Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Plan nacional residuos solidos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Clases de medicamentos
Clases de medicamentos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 38 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Plan nacional residuos solidos (20)

Weitere von Overallhealth En Salud (20)

Anzeige

Plan nacional residuos solidos

  1. 1. ´ Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud “Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional 2010-2012” Resolución Ministerial N°373-2010/MINSA
  2. 2. 2  LaLa SaludSalud AmbientalAmbiental sese ocupaocupa dede laslas interrelacionesinterrelaciones interactivasinteractivas positivaspositivas yy negativasnegativas deldel hombrehombre concon elel mediomedio ambienteambiente dondedonde sese habitahabita yy trabajatrabaja incluyendoincluyendo loslos otrosotros seresseres vivosvivos comocomo animalesanimales yy plantas,plantas, loslos cambioscambios naturalesnaturales oo artificialesartificiales queque eseese lugarlugar manifiestamanifiesta yy lala contaminacióncontaminación producidaproducida porpor elel mismomismo hombrehombre aa eseese mediomedio yy queque puedanpuedan afectarafectar aa lala saludsalud humanahumana DR. HUGO RENGIFODR. HUGO RENGIFO
  3. 3.  Son los desechos generados en los procesos, y en las actividades de atención e investigación médica en establecimientos de salud: postas, centros, hospitales, institutos, clínicas, y servicios médicos de apoyo: centros de radiodiagnóstico, laboratorios y otros.
  4. 4.  Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1065.  Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°27314.  Decreto Legislativo N°1065-2008 que modifica la Ley 27314.  Resolución Ministerial N° 217-2004-MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 008- MINSA/DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”.  Resolución Ministerial N° 373-2010-MINSA que aprueba el “Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional 2010-2012” Base LegalBase Legal
  5. 5. Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud EESS y servicios médicos de apoyo SMA son producto de las actividades asistenciales y por lo tanto constituyen un peligro potencial de daño para la salud de las personas, tanto trabajadores como pacientes, si es que en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al organismo humano. ImportanciaImportancia
  6. 6. 1. Residuos biocontaminados. 2. Residuos especiales. (Químicos farmacéuticos, radiactivos) 3. Residuos comunes (papeles, cartón etc.) Clases de ResiduosClases de Residuos
  7. 7. • Médicos, Enfermeras, técnicas de enfermería otros profesionales • Trabajadores de servicios de apoyo • Trabajadores de limpieza y eliminación • Pacientes • Excepcionalmente público en general Grupos más expuestos:
  8. 8. Malas Prácticas Niños jugando con Jeringas mal descartadas Incineran Mezcla con otros residuos
  9. 9. Principal preocupación: • Transmisión de VIH/SIDA • Virus de la Hepatitis B o C (VHB) Por lesiones causadas por agujas contaminadas con sangre humana.
  10. 10. OMS calculó que en el año 2000 las jeringas contaminadas causaron: 5% de las nuevas infecciones de VIH, 40% nuevas infecciones de HVC, 32%nuevas infecciones de HVB Una persona con pinchazo de aguja usada en paciente tiene riesgo de 30%,1.8%,y 0.3% a contraer HBV, HCV y VIH respectivamente. Tipo de Infección Infectados VIH 260,000 Hepatitis C 2,000,000 Hepatitis B 21,000,000 Fuente OMS
  11. 11. Composición residuos en salud:Composición residuos en salud: del 100% de lo que generan…del 100% de lo que generan…  80% RESIDUOS COMUNES  20% RESIDUOS PELIGROSOS 15% INFECCIOSOS 4% FARMACEUTICOS & QUIMICOS 1% RADIOACTIVOS
  12. 12. 1. Acondicionamiento : colocar los recipientes adecuados para desecho 2. Segregación : en base a clase de residuos 3. Almacenamiento Primario 4. Transporte Interno 5. Almacenamiento Intermedio 6. Almacenamiento Central o Final 7. Tratamiento 8. Recolección externa 9. Transporte Externo y, 10. Disposición final. (*) Ver la Resolución Ministerial N° 217-2004-MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 008- MINSA/DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”.
  13. 13. 1. Residuos biocontaminados. uso de bolsa roja. 2. Residuos especiales (productos químicos, farmacéuticos, químicos de rayos x, radiactivos) uso de recipiente especial 3. Residuos comunes (papeles, cartón etc.) uso de bolsa negra
  14. 14. 1.1. AcondicionamientoAcondicionamiento 2. Segregación2. Segregación Residuos bio contaminados Residuos Especiales Residuos comunes Residuos punzocortantes Gasas, algodón,ph, toallas, pañales desechables, materialesde | Productos químicosy farmaceúti cos Servilletas, papel, plásticono reciclable Agujasy otrospunzo cortantes
  15. 15. Manejo deManejo de residuosresiduos punzocortantespunzocortantes
  16. 16. Residuos comunes Residuos biocontaminados
  17. 17. 3.3. Almacenamiento IntermedioAlmacenamiento Intermedio 4. Transporte Interno4. Transporte Interno
  18. 18. 5. Almacenamiento final o central5. Almacenamiento final o central Separación Física y sanitaria Fácil acceso Protegidos de lluvia, sol y viento Señalizado y demarcado Extintor de incendios Sistema de drenaje y punto agua Acabados en material liso lavable y de fácil limpieza y desinfección (pisos y pared) Aislamiento a prueba de roedores e insectos
  19. 19.  Esterilización por autoclave con o sin trituración;  Incineración;  Desinfección por microondas.  Tratamiento químico  Otras alternativas/métodos.
  20. 20. Con sistema de autoclave  Hospital Sergio Bernales-Lima.  Hospital Regional de Trujillo-La Libertad.  Hospital regional de Loreto-Loreto. EPS-RS (Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos) brindan los servicios de tratamiento y transporte a la disposición final
  21. 21. 1. Uno es el relleno sanitario que es común a todos los residuos de todas las fuentes, pero… 2. Para los residuos sólidos de EESS y SMA debieran existir rellenos diferentes llamados rellenos de seguridad. 3. En la práctica se utilizan “celdas de seguridad” o espacios en los primeros para los residuos de los EESS y SMA.
  22. 22. 1. Vega Upaca –RELIMA en lima: “relleno de Zapallal”(única con celda de seguridad) 2. Vega Upaca- RELIMA en lima: ““relleno de Portillorelleno de Portillo grande”grande”.(tiene capacidad pero no recibe) 3. Petramas SAC en lima: “relleno de“relleno de HuaycoloroHuaycoloro” (no tiene celda de seguridad).  Único Relleno de seguridad pero solo para residuos químicos : BEFESA PERU SA en Lurín.  En regiones ningún relleno de seguridad para residuos de EESS y SMA.  Autorización reciente para planta incineradora para BEFESA pero no funciona.
  23. 23. Tipo de establecimiento Hospitales Ministerio de Salud 1.4 2.6 Hospitales EsSalud 2.0 3.4 Clínicas 3.0 4.0 Centro de Salud Posta Médica kg/cama-hospitalizado/día 10 kg/día 0.5 kg/día Generación de los Residuos Sólidos HospitalariosGeneración de los Residuos Sólidos Hospitalarios Fuente: Consultoría BID- año 99 Ej: en un EESS de 250 camas a 2 kilos por cama generan aproximadamente 500 ks RsSs
  24. 24.  En el año 2009 se realizó un estudio sobre: “Costos de Transporte y Disposición Final de los residuos” que realizan las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, EPS-RS, con la información de 20 establecimientos de salud de Lima y Callao.  Dando como resultado que el costo de este servicio oscila entre 0.60 a 1.60 nuevos soles por cada kilogramo de residuo. Algunos llegan a 2 soles o 2.5 soles por kg de residuo actualmente.  O sea en el ejemplo anterior un EESS gasta 1000 soles diarios para “deshacerse de sus residuos”  Ej. De este hospital: en un EESS de XXX camas a 2 kilos de RsS diarios como promedio por cama, generan aprox. 500 ks RsSs diarios, a S/…… nuevos soles por Kg es diariamente S/……..nuevos soles y mensualmente S/…….., nuevos soles, en eliminar “Basura”
  25. 25. Riesgos asociadosRiesgos asociados 1.1. Riesgos ocupacionales y de salud públicaRiesgos ocupacionales y de salud pública por: • Accidentes Punzocortantes • Reutilización de jeringas(23 mill. de infecciones /año por inyección peligrosa) • Venta medicamentos caducados 2.2. Riesgos al ambiente : Contaminación aire, aguas,Riesgos al ambiente : Contaminación aire, aguas, suelossuelos Cómo se logra la Reducción de los riesgos?????Cómo se logra la Reducción de los riesgos????? Se logra con una buena GestiónSe logra con una buena Gestión (capacitación, regulación, técnicas, financiamiento)(capacitación, regulación, técnicas, financiamiento)
  26. 26. Porqué la GESTIÓN en residuos sólidos?Porqué la GESTIÓN en residuos sólidos? 1. Es un Tema de Gerencia ya que involucra el compromiso de todo el personal. 2. Hay Responsabilidades en todos los niveles administrativos. 3. Es necesaria la formulación del plan de manejo de residuos : Situación actual/ cantidades generadas/ posibilidades de reducción-reúso-reciclaje/ segregación-transporte- almacenamiento / tratamiento/capacitación/costos. 4. Implementación práctica del plan (responsabilidad del Director del Hospital)
  27. 27. Finalidad del Plan Nacional de Gestión deFinalidad del Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en EESS y SMA 2010Residuos Sólidos en EESS y SMA 2010--20122012 Mejorar las condiciones de higiene y seguridad del personal de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo (SMA) públicos y privados a nivel nacional, así como de los usuarios y de la comunidad a través del control de los riesgos originados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.
  28. 28.  Implementar el Plan Nacional de Gestión y Manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo públicos y privados a nivel nacional 2010 2012, a fin de controlar los riesgos de daño a la salud en las personas expuestas.
  29. 29. ¿ En qué consiste el Plan?¿ En qué consiste el Plan? 1.1. CapacitaciónCapacitación a todo nivel al personal Directivo, asistencial,a todo nivel al personal Directivo, asistencial, técnico y prestadores de servicios.técnico y prestadores de servicios. 2.2. Apoyo en la etapa de diagnóstico e implementaciónApoyo en la etapa de diagnóstico e implementación: tachos,: tachos, bolsas, recipientes rígidos para punzo cortantes, coches debolsas, recipientes rígidos para punzo cortantes, coches de transporte interno.transporte interno. 3. Asesoría Técnica en las obras de construcción de estructura de3. Asesoría Técnica en las obras de construcción de estructura de almacenamiento central, selección de sistema de tratamiento.almacenamiento central, selección de sistema de tratamiento.
  30. 30. 1. Vigilar y controlar los riesgos de accidentes biológicos laborales generados por el inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, en especial con el material punzo cortante. 2. Disminuir las infecciones en los EESS y SMA a nivel nacional causadas por contacto con residuos sólidos biocontaminados. 3. Evaluar las buenas prácticas de manejo de los residuos sólidos por parte del personal de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. 4. Supervisar los procesos de segregación de residuos sólidos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. ¿ Qué buscamos?¿ Qué buscamos?
  31. 31. 1.-Fortalecer la Gestión institucional en residuos. 2.-Fortalecer el manejo de los residuos sólidos. 3.-Fortalecer el proceso de vigilancia y control de los riesgos de accidentes biológicos laborales. 4.-Mejorar las buenas prácticas de manejo de los residuos sólidos 5.-Crear y fortalecer las unidades de salud ambiental para que cumplan el rol vigilante sobre el manejo de los residuos sólidos 6.-Mejorar los procesos de segregación de residuos sólidos. En todos los EESS y SMA públicos y privados a nivelEn todos los EESS y SMA públicos y privados a nivel nacional.nacional.
  32. 32. Ley 27314
  33. 33. 1. Permite el manejo eficiente, económico y seguro de los residuos. 2. Reduciendo riesgos y los costos en su tratamiento y manejo. 3. Es así que los sistemas de tratamiento más seguros y costosos se destinan solo para la fracción que los requiere: la fracción del 20% de residuos peligrosos Porqué es conveniente segregar los residuos???Porqué es conveniente segregar los residuos???
  34. 34. Resumen de medidas costoResumen de medidas costo--efectivas en la gestiónefectivas en la gestión y el manejo de los residuos sólidosy el manejo de los residuos sólidos 1. Minimizar los residuos (antes y después de la generación/reducción inyecciones innecesarias) 2. Segregar adecuadamente los residuos (tratar residuos peligrosos cuesta 10-20 veces mas que residuos comunes). 3. Seleccionar el método tratamiento / disposición final más apropiado. 4. Énfasis en objetos punzocortantes (Por inyección se gasta 0.01 USD en eliminación residuos punzocortantes)
  35. 35. Nuevas Normas por salir:Nuevas Normas por salir: 1. Directiva Administrativa que establece las Faltas y Sanciones para los Responsables de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo Públicos y Privados que Incumplan con la Norma Técnica vigente. 2. Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos en EESS y SMA públicos y privados a nivel nacional. 3. Norma Técnica de Salud: "Implementación de la Estrategia 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar) en Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo públicos y privados a nivel Nacional"
  36. 36. Salud Ambiental , es el equilibrio ECOLÓGICO que debe existir entre el hombre y su medio Ambiente, para que sea posible su bienestar.

×