1. COMITÉ DE SEGURIDADCOMITÉ DE SEGURIDAD
SISTEMA DE GESTION DESISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD DELSEGURIDAD Y SALUD DEL
TRABAJOTRABAJO
MG. JUAN ANIBAL GASPAR SAMANIEGOMG. JUAN ANIBAL GASPAR SAMANIEGO
20/07/1320/07/13
2. TEMARIOTEMARIO
1.- Los nuevos desafíos que enfrentan hoy las organizaciones
2.- Marco institucional y procesos claves.
3.- Potenciales impactos en la empresa por causa de accidentes y
enfermedades laborales
4.- La empresa, sus procesos, riesgos y exposición.
5.- Aspectos legales D.S. 050, 055, ley 29783
funciones y atribuciones de los comités paritarios.
6.- Estrategia del programa del comité paritario.
3. 8.- Roles de los participantes en el programa preventivo de un comité
paritario
9.- Planes de acción en la confección del programa
10.- Despliegue de la gestión preventiva
11.- Sistema de control de gestión del programa preventivo
12.- Auditorías
4. «…LO QUE COMIENZA CON«…LO QUE COMIENZA CON
LA INCAPACIDAD DELA INCAPACIDAD DE
DEFENDER LA DIGNIDAD DEDEFENDER LA DIGNIDAD DE
UNA SOLA VIDA SUELEUNA SOLA VIDA SUELE
TERMINAR CON ELTERMINAR CON EL
DESASTRE DE NACIONESDESASTRE DE NACIONES
ENTERAS»ENTERAS»
KOFFI ANNANKOFFI ANNAN
5. Los nuevos Desafíos que hoyLos nuevos Desafíos que hoy
enfrentan las Organizacionesenfrentan las Organizaciones
Globalización de la economía
y la cultura
cliente mas exigente
desarrollo tecnológico
desarrollo informática y
comunicaciones
Organizaciones y Países
mas competitivos
-Relaciones
-Incertidumbre
-Identidad
GESTIONGESTION
6. Sociedad, Globalización, ySociedad, Globalización, y
liderazgo en el S. XXIliderazgo en el S. XXI
Sociedad dinámica, inestable y evolutivaSociedad dinámica, inestable y evolutiva
Corren riesgos quienes permanezcan esperando lo queCorren riesgos quienes permanezcan esperando lo que
sucedasuceda
La adaptación a la realidad es sobrevivenciaLa adaptación a la realidad es sobrevivencia
Surge el inversionista global, sin ataduras a un país.Surge el inversionista global, sin ataduras a un país.
La globalización derriba las barreras de entradaLa globalización derriba las barreras de entrada
La competencia es supercompetenciaLa competencia es supercompetencia
La competencia no es con el país, la competencia es con elLa competencia no es con el país, la competencia es con el
mundomundo
7. La naturaleza cambiante del trabajo y suLa naturaleza cambiante del trabajo y su
impacto sobre la saludimpacto sobre la salud
Nuevas
tecnologías
Desarrollo económico
Nuevos riesgos en la
salud del trabajador
Pérdida del trabajo
Aumento del sector
informal
Incremento de pequeñas
y medianas empresas
Estrés ocupacional
Problemas osteomusculares
Exposición a agentes y prácticas dañinas
Deterioro ambiental
Inseguridad personal al trabajar en
la calle y el hogar
Ambiente de trabajo
saludables
Estrategias eficaces de
Promoción de la Salud
En el lugar de trabajo
8. MARCO INSTITUCIONAL Y PROCESOS CLAVESMARCO INSTITUCIONAL Y PROCESOS CLAVES
Marco institucional
Principios, valores
GestiónGestión de lade la
empresaempresa
ExtensiónExtensión
InvestigaciónInvestigación
DocenciaDocencia
MEDIO SOCIAL
LEGISLACIÓN Y
NORMATIVA
Internacionalización
globalización
Relación
Universidad-empresa
ADMINISTRACIÓN
9. MISIÓN, VISIÓN,MISIÓN, VISIÓN,
MARCO VALÓRICO,MARCO VALÓRICO,
POLÍTICA INSTITUCIONAL DE LAPOLÍTICA INSTITUCIONAL DE LA
EMPRESAEMPRESA
FORTALEZAS,FORTALEZAS,
DEBILIDADESDEBILIDADES
UNIDADESUNIDADES
VISIÓNVISIÓN
DESEADADESEADA
DE LADE LA
EMPRESAEMPRESA
OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES
AMENAZASAMENAZAS
GESTIÓN
Estrategias
10. Potenciales impactos en la empresa por causaPotenciales impactos en la empresa por causa
de accidentes y enfermedades laboralesde accidentes y enfermedades laborales
Costos para el
individuo
(calidad de vida, salario,
tratamiento)
Costos financieros
Accidente ó
enfermedad
profesional
Multas, primas de
seguros
Pérdida o
disminución de la
producción
Pérdida de imagen
para la empresa
Pérdida de
motivación de los
trabajadores
13. A estándares de Costos.
La Criticidad de los procesosLa Criticidad de los procesos
A estándares de Productividad.
A estándares de Seguridad.
A estándares de Calidad.
ProcesoProceso
Ü Tareas.
Ü Instalaciones,
maquinarias, equipos,
herramientas.
Ü Materiales.
Ü Medio Ambiente.
Ü Otros
A estándares Medio Ambientales
Fuentes de Riesgos
17. Un ajuste inadecuado entre las personas, las tareas,
herramientas y equipos dara origen a deterioros en tres áreas,
simultáneamente. En Productividad vemos derroches, en
Calidad vemos defectos, y en Seguridad vemos daños
En consecuencia, La prevención de los riesgos
laborales y las enfermedades profesionales serán un
elemento estratégico y táctico en la gestión de la
EMPRESA.
Seguridad
Medio
Ambiente
Salud
Ocupacional
Calidad
EMPRESA
Seguridad
Medio
Ambiente
Salud
Ocupacional
Calidad
EMPRESA
18. ¿Cuál es el perfil de un comité¿Cuál es el perfil de un comité
SEGURIDAD en este mundoSEGURIDAD en este mundo
globalizado?globalizado?
¿Cuáles son las competencias básicas¿Cuáles son las competencias básicas
que se exigen en la actualidad para unaque se exigen en la actualidad para una
trabajo productivo y seguro?trabajo productivo y seguro?
¿Qué habilidades personales debemos¿Qué habilidades personales debemos
contribuir a formar?contribuir a formar?
20. PERFIL DE UN COMITÉ PARITARIO
FRENTE A LOS NUEVOS DESAFÍOS
Conocimientos adecuados” a los requerimientos de las empresas comoConocimientos adecuados” a los requerimientos de las empresas como
por ejemplo conocer los sistemas de gestión, Medioambiente, Calidad,por ejemplo conocer los sistemas de gestión, Medioambiente, Calidad,
desarrollo .desarrollo . y otros temas como ergonomía, higiene industrial, etc.y otros temas como ergonomía, higiene industrial, etc.
FORMACION
ESPECÍFICA
CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO
SS
Ley 29783
El perfil más demandado de un comité paritario combina no solo
conocimientos específicos de la ley, sino además determinadas
características personales de sus integrantes.
++
21. ESTRATÉGIA DEL PROGRAMA DELESTRATÉGIA DEL PROGRAMA DEL
COMITÉ DE SEGURIDADCOMITÉ DE SEGURIDAD
22. Metodología
de desarrollo
de un programa
para Comites
seguridad.
DiagnósticoDiagnóstico
Misión,
Visión
Valores
Política
Evaluación del
Entorno
Estrategia y
Estructura
Estrategia y
Estructura
Objetivos
estratégicos
Objetivos
estratégicos
Iniciativas y Proyectos
Situación
Interna
IndicadoresIndicadores
MetasMetas
PrevenciónPrevención SaludSalud ProcesosProcesos Conoc. y
Aprend.
Conoc. y
Aprend.
Control, Evaluación y RetroalimentaciónControl, Evaluación y Retroalimentación
AlineamientoAlineamiento
Despliegue deDespliegue de
Iniciativas yIniciativas y
ProyectosProyectos
23. Metodología
de desarrollo
DiagnósticoDiagnóstico
Misión,
Visión
Valores
Política
Evaluación del
Entorno
Evaluación del
Entorno
EstrategiaEstrategia
Desarrollo de
proyectos
Situación
Interna
Situación
Interna
Despliegue deDespliegue de
Iniciativas yIniciativas y
ProyectosProyectos
TRABAJO ENTRABAJO EN
EQUIPOEQUIPO
IniciativasIniciativas
Permite llevar a
cabo los proyectos,
los cuales deben
dirigirse y
coordinarse Proyectos destinados
admistrar los peligros
asociados a los procesos
24. Elementos del Programa de un Comité Seguridad.Elementos del Programa de un Comité Seguridad.
Identificación
Evaluación
Control
Riesgos
Legislación
Otros
Requisitos
Objetivos
Programas
SSO
Política Planificación Implementación y
Operación
Verificación
Acciones
Prev/Correct.
Revisión
Gerencial
Estructura
Responsabilidad
Competencias
Conciencia
Consulta
Comunicaciones
Documentación
Control Docs.
Datos
Control
Operacional
Preparación
Emergencias
Medición
Monitoreo
Desempeñ
o
Accidentes
Incidentes
No Conf.
Acciones
C/P
Registros
Auditorías
26. Etapas generales
IDENTIFICACIÓN DE
ÁREAS CLAVE DE
MEJORAMIENTO
PLAN DE ACCIÓN,
CRONOGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN,
PLAZOS Y RESPONSABLES
PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
Control y
mejoramiento
del programa
MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVA PARA EL COMITÉ SEGURIDAD
DIAGNOSTICO
IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA
Esta lamina
la
Cambiaria
para
Estar mas
cerca
De la
explicación
del
Programa.
27. El diagnóstico y sus elementos
Análisis del proceso
Análisis normativo Análisis histórico
Análisis administrativo
Objetivos y estándares actuales.
Entradas y salidas.
Transformación o conversión.
Realimentación.
Los roles y las personas.
Recursos.
Procesos proveedores y clientes.
Naturaleza del Entorno.
Normas legales que afectan
al proceso o a sus
componentes.
Normas técnicas que
condicionan sus estándares.
Planificación y diseño.
Organización.
Dirección.
Control.
Estadísticas
Procedimientos en uso.
Instrumentos existentes.
Actividades ejecutadas.
28. PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSPROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Paso 1: Establecer y mantener procedimientos
Paso 2: Identificar “todos” los peligros , ya sean internos o
Externos, sobre los cuales la organización tiene control y/o influencia.
Paso 3: Evaluar los riesgos de cada uno en terminos la probabilidad de
ocurrencia y consecuencias utilizando criterios de evaluación que
permitan determinar su significación o importancia ( valorar )
Paso 4: Establecer medidas de control para los riesgos “ significativos”
Paso 5: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
29. PLANES DE ACCIÓN EN LAPLANES DE ACCIÓN EN LA
CONFECCIÓN DELCONFECCIÓN DEL
PROGRAMAPROGRAMA
30. REUNIONES
Reuniones Ordinarias Mensuales
Identificación de riesgos
COMUNICACIONES
Enviar mensualmente copia del Acta Gerencia
Enviar mensualmente copia del Acta ACHS
Evaluación de riesgos
Editar Folleto Mensual
Recibir Formularios de Detección de Riesgos *
mar por escrito a trabajador sobre Informe de Detección
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Realizar Evaluaciones
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Análisis de Informes de Investigación Mensual
Participar en Investigación de Accidentes Graves *
ORDEN Y LIMPIEZA
Evaluaciones de Orden y Limpieza
Informes de Orden y Limpieza
Distribución de Informes de Orden y Limpieza
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Actualizar Fichero
Concurso de Orden y Limpieza
Campaña Proteja sus Oídos
Información Riesgos Químicos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x x
x x x
x x
x x
x x x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Se realizan cada vez que sea necesario
Cada vez
Cada vez
Cada vez
Cada vez
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL
COMITÉ PRIMER TRIMESTRE
35. Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
PLAN
INSTITUCIONAL
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen Pública
Resultados:
Usuarios
• Indicadores de comportamiento
deseado de los cliente y mercado
(leatad, preferencia, permanencia,
recomendación...)
Resultados:
Programas, Procesos,
Canales
Resultados:
Personal
Resultados:
Cumplimiento Misión
• Indicadores de la competencia y
motivación para mejorar el
desempeño de los programas,
canales y procesos (talentos,
formación, experiencia, lealtad)
• Capacidad de los Programas para
cumplir la Misión.
• Eficacia y eficiencia de canales y
procesos para influir en usuarios y
comunidad
• Indicadores de impacto de la
Misión
• Costo para contribuyentes
• Imagen PúblicaPROCESOS
Despliegue de la la gestión preventiva
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DEL
PROGRAMA PREVENTIVO
•Impacto en indicadores de los objetivos organizacionales
• Impacto en la calidad de los procesos clave
• Impacto en las competencias y motivación de su personal
Personas
36. CONTROL DE GESTIÓN DEL PROGRAMA PREVENTIVO
Variables
de control
de riesgos
Variables
de control
de riesgos
Programa
Preventivo
Programa
Preventivo
Implementación
proyecto
Implementación
proyecto
Seguimiento y
medición del
programa
Seguimiento y
medición del
programa
Evaluación
(objetivos/metas)
Evaluación
(objetivos/metas)
Ajust
e
Ajust
e
Ajust
e
37. Ejemplo seguimiento de indicadores
ÁREA DE TALLERES DE MANTENCIÓNÁREA DE TALLERES DE MANTENCIÓN
Área de
mantención
MenorMenor
queque
EntreEntre MayorMayor
queque
TendenciaTendencia
Accidentabilidad 5.25.2 5.3 - 5.25.3 - 5.2 5.35.3
Nº AccidentesNº Accidentes <=2<=2 3-53-5 >5>5
% Avance% Avance
programaprograma
preventivopreventivo
>=90%>=90% 70-90 %70-90 % <70%<70%
Evaluación ruidoEvaluación ruido
% cumpl. Norma% cumpl. Norma
>=100%>=100% 80-90%80-90% <80%<80%
Capacitación HHCapacitación HH >=90%>=90% 70-90 %70-90 % <70%<70%
Área de mantención
Accidentabilidad
Tasa de Siniestralidad
Tasa de Enferm. profesionales
Tasa de accidentes de trayecto
Exposición a ruido
38. PROCESO DE LA AUDITORÍA
Gestión
preventiva
Desarrollo de la Auditoría
Solicitud y Análisis
de la información
Reunión de Cierre
-Plan de la Auditoría comunicada
en Reunión 12.08.04
Planificación
De la
auditoria
Reunión Inicial
Auditado
Informe de la
Auditoria Reuniòn
Sept.
P H
V A
Acciones
Correctivas
Acá lo importante es mostrar que los cambios en el mundo llevan a otro estilo de gestión, el fin de las certidumbres, de la planificación tradicional, llega el conflicto, la ambigüedad, la innovación.El cambio en la gestión es profundo, se acaba la epoca de los capataces y la ilusión del control de la actividad