dos características
siguientes:
1. Los síntomas no pueden explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida
o por los efectos directos de una sustancia.
2. Hay una enfermedad médica, los síntomas
físicos y deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que se
espera según la historia clínica, exploración
30. Criterios Para El Diagnóstico
C. Los síntomas provocan malestar clínico
significativo o deterioro social, laboral o en
otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
D. La duración del trastorno es al menos de 6
meses.
E. La alteración no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
F. Los síntomas no se producen
intencionadamente ni son simulados.
33. DEFINICION
El trastorno de conversión ( anteriormente se
llamaba histeria) o también trastornos
disociativos. Se refiere a los síntomas que afectan
al comportamiento y que se asemejan a una
enfermedad neurológica pero que no proceden de
ninguna enfermedad física conocida ni se pueden
explicar por ella. El psicoanálisis define el
trastorno de conversión, como una "Forma de
histeria que se caracteriza por el predominio de
los síntomas de conversión
34. Características diagnosticas
CRITERIO A; presencia de síntomas o déficit que
afectan las funciones motoras o sensoriales y que
sugieren un trastorno neurológico o alguna otra
enfermedad.
CRITERIO B; Se considera que los factores
psicológicos están asociados al síntoma o al déficit
(ya que se ha observado que el inicio o la
exacerbación de los síntomas o el déficit vienen
precedidos por conflictos o por otros acontecimientos
estresantes .
CRITERIO C; Los síntomas no se producen
intencionadamente y no son simulados.
35. Criterio D; El trastorno de conversión no debe diagnosticarse
si los síntomas o los déficit se explican por un trastorno
neurológico o por efectos directos de una sustancia o por
comportamientos o experiencias culturalmente aprobados.
Criterio E; El problema debe ser clínicamente significativo
por el malestar que provoca, por el deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o por el
hecho de que requiera atención médica.
Criterio F No debe diagnosticarse este trastorno si los
síntomas se limitan a dolor o a disfunción sexual, aparecen
exclusivamente en el transcurso de un trastorno de
somatización o se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
36. Sintomas O Déficit Motores Típicos
Los síntomas de conversión están relacionados
con la actividad motora voluntaria o sensorial, y
por ello se denominan «seudoneurológicos».
alteraciones de la coordinación y del equilibrio
parálisis o debilidad muscular localizada
afonía
dificultad para deglutir
nudo en la garganta y retención urinaria
37. síntomas y déficit de tipo
sensorial
pérdida de sensibilidad táctil y dolorosa
diplopía
ceguera
sordera y alucinaciones
También pueden aparecer crisis o convulsiones
38. DIAGNOSTICO
Debe establecerse el diagnóstico de trastorno de
conversión sólo cuando se ha efectuado un
examen médico exhaustivo destinado a descartar
una etiología neurológica o de otro tipo.
El diagnóstico de trastorno de conversión debe
ser provisional y tentativo.
39. SUBTIPOS
• Con síntoma o déficit motores. Este subtipo incluye síntomas
como alteración de la coordinación psicomotora y del
equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad
para deglutir, sensación de «nudo en la garganta», afonía y
retención urinaria.
• Con crisis o convulsiones. Este subtipo incluye crisis o
convulsiones, con presencia de componente motor voluntario o
sensorial.
• Con síntoma o déficit sensoriales. Este subtipo incluye
síntomas como sensación de pérdida de la sensibilidad táctil y
dolorosa, diplopía, ceguera, sordera y alucinaciones.
• De presentación mixta. Si hay síntomas de más de una
categoría.
40. HALLAZGOS DE
LABORATORIO
No hay anormalidades específicas de
laboratorio asociadas al trastorno de
conversión. De hecho, es la ausencia de
hallazgos lo que sugiere y corrobora el
diagnóstico de trastorno de conversión
41. Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas
Los síntomas típicos del T C no se corresponden con
vías anatómicas y mecanismos fisiológicos conocidos.
Por esta razón, rara vez hay signos objetivos esperables
(p. ej., reflejos) Generalmente, los S C son auto
limitados y no producen cambios físicos o
discapacidades. Sin embargo, es importante señalar que
los S C pueden manifestarse en individuos que padecen
trastornos neurológicos.
42. Síntomas dependientes de la cultura, la
edad y el sexo
El T C es mucho más frecuente en las poblaciones rurales, en
los individuos de bajo status económico y en las personas
menos conocedoras de los conceptos médicos y
psicológicos, va disminuyendo a medida que la sociedad se
convierte en más avanzada. Las caídas al suelo con pérdida o
alteración de la conciencia son característica de gran variedad
de síndromes relacionados con la cultura. El tipo de S C es fiel
reflejo de ideas culturales locales sobre la manera de expresar
el malestar de forma aceptable y creíble. Los cambios que
semejan S C son aspectos habituales de determinados rituales
curativos o prácticas religiosas.
43. EPIDEMIOLOGIA
Este trastorno es más frecuente en mujeres que en varones, en
una relación que oscila entre 2:1 y 10:1
Especialmente en las mujeres los síntomas se presentan más
habitualmente en el lado izquierdo del cuerpo que en el
derecho
En los varones especialmente es evidente una asociación con
el trastorno antisocial de la personalidad y a menudo se
observa también en contextos militares y en accidentes
laborales
44. PREVALENCIA
En la población general los índices de prevalencia
para el trastorno de conversión varían mucho,
desde 11/100.000 hasta 300/100.000.
45. CURSO
El trastorno de conversión se inicia generalmente en los
últimos años de la adolescencia y en los primeros de la
edad adulta; es muy rara su aparición antes de los 10 años
o después de los 35
Los individuos que se encuentran hospitalizados por este
trastorno presentan una remisión de sus síntomas en
aproximadamente 2 semanas.
46. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Enfermedades neurológicas ocultas.
• Efectos inducidos por sustancias o medicamentos
• Trastorno por dolor y la disfunción sexual.
• Trastorno dismórfico corporal.
• trastornos facticios y en la simulación.
48. Trastornos Por Dolor
La característica esencial de este trastorno y que constituye el
síntoma principal del cuadro clínico: DOLOR. (Criterio A)
El Dolor provoca malestar significativo o deterioro
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo. (Criterio B)
Se considera que los factores psicológicos desempeñan un
papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación y la
persistencia del dolor. (Criterio C)
No es simulado o producido intencionadamente. (Criterio D)
No debe diagnosticarse trastorno por dolor si el dolor puede
explicarse por la presencia de trastornos psicóticos, trastornos
del estado de ánimo o trastorno de ansiedad, o si el dolor
cumple los criterios diagnósticos de la dispareunia. (Criterio E)
49. Trastorno Por Dolor
Este trastorno aparece a cualquier edad y es relativamente frecuente.
Las mujeres parecen experimentar ciertos tipos de dolor crónico, como
cefaleas y dolor musculoesquelético, con más frecuencia que los varones.
La mayoría de los episodios de dolor agudo desaparecen en un corto
período de tiempo. El inicio del dolor crónico es muy variable.
50. Ejemplos De Las Alteraciones
Producidas Por Dolor
Incapacidad para trabajar o para ir
a la escuela
Utilización asidua del sistema
sanitario
Consumo continuado de fármacos
Conflictos matrimoniales
Alteración de la vida familiar
Transformación del dolor en el
asunto central de la vida del
individuo
51. Trastorno Por Dolor Asociados A Trastornos
Psicológicos y Enfermedades Medicas
Tanto los factores psicológicos como las enfermedades médicas
desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la
exacerbación o la persistencia del dolor.
La localización anatómica del dolor o de la enfermedad médica
asociada se codifica en el Eje III .
52. Trastorno Por Dolor Asociado A
Enfermedades Medicas
No se considera un trastorno mental.
Se codifica en el Eje III.
El dolor está producido por una enfermedad médica.
Los factores psicológicos tienen un papel escaso o nulo en el inicio o la
persistencia del dolor.
53. Para Indicar La Duración Del Dolor En El
Trastorno Por Dolor
Se utilizaran las siguientes Especificaciones:
Agudo: Si la duración del dolor es inferior a 6 meses.
Crónico: Si la duración del dolor es igual o superior a 6 meses.
54. Síntomas
Desempleo
Discapacidad
Problemas Familiares
Dependencia
Abuso Iatrogenico De
Opiáceos o Benzodiacepinas
Inactividad
Aislamiento Social
Depresión
Reducción De La
Resistencia Física
55. Trastornos Asociados
Trastornos Del Estado De ánimo.
Trastornos Depresivos (Dolor Crónico)
Trastornos De Ansiedad (Dolor Agudo)
Los trastornos mentales asociados pueden preceder
al trastorno por dolor y posiblemente predisponer al
individuo a padecerlo.
Tanto las formas agudas como las crónicas del
trastorno por dolor se asocian habitualmente a
insomnio.
56. Hallazgos De La Exploración
Física
La exploración física puede revelar la existencia de una patología asociada
al dolor.
Enfermedades musculoesqueléticas (hernia
discal, osteoporosis, osteoartritis o artritis reumatoide, síndromes
miofasciales)
Neuropatías (neuropatía diabética, neuralgia postherpética).
Neoplasias (metástasis en huesos, infiltración neoplásica en nervios).
57. Diagnostico Diferencial
Trastorno de somatización.
Trastorno de conversión.
Otros trastornos mentales (trastornos depresivos, trastorno de
ansiedad, trastornos psicóticos).
Simulación y en el trastorno facticio.
59. Es la preocupación y el miedo a padecer o tener una
enfermedad grave, a partir de la interpretación personal
de uno o más signos o síntomas somáticos (Criterio A).
Aunque en la exploración no hay enfermedad médica,
que pueda explicar la preocupación del enfermo.
60. Este presenta miedo injustificado o la
idea de padecer una enfermedad
persiste a pesar de las explicaciones
médicas (Criterio B). (Estas ideas no son
de tipo delirante, p. ej., el individuo
puede aceptar la posibilidad de que está
exagerando la magnitud de la
enfermedad o de que ésta no existe).
Estas ideas no solo son de
preocupaciones por la apariencia física
(Criterio C).
61. La preocupación por esas ideas, puede
provocar malestar clínicamente, o
deterioro social, laboral (Criterio D).
Puede persistir al menos 6 meses
(Criterio E).
62. En la hipocondría, el paciente refiere síntomas con respecto
a funciones corporales (p. ej., latido cardíaco, sudor o
movimientos peristálticos), o anormalidades físicas menores
p. ej., pequeñas heridas, tos ocasional), o sensaciones
físicas vagas p. ej., «corazón cansado», «venas
dolorosas»).
Todo esto el paciente lo atribuye a la enfermedad temida, ya
que se encuentra muy preocupado por su significado y su
etiología.
Las exploraciones físicas, repetidas, las pruebas
diagnosticas, ni las explicaciones del médico, no consiguen
aliviar las preocupaciones del paciente.
63. Prevalencia
Se encuentra entre un 4 a un 9%. Puede iniciarse a
cualquier edad, pero puede empezar en los primeros años
de vida adulta.
El curso puede ser crónico, con periodos de mayor a
menor intensidad o puede recuperarse totalmente.
64. Diagnostico Diferencial:
•Enfermedad médica subyacente.
•síntomas somáticos (p. ej., dolor abdominal) son habituales en los
niños y no deben diagnosticarse como hipocondría a no ser que el
niño presente desde hace tiempo preocupación por tener una
enfermedad grave.
•preocupaciones por la salud en la vejez obedecen más a la
realidad o a un trastorno del estado de ánimo que a la hipocondría.
•Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor,
trastorno de ansiedad por separación u otro trastorno
somatomorfo.
•Trastorno dismórfico corporal.
67. Es la preocupación por algún defecto en el aspecto físico, este
defecto puede existir o el paciente exagerar (Criterio A).
Esta preocupación causa deterioro social, laboral o cualquier
actividad del individuo (Criterio B).
Y no se explica mejor por
la presencia de otro
trastorno mental (p. ej., la
insatisfacción por el
tamaño y la silueta
corporales presente en la
anorexia nerviosa)
(Criterio C).
68. Síntomas Frecuentes
Defectos imaginarios.
Delgadez del cabello.
Acné.
Arrugas.
Cicatrices.
Manchas Vasculares.
Palidez.
Hinchazón.
Asimetría o desproporción.
Vello excesivo en la cara.
Forma y tamaño:
Nariz, ojos, párpados, cejas, orejas, boca, labios, dientes, mandíbula,
69. La preocupación puede
centrarse en varias partes del
cuerpo al mismo tiempo. A
pesar de que las quejas son
normalmente específicas (p.
ej., labios torcidos o nariz
prominente), algunas veces
llegan a ser considerablemente
vagas (p. ej., una cara «caída»
o unos ojos poco abiertos).
70. La mayoría de los sujetos experimentan un malestar
intenso en relación con su supuesto defecto y a menudo
describen sus preocupaciones como «muy
dolorosas», «torturantes» o «devastadoras»
71. Diagnóstico diferencial
Preocupaciones normales sobre el aspecto físico.
Anorexia nerviosa.
Trastorno de la identidad sexual.
Episodio depresivo mayor.
Trastorno de la personalidad por evitación o con fobia
social.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
El koro es un síndrome ligado a la cultura, propio del
sureste asiático, que puede estar relacionado con el
trastorno dismórfico corporal. Se caracteriza por la
preocupación de que el pene se encoja
progresivamente, se introduzca en la cavidad abdominal
73. SOMATOMOR
F-O NO
ESPECIFICAD
O.
En esta categoría se incluyen
los trastornos con síntomas
somatomorfos que no cumplen
los criterios para un trastorno
somatomorfo específico.
74. 1. Seudociesis:
creencia errónea de estar embarazada, con
signos objetivos de embarazo como
agrandamiento de la cavidad abdominal
(sin protrusión umbilical), flujo menstrual
reducido, amenorrea, sensación subjetiva
de movimientos fetales, náuseas,
secreciones y congestión mamaria y
dolores «apropiados» el día esperado del
parto. Puede haber cambios de tipo
endocrino, pero el síndrome no puede
explicarse por la presencia de una
enfermedad médica causante de
alteraciones endocrinas (p. ej., tumor
secretor de hormonas).
75. 2. Un trastorno que implique síntomas
hipocondríacos no psicóticos de menos de 6
meses de duración.
3. Un trastorno con síntomas físicos no
explicados (p. ej., cansancio o debilidad
muscular) de menos de 6 meses de duración
que no sea debido a otro trastorno mental.