3. Es el medio natural a través del cual el niño/a
es capaz de expresar sus sentimientos.
Es el elemento desarrollador de la
formación y educación del niño/a y de la
estimulación de su inteligencia
EL JUEGO ES UNO DE LOS ASPECTOS
ESENCIALES DEL CRECIMIENTO DE UN NIÑO/A,
FAVORECIENDO EL DESARROLLO DE SUS
HABILIDADES MENTALES , SOCIALES Y FÍSICAS.
5. El JUEGO de los niños/as evoluciona en consonancia a su
edad, sus formas de jugar van cambiando con el paso del
tiempo pero sin que desaparezcan las formas de juego
anterior, éstas únicamente se transformarán y se harán más
complejas.
A continuación se expone la evolución del juego en el niño/a
en su crecimiento, pero hay que tener presente que la
siguiente descripción no es algo estático y rígido si no que
varía de un niño a otro
A. RECIÉN NACIDO.
Desde el nacimiento hasta el primer mes se
aprecia la práctica y repetición de reflejos. Sus
primeros compañeros de juegos serán sus padres.
6. B. DE 1 A 4 MESES.
A lo largo de estos meses la respuesta del niño/a a los
estímulos exteriores son evidentes pero todavía no puede
considerarse un auténtico JUEGO. Hacia los 10-12 semanas
junta las manos sobre el pecho y fija en ellas su mirada,
entrelaza los dedos, abre y cierra las manos, iniciando de esta
manera un juego activo. A las 14 semanas es capaz de sostener
un juguete y mirarlo con atención.
7. C. DE LOS 4 A LOS 8 MESES.
Entre los 18 y 2 semanas es capaz
de alcanzar juguetes cercanos a él,
sostener la mirada hacia ese juguete
y sacudirlo. También es capaz de
lanzarlo, aunque todavía no es capaz
de dejarlo deliberadamente en su sitio.
Hacía los 6 meses descubre que
tienes pies y juega con ellos.
Se lleva a la boca todos ,os objetos
que coge.
Hacia los 7 meses es capaz de
sostener 2 objetos simultáneamente y
jugar con ambos a la vez.
8. D. DE LOS 8 A LOS 12 MESES.
El niño/a es capaz de sentarse en el suelo y
mantener el equilibrio, lo que propiciará que
su juego no sea tan limitado. En esta edad los
juegos que más le atraen son aquellos que
producen ruido y múltiples sensaciones
táctiles. Hacia los 9 meses, empieza a hacer
más complejos sus juegos (golpea cacerolas,
cucharas,… ). Entre los 9 y los 10 meses
comienza a adquirir la permanencia de los
objetos, le encanta jugar a “desaparecer y
reaparecer” juguetes. Entre los 9 y los 12
meses, comprende la importancia de la
comunicación oral con los adultos e iguales
y su juego comienza a girar en torno a la
entonación vocal.
9. E. DE LOS 12 A LOS 18 MESES.
El niño/a se mueve cada vez más y comienza
a actuar por su propia cuenta. Intensifica la
exploración del medio. Se divierte jugando a
mirar dentro de cajas y armarios, manipula
objetos, hace ruido con ellos, los tira al suelo.
Sus juguetes son objetos de uso normal
(carritos de la compra, cubos, teléfonos,…).
El juego comienza a girar en torno al
lenguaje, el niño/a ya pronuncia entre 3 y 5
palabras.
10. F. DE LOS 18 A LOS 24 MESES.
Su deseo por actuar con independencia aumenta
considerablemente. Inspecciona todo lo que encuentra a su
alcance. Aprende a permanecer sentado jugando en el suelo largos
periodos de tiempo y normalmente en solitario. Construye torres
de bloques. Sus dibujos se encuentran en la fase de los grandes
brochazos careciendo de representación pictórica. Empieza el
juego de la imitación de roles. A los 21 meses empieza a unir 2 o
más palabras para formar pequeñas acciones. Se interesa por los
libros ilustrados.
11. G. LOS 2 AÑOS.
El niño/a es ya muy diestro en todo tipo de
actividad motriz. Levanta y transporta
cosas, trepa, salta y corre. Chuta, lanza, y
coge pelotas. Baja escaleras aunque con
cierta concentración. Su destreza en las
manipulaciones es ya elevada. Sostiene el
lápiz. Aprecia mucho los juegos educativos
(rompecabezas, bloques, aros,…). Amplían
sus primitivos juegos e inventan imitaciones
de situaciones domésticas (fregar,
cocinar,…). El niño/a ya está preparado para
admitir en su juego a 1 o 2 niños más,
aunque el juego sigue siendo más bien en
solitario, jugando cada uno de ellos con sus
juguetes.
12. H. LOS 3-4 AÑOS.
A los 3 años el niño/a
todavía necesita jugar
continuamente. A los 4
años participa en todo tipo
de actividades de juego
dirigidas por ellos mismos
en grupos de entre 3 y 6
participantes. Los juegos
más populares son:
construcciones, disfraces,
juegos en el suelo,… Loas
juegos se centran en correr,
trepar, arrastrarse, subir y
bajar escaleras,…
14. Por ser la actividad central del niño/a, pues es bel medio a través del cual es
capaz de exteriorizar alegrías, tristezas, miedos, es decir, la importancia del
juego reside en que hace activo lo que el niño/a sufre de manera pasiva y es
incapaz de expresar verbalmente. El juego aporta al niño/a una serie de
experiencias que responden a las necesidades de cada etapa por las que pasa
el niño/a en su desarrollo. El juego le permite conocer su mundo, descubrir
su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con éstos, desarrollar
vocabulario e imitar roles adultos. El juegos es el paso previo para una
socialización sana.
TAN GRAVE ES QUE UN NIÑO/A NO
DUERMA COMO QU ENO JUEGUE ,
PORQUE EL JUEGO CONTRIBUYE AL
BUEN DESARROLLO PSICOMOTRIZ, QUE
ES LA BASE DE UN BUEN APRENDIZAJE.
EL JUEGO ES UNA EDUCACIÓN
TEMPRANA PERO NECESARIA
16. Los juegos más habituales descritos de manera cronológica son:
1- PRIMEROS MESES A 1-2 AÑOS: juegos de ejercitación
destinados a la obtención de placer.
2- DE 2 A 6 AÑOS: son los juegos del “como si” que
agregan símbolos y ficción. El niño/a representa con gestos todo
aquello que no está presente. El juego más habitual es el
SIMBÓLICO.
3- A PARTIR DE LOS 6 AÑOS: los juegos más habituales
son los REGLADOS, los de imitación del mundo adulto
También podemos hablar de una cronología de los juguetes:
1. Juguetes para llenar y vaciar.
2, Juguetes que puede rodar, que los niños/as pueden
tirar, arrastrar o subir.
3. Juguetes de construcción que le permiten construir y
destruir.
4. Juguetes que sirvan para expresar tendencias
masculinas y femeninas. Coexiste el juego en grupo con el juego
en solitario.
18. La calidad del tiempo
que se dedique a jugar Los niños/as deben
con los hijos/as es el elegir libremente sus
tesoro más valioso que JUGAR A DE juguetes, los padres ni
deben imponerles sus
se le puede otorgar.
Compartir el juego con
SER gustos, únicamente
habrán de intervenir
el niño/a es una manera DIVERTIDO, cuando la elección no
de generar un vínculo sea adecuada para la
sólido paterno-filial. PUES SI NO edad y desarrollo del
Un niño/a con gran niño/a. El juguete no
variedad lúdica será un HAY enseña a jugar, por ello,
los padres deben
indicativo de buena
salud. Muchos niños/as
DIVERSIÓN enseñar a sus hijo/as
acciones lúdicas. Han
tienen poca tolerancia DIFÍCILMENTE de evitar que
la frustración y esto lo
muestran a través del HABRÁ desarrollen una actitud
consumista y han de
juego, será misión de
los padres aumentar
APRENDIZAJE enseñar a compartir los
juguetes con los iguales
esa tolerancia jugando
con ellos
20. 1. ES UN INSTRUMENTO INDISPENSABLE
PARA APRENDER
2. NORMALMENTE LOS NIÑOS/AS QUE
JUEGAN EN GRUPO SUELEN
CONVERTIRSE EN PERSONAS
TOLERANTES Y CÍVICAS
3. POTENCIA LA CREATIVIDAD.
4. BENEFICIOS FÍSICOS
5. SOCIALIZA PUES LE OBLIGA A
COMUNICARSE CON SUS COMPAÑEROS DE
JUEGO, APRENDE A TENER UN TRATO
EQUITATIVO. 6. DESARROLLA CAPACIDADES
PSICOMOTORAS
7. APRENDE NORMAS
8. LE OFRECE UNA
SUPERACIÓN PERSONAL