Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

sem 05_Insuf resp y Asma.pptx

  1. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
  2. DRA. ROMINA ACOSTA.
  3. Insuficiencia respiratoria Es un trastorno funcional del aparato respiratorio donde fracasa en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo.
  4. Siglas de uso habitual en Fisiopatología respiratoria FIO2: Fracción Inspirada de oxigeno a/A: relación PaO2/PAO2 PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno PAO2: Presión parcial alveolar de Oxigeno PvO2: Presión parcial venosa mixta de Oxigeno PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono D A-a PaO2: Diferencia (gradiente) Alveolo-arterial de O PaFI: Relación PaO2/FIO2 Presión parcial arterial de Oxigeno/ Fracción Inspirada de oxigeno V: Ventilación Q: perfusión o flujo VE: Volumen Espirado (volumen minuto respiratorio) VA: Volumen de ventilación Alveolar por minuto VD: Volumen de espacio muerto (Death :muerto) VT: volumen corriente (Tidal: marea, corriente) QsQt: fracción del flujo por shunt/flujo total
  5. en la práctica: PaO2 PaCO2 < 60 mm Hg > 50 mm Hg PaO2. La presión parcial de oxígeno en la sangre arterial PCO2: Presión parcial de gas carbónico de un medio gaseoso
  6. Insuficiencia respiratoria La medida en la sangre arterial de la PaO2 y de la PaCO2 son fundamentales en la valoración de la eficacia respiratoria. Normal PaO2 > 80 mmhg (varía con la edad.) Hipoxemia: PaO2< 80 mmhg PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono
  7. Insuficiencia respiratoria Insuficiencia Respiratoria: PaO2 < 60 mmhg. La mayor parte del O2 y CO2 va unido a la Hb. La PaO2 normal varía según la presión atmosférica y la edad. ◦ PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno
  8. Tipo I Tipo II hipoxémica hipercápnica agudo o crónico
  9. Clasificación Según evolución en el tiempo: A) Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) - puede presentarse en sujetos sanos (SDRA) B) Insuficiencia respiratoria crónica (IRC) - implica existencia de enfermedad previa avanzada, el organismo genera una serie de medidas de compensación
  10. Manifestaciones clínicas Trabajo respiratorio excesivo Taquipnea progresiva Disminución de la amplitud respiratoria Incoordinación tóracoabdominal Alteración del nivel de conciencia
  11. Manifestaciones clínicas Cianosis central Cefalea Sudoración HTA Temblor distal Somnolencia
  12. Pruebas complementarias Gasometría arterial: Fundamental para el diagnostico y el establecimiento de la severidad de la Insuficiencia Respiratoria Aguda. Situación ácido básica
  13. Pruebas complementarias Pulsioxiometría: Mide SO2.
  14. Pruebas complementarias Rx de tórax: Campos pulmonares claros Opacidad difusa Opacidad localizada Patología extrapulmonar (derrame pleural, neumotorax, fracturas, deformidades, etc)
  15. Pruebas complementarias Rx de tórax: Opacidad difusa
  16. Pruebas complementarias Rx de tórax: Opacidad localizada
  17. Tratamiento Medidas generales Asegurar permeabilidad de vías aéreas: - aspiración de secreciones - retirada de cuerpo extraño Canalizar vía venosa Nutrición e hidratación adecuada Evitar fármacos depresores del SNC
  18. Tratamiento Medidas generales Asegurar buen trasporte de O2: corrección de la anemia, Gasto Cardiaco Fisioterapia respiratoria para eliminar secreciones Control de la fiebre
  19. Tratamiento Medidas generales Oxigenoterapia para corregir la hipoxemia. O2 en forma continua y estable, conseguir PaO2 > 60 mmhg. y saturación 90%.
  20. Tratamiento Medidas generales Oxigenoterapia de bajo flujo (cánulas nasales). No aconsejable en IRA. No se puede utilizar flujos elevados por efecto irritante del O2. Oxigenoterapia de alto flujo: mascarilla con efecto Venturi, de elección en IRA. OBS: El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección meno
  21. Tratamiento Medidas generales Ventilación mecánica: respiradores e intubación traqueal para disminuir el trabajo respiratorio y revertir la hipoxemia y acidosis. - ventilación mecánica NO invasiva (VMNI): con mascarillas nasales o faciales (se indican en agudización de EPOC en pacientes con PH<7,30 y PCO2 > 45.
  22. Tratamiento Medidas generales Ventilación mecánica: - ventilación mecánica invasiva (VMI): fallo respiratorio agudo, patología neuromuscular.
  23. SX de distrés respiratorio agudo (SDRA)
  24. SDRA El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (ARDS, acute respiratory distress syndrome), llamado también síndrome de dificultad respiratoria o síndrome apneico, es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos que culminan en insuficiencia respiratoria.
  25. Esquema de la evolución cronológica en relación con la aparición y resolución del ARDS. La fase exudativa tiene como característica notable el edema alveolar temprano y el infiltrado con neutrófilos abundantes en los pulmones, con la formación ulterior de membranas hialinas por daño alveolar difuso. En un plazo de siete días aparece la fase proliferativa, con notable inflamación intersticial y cambios fibróticos tempranos. Unas tres semanas después de la lesión inicial, algunos pacientes comienzan la fase fibrótica, en donde hay fibrosis importante y formación de bulas (vesículas).
  26. Causas El SDRA es causado por la lesión difusa en los pulmones, proveniente de muchos trastornos médicos y quirúrgicos subyacentes. La lesión del pulmón puede ser directa, como sería la ocurrida al inhalar gases tóxicos, o indirecta, como en la septicemia
  27. CAUSAS: Lesión pulmonar directa Neumonía Broncoaspiración del contenido estomacal Contusión pulmonar Casi ahogamiento Lesión por inhalación de tóxicos
  28. CAUSAS: Lesión pulmonar indirecta Septicemia Traumatismo grave Fracturas de varios huesos Traumatismo craneoencefálico Quemaduras Transfusiones múltiples Sobredosis de fármacos Pancreatitis Cortocircuito poscardiopulmonar
  29. Manifestaciones Clínicas Disnea de inicio rápido. Taquipnea. Retracción intercostal. Crepitantes.
  30. Rx. de Tórax Infiltrados bilaterales difusos o focales que confluyen con rapidez. Ingurgitación venosa de la zona pulmonar superior. Corazón de tamaño normal. Generalmente sin derrame pleural..
  31. Tratamiento Ventilación mecánica con niveles elevados de PEEP > a 10 cm H2O, Limitación del volumen circulante < 6-8 ml/kg/peso. Corticoides en fase proliferativa. El tratamiento farmacológico no ha demostrado mejoría en el pronostico. La presión positiva al final de la espiración (PEEP)
  32. Bronquiectasia
  33. Definición: Bronquiectasia se refiere a la dilatación irreversible de la vía respiratoria con compromiso pulmonar focal o difuso y que por lo general se clasifica como cilíndrica o tubular (la forma más frecuente), varicosa o quística Las bronquiectasias consisten en la dilatación y destrucción de los grandes bronquios causadas por inflamación y una infección crónica
  34. ETIOLOGÍA Las bronquiectasias pueden formarse por causas: INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
  35. Principales causas de bronquiectasias Patrón de compromiso pulmonar La bronquiectasia focal se refiere a los cambios bronquiectásicos en una zona localizada del pulmón y pueden ser consecuencia de: a) la obstrucción extrínseca (p. ej., por compresión por linfadenopatía adyacente o un tumor parenquimatoso) o b) intrínseca (p. ej., por un tumor en la vía respiratoria, un cuerpo extraño aspirado, una vía respiratoria cicatrizada/estenósica o atresia bronquial por subdesarrollo congénito de las vías respiratorias).
  36. Principales causas de bronquiectasias Patrón de compromiso pulmonar Las bronquiectasias difusas se caracterizan por cambios bronquiectásicos generalizados derivados de un proceso patológico sistémico o infeccioso.Ej: Infección (bacteriana, micobacterias no tuberculosas) Inmunodeficiencia (hipogammaglobulinemia, infección por VIH, bronquiolitis obliterante después de trasplante pulmonar) Causas genéticas (fibrosis quística: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo, deficiencia de antitripsina α1 Causas autoinmunitarias o reumatológicas (artritis reumatoide, enfermedad intestinal inflamatoria), enfermedad inmunitaria (aspergilosis broncopulmonar alérgica: es una reacción de hipersensibilidad contra las especies de Aspergillus) Diversos (síndrome de uñas amarillas, bronquiectasia por tracción secundaria a fibrosis posradiación o fibrosis pulmonar idiopática)
  37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cuadro clínico más frecuente es la tos productiva persistente con generación constante de esputo espeso y adherente. Los hallazgos físicos a menudo consisten en estertores y sibilancias en la auscultación pulmonar, y algunos pacientes con bronquiectasias tienen dedos hipocráticos.
  38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS A menudo se detecta obstrucción leve a moderada del flujo de aire en las pruebas de función pulmonar, superpuesta con las manifestaciones de otros trastornos, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las exacerbaciones agudas de las bronquiectasias casi siempre se manifiestan por cambios en las características del esputo, con aumento en el volumen y purulencia. Sin embargo, es probable que no se observen los signos y síntomas típicos de la infección pulmonar, como fiebre e infiltrados nuevos.
  39. DIAGNÓSTICO 1) Cuadro clínico :que consiste en tos persistente y producción de esputo 2) Las radiografías torácicas carecen de sensibilidad, la presencia de “rieles de tranvía” indicativa de vías respiratorias dilatadas, es consistente con la bronquiectasia.
  40. DIAGNÓSTICO 3) La tomografía computarizada es más específica para las bronquiectasias, y es el estudio de imagen de elección para confirmar el diagnóstico. Los hallazgos de la TAC incluyen dilatación de las vías respiratorias (detectada como “rieles de tranvía” paralelos o el “signo del anillo de sello”, una zona transversal de la vía ), falta de estrechamiento gradual de los bronquios (incluida la presencia de estructuras tubulares a 1 cm de la superficie pleural), engrosamiento de la pared bronquial en las vías respiratorias dilatadas, secreciones espesas (p. ej., patrón de “árbol en capullo”) o quistes que surgen de la pared bronquial (muy pronunciados en la bronquiectasia quística,
  41. TRATAMIENTO El tratamiento de la bronquiectasia infecciosa se centra en controlar la infección activa y en mejorar la limpieza de secreciones y la higiene bronquial para disminuir la cantidad de microbios en las vías respiratorias y así reducir al mínimo el riesgo de infecciones repetidas
  42. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO En las exacerbaciones agudas deben administrarse antibióticos dirigidos contra el patógeno causal o supuesto (Haemophilus influenzae y P. aeruginosa se aíslan a menudo), casi siempre por un mínimo de siete a 10 días, y quizá hasta 14. HIGIENE BRONQUIAL De entre las numerosas técnicas usadas para mejorar la limpieza de secreciones en la bronquiectasia están la hidratación y administración de mucolíticos, administración de broncodilatadores y compuestos hiperosmolares en aerosol (p. ej., solución salina hipertónica) y fisioterapia torácica (p. ej., drenaje postural, percusión torácica mecánica usual mediante palmadas en el tórax o uso de dispositivos como una válvula unidireccional oscilatoria para presión espiratoria positiva o un chaleco de oscilación de la pared torácica de alta frecuencia) La administración de glucocorticoides orales/sistémicos puede ser importante en la bronquiectasia
  43. H. influenzae Amoxicilina/clavulánico: 875/125 mg /8 h v.o. Pseudomonas Ciprofloxacino: 750 mg/12 h v.o. Levofloxacino: 750 mg/24 h v.o S. aureus Cloxacilina: 500-1.000 mg/6 h v.o. Amoxicilina-clavulánico: 875/125 mg/8 h v.o.
  44. Bibliografia Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo Organización Panamericana de la Salud Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas Washington,D.C.: OPS,© 2004. Imagen :https://album-de-signos-radiologicos.com/category/via-aerea/
Anzeige